Liliana Muñoz: “Se necesita una formación intersectorial e interdisciplinaria para derechos”
9 de diciembre de 2019
Por: María Cianci Bastidas
Diálogo con Liliana Muñoz Guevara, profesora de educación inicial y Vicedecana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Leer + Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”
El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región.
En este marco, conversamos con Liliana Muñoz Guevara, profesora de educación inicial y Vicedecana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para la académica, es muy importante el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos a nivel mundial, y en especial en América Latina y el Caribe, donde hay tantas desigualdades. “La Convención sobre los Derechos del Niño nos permite ratificar este compromiso en diferentes ámbitos para que se cumplan los derechos, del mismo modo que los Estados lo manifiesten con interés principal”, afirmó.
Añadió que es imperativo que los Estados reconozcan la atención en la primera infancia como fundamental, no solo a nivel educativo, sino también en la salud, pues la Convención permite mirar de forma integral los derechos como salud, nutrición, protección y educación.
Según la profesora, en Perú, se hacen esfuerzos por trascender la sectorialidad de la primera infancia, tomando conciencia del trabajo orientado a las familias y comunidades, con el apoyo de diversos ministerios, priorizando la atención integral y oportuna para la infancia, sin disputar responsabilidades aisladas que limitan el abordaje de los derechos desde una perspectiva integral.
Formación docente
“Necesitamos mejorar la formación para que no solo se centre en lo pedagógico-didáctico, sino que se oriente a la familia y comunidad”
La vicedecana indica que hay una deuda pendiente derivada de la segmentación en la formación docente, ya que las maestras y los maestros reciben formación para atender a determinado grupo de niños y niñas con entre 3 y 5 años, pero su formación es insuficiente para atender a una edad más temprana (antes de 3 años).
Por otro lado, afirmó que hay una formación instrumentalizada que ubica erróneamente a los niños y las niñas como objetos de atención y no como sujetos de derechos. Explicó que, con frecuencia, reducen la estimulación temprana a la manipulación física, y de eso no se trata, ya que es importante atender las diferentes necesidades desde un abordaje sensible y cariñoso, que responda a lo que realmente necesitan los niños y las niñas.
“Por ello, necesitamos mejorar la formación para que no solo se centre en lo pedagógico-didáctico, sino que se oriente a la familia y comunidad, desde la interdisciplinaridad”, destacó.
Alertas sobre la salud en la primera infancia
Muñoz informó también que el 43% de los niños, niñas y adolescentes en el mundo sufren de anemia. “Aunque se reconoce que la salud es un derecho fundamental, no se explica por qué es tan alto el número de niñas y niños enfermos en este momento. Perú implementa un plan para combatir esta problemática, procurando que para el año 2021 el porcentaje de casos de anemia disminuya considerablemente”, señaló.
>> Lee+ Viceministro de Educación de Perú: “Inclusión es más que adecuar edificios”
Recomendaciones
La educadora subraya 4 dimensiones prioritarias de la atención y protección a la infancia y adolescencia:
- La necesidad de abordar la situación de violencia, ya que el 74% de los niños, niñas y adolescentes han sufrido algún tipo de violencia en el hogar, por ello debe haber un esfuerzo para trabajar con las familias.
- Las condiciones de pobreza que afectan a padres y madres y por lo tanto ameritan mayor atención a niños y niñas de 0 a 3 años.
- La exposición y vulnerabilidad en las condiciones de trabajo infantil.
- La necesidad de incentivar la investigación desde la academia para erradicar la desigualdad y la pobreza.
Experiencia inspiradora
La académica nos comparte una experiencia educativa inspiradora, en el marco del aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU. Ella participó directamente en un proceso de formación de educadoras y educadores para el desarrollo infantil temprano en alianza con UNICEF. Este proceso de formación interdisciplinario contó con la participación de 100 personas y consistió en un programa teórico vivencial con prácticas de fortalecimiento de habilidades para comunicarse con las familias y vincularse con niños, niñas y adolescentes. Del mismo modo, se desarrolló un plan de intervención territorial que busca responder a las necesidades reales de las comunidades.
También se consideró la formación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, potenciando su interacción con profesionales de alta sensibilidad y cariño.