SAME en América Latina y el Caribe: diálogos virtuales analizan desafíos y avances para la garantía del derecho humano a la educación
30 de mayo de 2019
Por: Thais Iervolino
Especialistas y activistas se reunieron para profundizar temas relevantes de la actual coyuntura de la educación en la región, como: financiación pública, los impactos negativos de la privatización educativa, violencia, cobertura escolar y formación docente, entre otros.
En el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que este año se celebra en América Latina y el Caribe con el tema: “Nuestra educación, nuestros derechos”, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó una serie de cuatro encuentros virtuales, con el objetivo de discutir la actual situación de la educación en la región y plantear caminos para la garantía de este derecho en condiciones de igualdad y gratuidad, desde procesos educativos con calidad y libertad.
Realizados semanalmente, del 30 de abril al 21 de mayo, los encuentros reunieron a especialistas y representantes de la membresía de la CLADE, que profundizaron temas como: financiamiento de la educación, cuestión docente, evaluación educativa, brechas de acceso y cobertura en la red pública de enseñanza, violencia y criminalización contra defensoras y defensores de derechos humanos, igualdad de género e inclusión en la educación, Agenda de Educación 2030, el avance conservador en las políticas educativas, los riegos del lucro en la educación y la importancia de rescatar la metodología de Paulo Freire y de los movimientos sociales para la realización de una educación emancipadora y transformadora en la región.
Durante estos diálogos virtuales, abiertos al público, se pudo conocer un poco más sobre los avances y las problemáticas de la educación en distintos países latinoamericanos y caribeños. En el último encuentro de la serie, realizado el 21 de mayo, la CLADE lanzó el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, que reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora y que aborda el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística.
Conoce a continuación las principales reflexiones de cada encuentro virtual
1º encuentro: Desafíos y disputas respecto a la educación en América Latina y el Caribe
Con la participación de activistas y especialistas de Argentina, Brasil, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana, el encuentro inició con un análisis histórico sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe a lo largo de los últimos años.
La necesidad de fortalecer la educación pública, la violencia cometida por el gobierno contra la protesta social, el ataque sistemático por parte de grupos conservadores a líneas que defienden el respeto a la diversidad y el pensamiento crítico en la educación, el presupuesto insuficiente para garantizar el derecho a la educación de todas y todos, con calidad; y los impactos negativos de la privatización de la educación fueron otros temas abordados por las y los participantes.
2º encuentro: Retos para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en la región
La intervención que abrió el debate, de Roberto Bissio, de Social Watch, enfocó la garantía del derecho a la educación en el contexto de los compromisos asumidos por los Estados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y más específicamente en el ODS 4, referido a la educación. El experto señaló que uno de los grandes desafíos para el monitoreo y la implementación de la Agenda 2030 está en su marco de indicadores, que todavía es muy débil.
Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala y Haití fueron los países cuyos sistemas educativos fueron analizados en el encuentro. La lucha para que la educación sea reconocida como un derecho humano, la necesidad de aumentar los presupuestos educativos, y la falta de acceso y cobertura en la educación pública fueron algunos de los temas que se destacaron en el diálogo.
3º encuentro: Señalaron retrocesos, como el recorte de gastos públicos en educación, la falta de infraestructura escolar adecuada y el cierre de centros educativos
En este tercer diálogo, Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO, presentó datos sobre el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, en la región. Aunque existen avances en la garantía de la educación como un derecho humano, América Latina y el Caribe aún enfrentan graves problemas, especialmente en lo que concierne a las desigualdades.
En la ocasión, miembros de la CLADE en Argentina, Bolivia, Ecuador y México compartieron los avances y desafíos de sus respectivas realidades educativas. Entre los retos mencionados, se señaló: el cierre de más de 5 mil escuelas rurales en Ecuador; ajustes presupuestarios en la educación por la imposición de un acuerdo firmado entre el Estado Argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI); la arremetida de grupos conservadores contra reformas educativas que plantean el enfrentamiento y debate de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos de Bolivia; y la violencia generalizada y el alto número de asesinatos diarios en México.
4º encuentro: La educación emancipadora y garante de derechos en América Latina y el Caribe
Las educadoras y el educador que participaron en este diálogo destacaron que una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto y a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.
Lee +: Diálogo virtual destaca caminos para una educación emancipadora en América Latina y el Caribe
Durante el encuentro, la CLADE lanzó la publicación “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, que reúne reflexiones y debates acumulados por su red en el tema educación emancipadora. El documento aborda el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.
Contenido relacionado