Congreso Regional: Experiencias Educativas de América Latina y el Caribe
Este especial destaca algunos debates y reflexiones sobre el evento que reunió 1800 personas de 17 a 19 de noviembre de 2021 para indagar sobre los impactos de la pandemia de la COVID-19 en el campo educativo y proponer respuestas colectivas y alternativas para viejas y nuevas problemáticas.
Con miras a poner en diálogo la teoría y los aportes de especialistas con experiencias y prácticas concretas desplegadas en diversos contextos educativos formales y no formales en América Latina y el Caribe, Portugal, España y Andorra, más de 1800 representantes de organizaciones de la sociedad civil, redes, colectivos y movimientos sociales, docentes, investigadoras/es, representantes de organismos multilaterales y autoridades políticas estuvieron virtualmente reunidos entre los días 17 y 19 de noviembre de 2021, indagando sobre los impactos de la pandemia de la COVID-19 en el campo educativo y proponiendo respuestas colectivas y alternativas para viejas y nuevas problemáticas.
La iniciativa fue impulsada por Fundación SES junto a un conjunto de instituciones co-organizadoras, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). En este especial, presentamos los principales destaques del Congreso, en especial los paneles organizados por la CLADE.
¡Buena lectura!
Diálogo de Apertura sobre Derechos humanos y educación
“Si bien todavía nos queda mucho por hacer, hay mucho que se viene haciendo desde diferentes frentes, actores, organizaciones, colectivos, instituciones, desde la institucionalidad pública. Sentimos que este es el espíritu de este encuentro: vamos a, sobre todo, compartir lo que se está haciendo”, afirmó Nelsy Lizarazo durante el Diálogo de Apertura de Congreso, realizado el 17 de noviembre. El panel buscó generar intercambios en materia de hallazgos, aprendizajes y abordajes metodológicos para hacer frente de manera colectiva a las complejidades del escenario actual de la Educación en América Latina y el Caribe.
Mira la grabación del evento:
La EPJA en la pandemia
Vemos la fuerte inestabilidad institucional para proyectar políticas para la EPJA de largo plazo. En pandemia esta tendencia ha sido dominante
María Eugenia Letelier GálvezPanorama descriptivo analítico sobre la EPJA en América Latina y el Caribe
Durante el segundo día de Congreso, la CLADE organizó tres paneles, los cuales abordaron la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la incidencia legislativa para defender el derecho a la educación, y justicia fiscal y financiamiento educativo.
Con el título “La situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en América Latina en el contexto de Pandemia – Panorama descriptivo y analítico”, el primero de ellos reunió a especialistas para tratar de la situación de la EPJA durante la pandemia.
“Vemos la fuerte inestabilidad institucional para proyectar políticas para la EPJA de largo plazo. En pandemia esta tendencia ha sido dominante. En un levantamiento que hicimos en 18 países de la región vimos que en la mayoría de ellos hay una omisión a la EPJA o se plantea [la EPJA] como algo secundario, como una nota. De manera que todo se centró en la educación con niños, niñas y jóvenes y prácticamente hubo una omisión [de la EPJA]”, explica María Eugenia Letelier Gálvez, una de las panelistas.
Mira la grabación completa:
Lanzamos dos publicaciones sobre la situación de la EPJA en nuestra región
En el marco del panel sobre Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), realizado como parte de la programación del Congreso, lanzamos la publicación “La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe en contexto de pandemia”.
Acceda a continuación a:
Diálogo sobre el derecho humano a la educación e incidencia legislativa
La importancia de estar organizados con un plan de incidencia; la necesidad de encontrar actores claves y hacer un mapeo de aquellos que tomarán la decisión y aliados; además de estar en los espacios estratégicos para generar alianzas y acompañamientos, identificando el momento político para incindir. Estos son algunos de los elementos fundamentales apuntados por activistas de nueve países de América Latina y el Caribe para que el proceso de incidencia política para defender el derecho a la educación alcance los objetivos trazados.
Mira la grabación completa:
Documento exploratorio respecto a la actividad parlamentaria
Con la intención de brindar elementos de reflexión al ámbito de CLADE y de la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, se elabora el documento de carácter exploratorio “Derecho humano a la educación en el contexto COVID-19 – Documento exploratorio respecto a la actividad parlamentaria”, sobre la actividad parlamentaria en el contexto del COVID 19.
Educación, tributos y financiamiento
"Hay todo un conjunto de organizaciones de la sociedad civil que vienen desde hace dos décadas impulsando la necesidad de pensar en una nueva arquitectura financiera internacional"
Esteban SerraniJusticia Fiscal y Financiamiento educativo
¿Cómo incrementamos la participación del gasto en educación en el PIB? ¿De dónde conseguir fondos para la educación pública? ¿Cuál sería el destino de un posible incremento de la tributación al área educativa? Para reflexionar sobre estas y otras cuestiones del financiamiento a la educación en América Latina y el Caribe, la CLADE realizó a las 14h (hora de Argentina) del día 18 de noviembre su último panel en el Congreso: “Fiscalidad, Deuda y Financiamiento de la Educación: caras de la inclusión educativa en América Latina y el Caribe”.
