Derecho a la educación, mujeres y diversidades
En el marco del día internacional de la mujer conmemorado el 8 de marzo, compartimos el especial sobre derecho humano a la educación desde las diversidades con un recorrido por la región latinoamericana y caribeña desde un enfoque de derechos humanos.
Cada día en el mundo las mujeres viven situaciones de discriminación y violencia producto de las desigualdades estructurales, nuestra región latinoamericana y caribeña, no es la excepción.
Las niñas, jóvenes y mujeres enfrentan muchos obstáculos para incluirse en los sistemas educativos, y resultan insuficientes los esfuerzos y políticas de protección para garantizar su acceso y permanencia.
Profundizar el derecho humano a la educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida, trae consigo el impulso de movilizaciones para exigir a los Estados la implementación firme y oportuna de los compromisos que permitan superar todas las formas de violencia, discriminación y exclusión.
Este especial hace un recuento de las opiniones diversas de jóvenes y mujeres activistas por los derechos humanos y en especial desde la lucha por el derecho a la educación.
Indignación ante las desigualdades de género y raza
Suelaine Carneiro
Coordinadora Ejecutiva, Geledés, Instituto da Mulher Negra. Activista feminista negra, graduada en sociología, con maestría en educación. Como mujer negra que creció en São Paulo, Suelaine experimentó el racismo y la discriminación de primera mano durante su tiempo en la escuela. Lucha contra la discriminación racial en Brasil y para garantizar que las niñas negras puedan ir a la escuela.
Un elemento central de su enfoque son las herramientas que necesitan para la ayuda mutua de inserción y permanencia escolar. Analiza los retos existentes para superar las desigualdades sociales y educativas en la región latinoamericana y caribeña.
“Nuestra región convivió durante siglos con la permanencia de la desigualdad racial, de género en la educación y en otras áreas sociales”.
Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales no son plenamente ejercidos por mujeres y negros, esos grupos integran los principales índices de desigualdad educacional, siendo necesario el compromiso de los gobiernos con la efectividad de políticas, programas y recursos específicos para que la reversión de las desigualdades de género, raza, y la inclusión se realicen en la educación.
Al mismo tiempo, es necesaria la permanente producción de estudios, diagnósticos e investigaciones en la educación que representen la desigualdad con énfasis en los mecanismos que imposibilitan la permanencia de mujeres y negras en los sistemas de enseñanza, además de presentar propuestas para el enfrentamiento de esta situación.
Es fundamental que personas, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, sindicatos, institutos de investigación, entre otros, expresen su indignación con la permanencia de las desigualdades presentes en los datos sobre aprendizaje en la educación básica, con segmentación por color y sexo en las áreas y cursos de enseñanza de educación superior, todo esto para orientar las transformaciones en el espacio escolar y en las sociedad de prácticas y concepciones que perpetúan las jerarquización entre personas. Por lo tanto, es necesaria una fuerte movilización social para que los gobiernos cumplan los compromisos asumidos en los tratados internacionales y también en las legislaciones nacionales.
Solamente la indignación con la permanencia de la situación de vulnerabilidad de negros y mujeres es que promoveremos una educación no racista, no sexista e inclusiva para nuestra región”.
La educación pública estatal debe ser gratuita, laica, inclusiva, diversa, crítica, democrática, dialógica, interseccional, decolonial, transformadora, política y ciudadana, emancipadora, actualizada, antidiscriminatoria, garante de derechos, ya sea en modalidad presencial, virtual o a distancia.
Declaración de Tegucigalpa. XII Asamblea CLADE.Educación feminista y arte
Sharon Pringle Félix
Periodista. Poetisa. Educadora Popular Feminista. Militante por los Derechos Humanos y Afrodescendientes. Participa del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL).
“Soy una partícula de sangre que viajó en las venas del tiempo. Aquella sobrevivió en el barco negrero y llegó a las Antillas. Por algún motivo decidió habitar en un palenque, en esas ramas, se juntó con otras partículas del pueblo originario de Abya Yala, solo por eso dicen que nací en Panamá. Aquella resiste nadando entre los caprichos del eurocentrismo y el reparto de los senos de la Matria África.
Mi padre y mi madre me pusieron por nombre Sharon Pringle Félix, y desde entonces así me llaman. Hasta donde sé, soy transgresora del lenguaje, abrazo la educación popular feminista y la educación popular y alternativa, y respiro soñando ese otro mundo posible donde las mujeres se digan hermanas, donde la verdad abrace los pueblos y donde las mentiras como enfermedad infecciosa del colonialismo sea despojado de nuestras costumbres”
Los poemas de este especial se encuentran en la publicación de 2021 titulada La generación del no llores, por ATE – A editorial en Panamá.
