Realizamos en Bolivia la primera edición del Festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”
9 de diciembre de 2017En el evento, que reunió a activistas, investigadores/as, comunidades educativas y cineastas de seis países de América Latina y el Caribe, se subrayó el rol del arte y la cultura para darle visibilidad a dicha problemática e impulsar procesos educativos y comunicativos para la transformación hacia la igualdad y el respeto a la diferencia
Durante los días 7 y 8 de diciembre, se realizó en La Paz, Bolivia, la primera edición del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”. El evento, realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) y la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), presentó audiovisuales y debates sobre el tema “Hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela”.
“Los objetivos de este festival fueron: darle visibilidad a la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela; sensibilizar las personas sobre la necesidad de superar esta problemática, invitándolas a la reflexión sobre la discriminación y la violencia y al compromiso hacia su urgente y necesaria superación; e involucrar las y los jóvenes y adolescentes en el debate sobre la temática, de manera que se escuchen sus voces al momento de buscar caminos para enfrentarla”, recordó Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, en la inauguración del evento.
Luego de las palabras de bienvenidas por parte de representantes de las organizaciones que impulsan la iniciativa, se inició la primera muestra de cortos y rueda de diálogos del programa, con el tema “Reflexiones hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela”, la cual contó con la exhibición de “Trans-formando identidades” y “Contra viento y marea” – películas premiadas en la categoría “Comunidad educativa” del festival -, entre otros cortos seleccionados para esta sesión [vea aquí el programa completo].
En seguida, se inició un diálogo sobre la temática presentada en los videos, con las participaciones de Andrea Hernández Toro y Mildred Molina, educadoras e integrantes del equipo realizador de “Contra Viento y Marea” (Colombia); David Daniel Moncaris, estudiante secundario y también integrante del equipo realizador de “Contra Viento y Marea”; Juan Gabriel Espitia Martelo, estudiante secundario e integrante del equipo realizador de la película “Trans-formando identidades”, de Colombia; Alejandra Planel, cineasta y educadora de Paysandú (Uruguay), y representante del Consejo Curador del festival “Luces, cámara y educación”; y Raquel Romero, cineasta y activista feminista de La Paz, Bolivia.
En este diálogo, se señaló que el proceso colectivo de producción de los audiovisuales promovió cambios en los sujetos involucrados, desde el audiovisual como herramienta pedagógica de sensibilización, transformación, reflexión y diálogo. Asimismo, se subrayó el impacto de los audiovisuales en el público que los miró, desde la visibilización de la problemática, la sensibilización y el compromiso colectivo que generan [pinche aquí para saber más sobre los debates de la primera sesión del evento].
Por la urgencia de reconocer la diferencia y promover la igualdad
La segunda muestra de cortos del programa, con el tema “Experiencias inspiradoras de superación y enfrentamiento a las desigualdades y discriminaciones relacionadas a la orientación sexual e identidad de género en la educación”, incluyó la exhibición del documental “Nací para ser Tiffany”, de Nicaragua, premiado del festival en la categoría “Colectivos y organizaciones de derechos humanos”.
Luego de la presentación de tres cortos que expusieran prácticas pedagógicas inspiradoras hacia la superación de las discriminaciones, se instaló una mesa de diálogo con la participación de Julissa Quintanilla, directora de la película “Nací para ser Tiffany”; Zulma Mollo, vicepresidenta del Colectivo TLGB en Bolivia; Tiffany Mercado, protagonista de “Nací para ser Tiffany”; y Carlos Quispe León, Profesor de la Unidad Educativa Tejada Triangular y Representante de la Fundación Comunidad de Productores de Arte y Cultura de Bolivia.
En este debate, se subrayó la urgencia de reconocer las diversidades de identidad de género y orientación sexual en los espacios educativos, en el mundo del trabajo y la sociedad como un todo. “Un gran desafío para nosotras es la inclusión laboral. Creo que, en el ambiente profesional, lo que deberían clasificar primero es el trabajo, y no la persona que lo realiza”, afirmó Tiffany Mercado, primera estudiante transgénero que logró ser llamada con el nombre por el cual se identifica el día de su graduación en la Universidad Autónoma de Nicaragua [pinche aquí para leer más sobre este diálogo].
En el segundo día del festival, a su vez, se abordó en una muestra de cortos y posterior rueda de diálogo, el tema “La lucha y resistencia de las personas LGBTI: por la transformación cultural, política y educativa hacia la igualdad y el respeto a la diversidad”, con la presencia de Noelia Rendon, directora de la película “Sin Faldas”, Bolivia; Fernando Salinas, experto en educación y género de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en México; Roberto Baeza, de ILGALAC; y Janela Vargas, activista feminista y directora de la película “Trans: Volvimos a nacer”, de Bolivia.
En este diálogo, se destacó el rol del cine, la cultura y el arte para promover la educación hacia la igualdad, y se felicitó a los cortos presentados por su potencial para presentar de manera artística y sensible el recorrido de lucha por derechos de las personas LGBTI, en los ámbitos jurídico, político, social y cultural.
Asimismo, se contó con una ponencia en video de Amaranta Gómez Regalado, activista muxhe y antropóloga social de México, que es miembro del Consejo de Gobierno del Fondo Internacional Trans. En su intervención, subrayó la importancia de articular las luchas de distintos sectores sociales, como indígenas, campesinas/os, personas con discapacidad, personas LGBTI, mujeres, entre otras, para que se puedan sumar fuerzas en la promoción de los derechos humanos y la construcción de un mundo en que las personas sean más libres y felices para vivir, amar y ser cómo quieran [sepa más].
Enfoque de género, diversidad sexual e identidad de género: retrocesos en el ámbito educativo
En el marco del festival “¡Luces, cámara y educación!” se firmó un convenio entre CLADE e ILGALAC, las cuales lanzaron ayer un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en América Latina y el Caribe, y a rechazar toda acción que promueva la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de sus derechos, exigiendo la adopción de las medidas necesarias para garantizar plenamente el derecho a la educación por su especial connotación para reafirmar todo el conjunto de los derechos humanos y libertades fundamentales [lea aquí el posicionamiento completo].
Lea también:
CLADE visita la escuela Ayllu-Warisata en Bolivia
Arrancan las actividades del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” en La Paz
Mire todos los videos postulados al Festival aquí.
Vea nuestra galería de fotos.