“Tenemos que traer las agendas que se empiezan a vincular. Hay todo un conjunto de organizaciones de la sociedad civil que vienen desde hacen dos décadas impulsando la necesidad de pensar en una nueva arquitectura financiera internacional”, explica Esteban Serrani, uno de los participantes del panel e investigador que elaboró el estudio sobre justicia fiscal y financiamiento educativo lanzado en aquella ocasión.
Según él, lo que se propone en esta nueva arquitetura es: dotar a los países del sur global una nueva voz para poder discutir una nueva reglamentación para impedir la fuga de dinero de estos países; construir un nuevo poder social de manera que las propiedades sean valoradas por su valor de mercado y no de tributos, generando un proceso para entender y tributar las grandes riquezas.
Durante el evento fue lanzada la publicación “Financiamiento Educativo y Justicia Fiscal”.
Mira la grabación completa del panel:
Publicación Financiamiento Educativo y Justicia Fiscal
La publicación abre un proceso de investigación escalable en América Latina y el Caribe sobre el impacto que tienen los flujos financieros ilícitos (FFI) y el abuso fiscal corporativo sobre los presupuestos educativos de dos países de la región: Argentina y Guatemala.
Derecho a la Educación y políticas públicas
La CLADE también participó en el Diálogo “Derecho a la Educación y políticas públicas en el contexto de la pandemia”, representada por Giovanna Modé, coordinadora de políticas de la red.
Realizado el 17 de noviembre, el diálogo trajo especialistas para tratar de las experiencias y las tendencias en términos de la garantía del derecho humano a la educación en el contexto de la pandemia. En su presentación, Modé destacó el incremento de la privatización educativa durante el cierre de escuelas por el COVID-19.
“A propósito de las tendencias privatizadoras en nuestra región, sí ya tenemos evidencias de que son dinámicas que ponen en riesgo y debilitan los sistemas públicos: generan el aumento de la segregación y desigualdad, debilitan las condiciones de la labor docente y debilitan la gestión democrática, porque la relación deja de ser directa entre Estado y ciudadanía para ser algo más cercano a una relación de consumo. Las definiciones del sistema educativo, del currículo, del proyecto pedagógico, pasan lejos de un debate participativo y democrático como tendría que ser”, subrayó.
Mira la grabación completa:
Es urgente construir una educación que reconozca y valore los saberes populares, estimule el pensamiento crítico y promueva la emancipación y la transformación social, con miras a superar las históricas exclusiones resultantes de siglos de construcción epistemológica y pedagógica basada en sistemas coloniales, esclavistas y patriarcales.
Declaración final del Congreso Regional de Experiencias Educativas 2021Erigiendo huellas para la acción
Después de tres días de eventos y con base en las reflexiones sobre los impactos de la pandemia de la COVID-19 en el campo educativo y propuestas colectivas y alternativas para viejas y nuevas problemáticas, el Congreso presenta su declaración final, con 12 propuestas y reflexiones.
“Al impulsar la organización del Congreso se diferenciaron 3 grandes ejes temáticos en los que hacer foco: (a) La profundización de las desigualdades en términos de oportunidades para las y los estudiantes, reflejadas en un aumento de la desvinculación educativa, la pérdida de aprendizajes y las dificultades del sistema para promover la inclusión desde una perspectiva que contemple diversos perfiles estudiantiles y trayectorias educativas posibles; (b) la abrupta y radical reconfiguración de la tarea de las y los educadores frente al reto de sostener procesos de enseñanza y mantener el vínculo socio afectivo con el estudiantado de manera remota o mediada por los protocolos sanitarios; (c) el desafío del financiamiento educativo y el riesgo de profundización de los múltiples procesos de privatización y promoción de lucro en los sistemas educativos”, esa fue parte de la conclusión y contribución a las políticas, sistemas y actores de la educación de América Latina y el Caribe publicadas en la declaración final del evento.
El documento también presenta 12 recomendaciones y análisis de contexto para fortalecer el proceso de lucha y garantía de la educación como un derecho. Una de ellas dice respeto a la emancipación y transformación social. “Es urgente construir una educación que reconozca y valore los saberes populares, estimule el pensamiento crítico y promueva la emancipación y la transformación social, con miras a superar las históricas exclusiones resultantes de siglos de construcción epistemológica y pedagógica basada en sistemas coloniales, esclavistas y patriarcales”, se dice en el documento.
>> Lee la declaración final del Congreso aquí.
>> Mira también la grabación del cierre del evento
Créditos
texto: | Thais Iervolino |
edición: | Fabíola Munhoz |
Revisión: | Carolina Osorio |