Poema: Soy de la generación del no llores
Soy de la generación del no llores
heredera de una legión de tiranías
aquí se siguen mis reglas
cállate y no jodas
saluda con un beso
si te caes no llores
si sales por esa puerta no vuelvas.
Y cuando el cuero curó mis llagas,
me brotaron ramas en toda mi carne
pero nunca acaricié mis frutos
fui alborada los lloré.
Asumí el apellido del amo,
para sobrevivir, por eso que llaman familia,
más no callé.
Agarré lo que quedaba del hurto,
hui lejos de mi madre,
me rebelé.
Un día supe de letras
odié el látigo del amo
abracé a mis abuelas
rompí silencios.
Lloré hipeando torturas
como lloramos las mujeres, en la vasija del
guardado,
nunca más me castigué.
Soy de una generación hijoeputa con las mujeres
por ser gordas
por ser lesbianas
por ser negras
por ser bembonas
por ser indias
por ser cristianas
por ser flacas
por no tener grande el culo ni las tetas
por ser mujeres y nada más que mujeres.
Soy de la generación del olvida eso
del no pasa nada
pero hay dolores
piedras incrustadas en mi piel
olores
cuida´o chiquilla
¡Ya no soy niña!
cuida´o te preñan
¡la señorita!
tápate la cola
¡coqueta!
aquí hay hora de entrada
los hombres no entran en la cocina
no hacen nada.
Soy de la generación del ¡no me toques!
¡Que no quiero!
Soy de la generación de la limpia calles descalza
de indigentes entre miles de edificios
Soy de la generación por el derecho a decidir
porque esta cuerpa es mía y yo elijo.
Soy de la generación del ni una menos
de la paz que florece rebeldía
de las que son dueñas de su cuerpo
porque nos queremos vivas
soy de la generación de la locura
que rompen conceptos y quitan esquemas
que se desnuda en la fila de los porqués
esa generación del no me calles
¡Carajo!
¿Callarme para qué?
Soy de la generación del abrazo sororo
de las amigas que son hermanas
por eso cuando ellas me dieron sus manos llenas
de frutos supe que no era utopía el poder florecer
de esta historia robada.
Yo
parida en la generación del no llores
con mi alforja atestada de quebrantos
sin remordimientos
clamé
gimoteé
tan solo lloré
me perdoné.
Casi dos terceras partes de los 781 millones de personas adultas analfabetas son mujeres, un porcentaje que se ha mantenido constante durante las dos últimas décadas. En todo el mundo, una de cada tres mujeres sufre o sufrirá violencias machistas en algún momento de su vida.
OXFAM. Justicia de género y derechos de las mujeres. 2019.Inclusión e interseccionalidad
Julieta Roccatagliata
Ella tiene 18 años y es activista por los derechos de las personas con discapacidad, además lucha por una Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva en discapacidad. Participa en la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI).
1.- ¿Qué prioridades exige una agenda que hace convergencia entre la educación inclusiva y el enfoque de género?
Yo creo que no hay una sin la otra, para generar una educación inclusiva se necesita contemplar el género. Ya que como parte del proceso de incluir, se implica la aceptación de cómo se autopercibe el otro u otra.
2.- Desde tu experiencia ¿cómo se concreta la interseccionalidad?
La interseccionalidad para mí se concreta cuando la lucha de los derechos no solo es por una educación inclusiva, si no que también en mi caso es por una Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva en la diversidad sexual o también es agitar la bandera de la comunidad LGBT haciendo visible mi orientación sexual o mi identidad de género, y también es cuando lucho por el otro en su causa.
Se da cuando englobo más de una lucha, no solo por mí, si no también por los demás.
Pedagogía Feminista
Lucrecia Williner
Trabajadora Social, Educadora Popular Feminista. Integrante de Canoa Hábitat Popular, organización social de Santa Fe, Argentina que trabaja por el derecho a la Ciudad y al Hábitat Digno. También integra Grupo de Acción Feminista y Antipatriarcal GAFA del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).
Comparte una reflexión sobre los aportes de la pedagogía feminista señalando la importancia del proceso que “fue y sigue siendo transformar los cuerpos individuales en cuerpos colectivos, cuerpos políticos” para pensar desde y con el cuerpo las condiciones de desigualdades de género e injusticias.
