Diálogo intergeneracional reúne movimiento estudiantil latinoamericano y del Caribe y las voces expertas en juventudes
9 de abril de 2021
Por: Andrés Ramos
Encuentro fue organizado por el Movimiento Estudiantil de Latinoamérica y el Caribe (MELAC) y organizaciones como la CLADE, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
“Son los cambios generacionales el motor de transformación en la historia humana”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), al dar inicio al primer diálogo intergeneracional, organizado por el Movimiento Estudiantil de Latinoamérica y el Caribe (MELAC) y organizaciones como la CLADE, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizado en marzo.
Durante el encuentro, Ana Miranda, investigadora de FLACSO, Argentina compartió parte de sus estudios acerca de las Gramáticas de las juventudes. En el diálogo con las y los participantes, Miranda mencionó que a través de sus investigaciones contribuyen a la construcción de sociedades igualitarias, siendo muy críticos respecto a las políticas de juventud en individualidad, situando las investigaciones en comunidades. De manera que permiten la reflexión acerca de “la forma en que nos auto nombramos, percibimos y nos perciben nos van sustituyendo como sujetos y sujetas, apelando a esas identidades al ponerlas en el territorio vemos que son ineficaces”, mencionó.
Vernor Muñoz: “¿Cómo construir desde la juventud la igualdad sustantiva?; ¿Cómo podrían las juventudes luchar contra el estatus quo del patriarcado?”
Por otra parte, Vernor Muñoz, de CME, puso a reflexionar a todas las personas presentes al cuestionarse sobre el concepto de juventud y construcción histórica, la cual dijo “puede verse como un espacio de diferenciación, donde también puede existir estigmatización y reivindicación”. Allí fue entonces que las preguntas salieron a flote, ¿Cuáles son esas transformaciones diferenciadas y esas acciones reivindicatorias?; ¿Cómo construir desde la juventud la igualdad sustantiva?; ¿Cómo podrían las juventudes luchar contra el estatus quo del patriarcado?
Guadalupe Díaz, participante de Guatemala, mencionó que “como jóvenes nos estamos abriendo camino a la fuerza, así lo siento. El 8 de marzo la mayoría éramos jóvenes, mujeres jóvenes, que nos abrimos caminos para hacernos conscientes de las situaciones, reivindicando los conceptos que usamos, como parte de hacernos camino. Como jóvenes hacer estas acciones nos permite abrirnos posibilidades y volver a reinventarnos”.
Por último, Ernesto Rodríguez, del Centro Latinoamericano sobre Juventud (Celaju), entabló el diálogo haciendo un balance acerca de los movimientos juveniles como contribuyentes de los cambios sociales y animó a plantearse consignas que unan las tendencias con las apuestas de los jóvenes en estos momentos de pandemia. En lo que la última ponente de este encuentro, Mónica Valdez, socióloga de la universidad nacional autónoma de México (UNAM), apoyó diciendo: “hay una exigencia desde los y las estudiantes de ser pensados más allá de la calidad de estudiantes, sino en calidad de jóvenes y es necesario cambiar la construcción hegemonizante de la imagen juvenil”.
Caminos para seguir luchando
De esta manera, los y las jóvenes reunidos/as de manera virtual, se interpelan frente a las cuatro intervenciones, aportando con acciones y recomendaciones para avanzar en esta estrategia de lucha juvenil latinoamericana, como hizo mención Jazmin Elena, representante de MELAC al mencionar que el encuentro “nos ha dado una visión para dónde ir, cuáles son las vías para seguir impulsando nuestras luchas, la pandemia nos ha dado la pauta, al cuestionarnos de qué tanto se nos está entregando en derechos, nos da un panorama de que colectivamente estamos trabajando y que podemos enlazar nuestras luchas y fortalecer nuestro movimiento latinoamericano juvenil”.
Propuestas
Entre algunas de las propuestas, están: aportar al proceso de formación de las juventudes, incluir acciones para la defensa de jóvenes criminalizados por la protesta social, visibilizar la articulación de los y las Jóvenes, contribuir a procesos pedagógicos que eviten la migración de la ruralidad a las ciudades para poder estudiar, trabajar en torno a políticas de juventudes que brinden reconocimiento y ayuda en cuanto al acceso al primer empleo.
Asimismo, frente a la pandemia del Covid-19 plantearon la necesidad de continuar las acciones en cada país por las luchas al derecho a la educación y lo que ella conlleva, así como continuar con reuniones y eventos virtuales para fortalecer su liderazgo y los procesos organizativos.