Señala que el avance en la construcción de relaciones más iguales pasa por la (de)construcción del cuerpo y desarrollar sus transformaciones.
Para la especialista el cuerpo es el primer territorio que habitamos y desde el cual se pueden construir relaciones con les otres que contengan vínculos amorosos y cuidados consentidos.
Apela al desafío por la garantía del derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos y con ello a una Educación Sexual Integral.
Contrarrestar los discursos de odio también constituye un desafío urgente, ya que implica “poder desentrañar qué hay detrás de estos discursos de odio, cómo aparece el disciplinamiento de nuestros cuerpos”, de esta manera se abona a la construcción de mundos más habitables para todes, fortaleciendo adicionalmente la educación no sexista en favor de relaciones de respeto e igualdad, sin estereotipos ni prejuicios de género.
“Es importante seguir apostando a la ternura y a la alegría como expresiones de rebeldía para construir otro mundo posible” finalizó la educadora.
Poema: Plegaria Feminista
Oh buena Madre Tierra que nos abrazas desde tu
vientre sacro
atiende al sollozo esperanzado de todas tus hijas
irreverentes que claman libertades para que
podamos congregarnos en esta savia infinita del
abrazo y en cada súplica anhelar bonanzas que
nos iluminen por toda la eternidad.
Responso:
Madre Tierra, escúchanos
Por las mujeres de ayer
esas viejas que se niegan a acumular su juventud
las que no categorizan la edad
Madre Tierra, escúchanos.
Por las mujeres que existen en este y todos los
tiempos
ocultas tras pantalones
a las invadidas
a quienes les saquearon sus cuerpas
a las guerreadas sin ninguna defensa
a las que le robaron su historia
y no sienten ganas de emprender la batalla
por las que desnudan sus cuerpas y las vuelven
barricadas
Madre Tierra, escúchanos.
Por las que por dolor se han bloqueado de la
cintura para abajo
para que alcancen a abrir sus huertos a nuevas
siembras
y la milpa sea la semilla para alimentar nuestras
luchas
Madre Tierra, escúchanos.
Por mis amigas que considero hermanas
por sus hermanas que son mis otras hermanas
por las amigas de tercer grado de consanguinidad
por las que no tienen amigas
por las que quieren una amiga
Madre Tierra, escúchanos.
Por la mujer discriminada
por la indígena
la negra
la indigente
la adicta
por las que nombran locas tan solo por no
entender sus mundos
por las que se atreven a cuestionar y las apodan
problemáticas
por la lesbiana
por la migrante
por la que padece hambre
por la anciana que vive en soledad
por quien necesita un abrazo
Madre Tierra, escúchanos.
Por las que les urge un orgasmo
por quienes tienen cama cachonda
por las que aún no se atreven a disfrutar el sexo
oral
por las que nunca se han masturbado
y por las que gozamos de masturbarnos
Madre Tierra, escúchanos.
Por las que no pueden tener hijos e hijas
por las que no quieren tenerlos
por las que hemos sufrido violencia obstétrica
por las que unos dedos clavaron sus barbas
femeninas
por las que lloramos a nuestras víctimas de malas
praxis
por las que hemos sufrido violencia etaria
Madre Tierra, escúchanos.
En el nombre de Prudencia Ayala, de Marielle Franco, Margarita Murillo, Berta Cáceres, Sojourner Truth, Rosa Parks, Wangari Maatai y del espíritu de todas las hermanas negras e indígenas, ashé, maltiox.
Lucha estudiantil y enfoque de género
Grecia Alexandra Yapu Yapur
Estudiante secundarista, secretaria de educación la Confederación de Estudiantes de Secundaria, e integrante del Grupo de Trabajo de jóvenes de la CLADE.
Citando a Paulo Freire señala que la educación cambia a las personas que cambiarán al mundo, haciendo consideraciones sobre los desafíos que enfrenta la lucha por el derecho a la educación desde el movimiento estudiantil, entre ellos denuncia la corrupción como elemento que socava la participación ciudadana.
El adultocentrismo puede ser contraproducente para el intercambio y toma de decisiones de las organizaciones infantiles y juveniles, lo cual genera un desafío aún por transitar en muchos ámbitos sociales.
El movimiento estudiantil aspira a una política de equidad de género que cuestione los estereotipos, las etiquetas o prejuicios, así como un ejercicio de liderazgo crítico, liberado de relaciones de poder que deshumanizan a las mujeres y/o personas con identidades LGBTIQ+.
La lideresa estudiantil manifiesta su preocupación por el acoso que sufren las mujeres cuando son tratadas como objetos y no como personas, incluso aquellos acosos considerados sutiles.
Los impactos sociales que ha traído aparejada la pandemia no ceden y la región no ha podido retomar la senda de crecimiento y de reducción de la pobreza y la desigualdad, en un escenario de incertidumbre, elevada inflación, creciente informalidad laboral y precaria recuperación de los empleos (...) se destaca el impacto de la pandemia en el sector educativo —una crisis silenciosa como consecuencia de la muy prolongada interrupción de la educación presencial en la región y sus repercusiones en la pérdida de aprendizaje—, que no fue abordado como parte de la respuesta inmediata frente a la crisis, lo que profundiza las desigualdades educativas preexistentes.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Panorama Social de América Latina y el Caribe. 2022.Educación no sexista como derecho
Ana María Kudelka
Feminista, trabajó en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos por más de 25 años. Actualmente es directora de Católicas por el Derecho a Decidir en Bolivia, quienes tienen diversas publicaciones sobre educación sexual integral ESI/EIS. Esta organización es integrante de la Campaña por el Derecho a la Educación en Bolivia. Expone los elementos que considera indispensables para una educación no sexista en la región.
“Los mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos han sentado precedente en la jurisprudencia en esta materia, logrando contar, desde el sistema de Naciones Unidas, con estándares que en materia de derechos humanos, comprometen a los Estados de América Latina y el Caribe para avanzar en una “educación no sexista”. Sin estas medidas de presión, seguramente que, la posibilidad de impulsar transformaciones en la equidad e igualdad de género y en una educación no sexista en la región, serían una utopía.
Considero que el paraguas integral para garantizar una educación no sexista en el mundo es la “Educación Integral en Sexualidad – EIS/ESI” que tiene como fundamento los principios de derechos humanos, por tanto, fomenta la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la EIS/ESI permite a las y los jóvenes proteger y promover su salud, su bienestar y su dignidad con herramientas en materia de conocimientos, actitudes y habilidades como condición previa para ejercer plena autonomía corporal y que exige no sólo el derecho de tomar decisiones sobre el propio cuerpo, sino también la información para tomar estas decisiones de manera sensata.
Debe estar reflejada en normativas, políticas, marcos conceptuales, estrategias, programas, decretos, procesos formativos, currículos y herramientas educativas en cada país y lideradas por el Estado y su máxima representación en materia educativa. Al respecto, el caso de Argentina muestra avances en la promulgación de normativa específica en esta materia, Cuba cuenta con una Resolución Ministerial que busca desarrollar el proceso de educación integral de la sexualidad sobre bases científica-pedagógicas, desde una ética de la virtud, dirigida a la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades psicosociales, valores y actitudes positivas en relación con la sexualidad como aspecto central del ser humano; desde una visión positiva de la sexualidad, con enfoque de género, curso de vida y derechos sexuales y reproductivos; que contribuya a la autonomía, igualdad de género, vínculos afectivos, salud sexual y bienestar psicosexual de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo.
Países como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay tienen incluida la EIS/ESI, en otras leyes.
Más allá de los compromisos intergubernamentales regionales en esta materia, como el Consenso de Montevideo, los avances en leyes y su concretización en políticas para contar con una educación no sexista basada en EIS/ESI, la brecha aún es grande. Esta brecha se debe, entre otras razones, a que quienes legislan y aplican políticas públicas y también quienes las demandan y avalan, no siempre están convencidos que una educación no sexista y la EIS/ESI, constituyen un derecho humano, debido a prejuicios, creencias conservadoras y de corte religioso fundamentalista.
Muchos países avanzaran en algunos componentes de la EIS/ESI mientras éstos no se metan con contenidos como identidad de género, orientación sexual, diversidad sexual y homofobia, placer, uso de métodos anticonceptivos o el propio derecho a decidir. Estas resistencias, que van creciendo cada vez más en toda la región, suelen ser sostenidas por grupos neoconservadores, algunas autoridades, por docentes y familias de las y los educandos, generando campañas de desinformación basadas “prejuicios” que ganan una alta adscripción.
Esto implica la necesidad de que los países no solamente avancen en normativas favorables hacia una educación no sexista y que sea integral, sino también hacia la constitución de estados laicos, donde si bien existe libertad de creencias, religiones y espiritualidades, se cuente con una franja de seguridad para separar a la iglesia del Estado; una franja que no permita que los procesos de enseñanza aprendizaje refuercen y perpetúen la educación sexista y estereotipos de género, la discriminación, la violencia y las desigualdades.
Con seguridad que, mientras las creencias personales sigan siendo el timón de quienes legislan y enseñan y no los derechos humanos; la vulneración de los derechos de las diversidades sexuales, de las niñas y de las mujeres, el acoso y la violencia de género y los embarazos de niñas y adolescentes seguirán dentro y fuera de las aulas.
La educación laica es el principio fundamental para implementar procesos educativos libres de prejuicios, estereotipos, sexismo, discriminación y violencia hacia niñas, adolescentes, mujeres y población LGTBIQ +.
Finalmente, considero que es imposible impulsar un sistema educativo no sexista, capaz de transformar de manera sostenida, patrones culturales machistas, misóginos, homofóbicos, clasistas y racistas y de remover raíces basadas en creencias conservadoras y religiosas fundamentalistas, sin tener en cuenta procesos paralelos comunicacionales masivos con involucramiento de los medios tradicionales y alternativos. La comunicación para el desarrollo, no puede estar ausente y lejos del rol del sistema educativo”.
Contextos de violencia amenazan educación de niñas
Reagrupación Educación para todos y todas en Haití (REPT)
La Coalición Reagrupación Educación para todos y todas en Haití (REPT) agrupa diversas organizaciones y movimientos sociales que trabajan en pro del derecho a la educación pública, gratuita y de calidad en Haití. Como parte del trabajo colectivo sobre la equidad de género y el derecho humano a la educación expresan el siguiente comentario:
“Haití se enfrenta a una crisis sociopolítica y económica desde hace más de tres años. Los haitianos y haitianas viven muy angustiados/as por los casos casi diarios de secuestros por bandas armadas. Estos secuestros no perdonan ni a los escolares, ni a las madres, los padres, ni a los profesores/as. Algunas escuelas de Haití se han visto obligadas a cerrar, además de otras que se han visto forzadas a cerrar en barrios controlados por bandas, privando a miles de niños de su derecho a ir a la escuela. Esto representa una violación del derecho a la educación consagrado en el artículo 22 de la Constitución haitiana.
A esto se añade el deplorable estado de las escuelas públicas del país. La mayoría de ellas no cuentan con estructuras adecuadas para acoger a los niños y niñas. El gobierno haitiano ha aumentado su presupuesto interno, mientras que el presupuesto para educación se ha reducido del 13,1% al 11,2% en 2023, una reducción del 2%. Esto demuestra claramente que la educación no es una prioridad para las autoridades haitianas.
La crisis humanitaria y de seguridad que atraviesa el país afecta gravemente a la vida de las niñas, que son objeto de todo tipo de violencia. Muchas de ellas no tienen acceso a la escuela debido a su género. El desarrollo y el progreso de Haití están necesariamente ligados a la educación. Pero una educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. El Estado debe tomar medidas para garantizar que niñas y niños puedan disfrutar plenamente de su derecho a la educación.”
Le Regroupement de la Coalition Education pour Tous en Haïti (REPT) rassemble diverses organisations et mouvements sociaux œuvrant pour le droit à une éducation publique gratuite et de qualité en Haïti. Ces organisations présentent leurs réflexions collectives sur l’équité de genre et le droit humain à l’éducation.
Haïti fait face depuis plus de 3 ans à une crise sociopolitique et économique. Les Haïtiens vivent dans la grande inquiétude en raison des cas d’enlèvements quasi-quotidiens par des gangs armés. Ces rapts n’épargnent pas des écoliers-es, des parents, de même que des professeurs-es. Certains établissements scolaires d’Haïti sont contraints de fermer leurs portes, en venant s’ajouter aux autres qui ont dû fermer dans les quartiers contrôlés par les gangs, privant ainsi des milliers d’enfants de leur droit de se rendre à l’école. Ce qui représente une violation du droit à l’éducation consacré par la Constitution haïtienne en son article 22.
Á cela s’ajoute l’état déplorable dans lequel se trouvent les écoles publiques du pays. La plupart d’entre elles ne disposent pas de structures adéquates pour accueillir les enfants. Le gouvernement haïtien a augmenté son budget tandis que l’enveloppe accordée à l’éducation est passée de 13.1% à 11.2% en 2023, soit une réduction de 2%. Cela montre clairement que la question de l’éducation n’est pas une priorité pour les autorités haïtiennes.
La crise sécuritaire et humanitaire que traverse le pays impacte durement la vie des filles, sujettes à des cas de violences de toutes sortes. Beaucoup d’entre elles n’ont pas accès à l’école en raison de leur sexe. Le développement et le progrès d’Haïti passe nécessairement par l’éducation. Mais une éducation de qualité, sans discrimination ni exclusion. Il faut que l’E État prenne des dispositions afin que les filles et les garçons puissent jouir pleinement de leur droit à l’éducation.
Aulas igualitarias y diversas para la democracia
Rocío Henríquez
Profesora de filosofía, militante de la educación, la filosofía y el feminismo, integra la Red Docente Feminista (REDOFEM) y la Red de profesoras y profesores de Filosofía (REPROFICH). Ex Asesora Constituyente de la Convención Constitucional, actualmente se encuentra finalizando un máster en marketing político y comunicaciones.
En este 2023 se cumplen 50 años del golpe de Estado en Chile y frente a la arremetida conservadora a nivel internacional, Rocío Henríquez subraya que es insuficiente hablar de enfoque de género “puesto que lo que necesitamos no es solo una herramienta de análisis, sino disputar el sentido de la educación”.
Parte de las amenazas que sufre el derecho a la educación son las políticas de privatización y de precarización de la educación pública, despojando el rol social, político y epistemológico de las comunidades educativas, los y las docentes.
Visto el aprendizaje producto de la pérdida del plebiscito, se reafirma que el sentido común neoliberal se instala en diferentes espacios de socialización, como afirma la docente, que el sistema educativo se hace funcional, lo que a su vez nos reta ante el cambio indispensable de las disputas que se juegan en la educación y que realmente deben impulsar proyecciones de futuro.
Avanzar en una educación feminista “nos permite no solo visibilizar desigualdades, sino instalar otras lógicas relacionales y epistemológicas que para nosotras son fundamentales (…) como contrarrestar el trabajo mediático que hace la derecha contra la educación pública contra las y los profesores, contra la ESI”.
En Chile, el trabajo docente se encuentra en condiciones precarias y se agrava al estar altamente feminizado, se estima que las mujeres suman cerca del 74% de la plantilla docente.
Los avances sustantivos en la institucionalidad educativa, a juicio de la militante feminista se sustentan en las prácticas pedagógicas transformadoras, tales como “la ley José Matías que aborda la discriminación hacia la niñez trans, la democratización del currículum, la formación docente, la instalación de protocolos de género en los espacios educativos, educación sexual integral”, todo este conjunto de herramientas facilita el camino que garantiza mayor acceso a aulas igualitarias y diversas en la educación pública, fortaleciendo por ende la democracia.
”Es nuestro rol en tanto los y las profesoras somos defensoras de los derechos humanos de las comunidades educativas para dar respuesta a la crisis actual de la educación” afirmó Rocío Henríquez.
Que la educación incorpore de manera sistemática abordajes teóricos y metodológicos que evidencien las necesidades educativas de mujeres, hombres, y otras identidades de género y sexuales. Lo anterior mostrando y problematizando las implicaciones de otras opresiones ligadas a la edad, la raza-etnia, la identidad de género, la orientación sexual, la situación de discapacidad, la clase social, la nacionalidad, entre otras
Declaración de Tegucigalpa. XII Asamblea CLADE.El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia
La importancia de la inclusión y el reconocimiento de las diversidades en los ámbitos educativos se enfatizaron en la tercera sesión virtual de la XII Asamblea de la CLADE y generó el debate sobre los procesos de superación de las discriminaciones por género, origen étnico u otras.
Esta sesión reflexionó sobre las distintas narrativas y sentidos de la diversidad que le dan horizonte a una educación incluyente, no discriminadora y no violenta.
La diversidad y el derecho a la educación de personas LGBTIQ+
Para llamar la atención sobre la importancia de garantizar el derecho a una educación integral y que respete la diversidad, la CLADE reunió videos del Festival “¡Luces, cámara y educación!”. El Festival tiene el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de garantizar plenamente el derecho a la educación de las personas LGBTIQ+ y de promover los centros educativos como espacios de realización de todos los derechos humanos.
Episodio 5: Educación ¿qué onda? Educación no sexista
En el marco del día internacional de la mujer conmemorado el 8 de marzo, compartimos una nueva entrega del podcast Educación ¿Qué onda? con una mirada de la región latinoamericana y caribeña sobre el derecho a la educación no sexista.
Con una duración de 23 minutos, el episodio destaca diferentes experiencias y reflexiones que vinculan la educación con el enfoque de género así como la situación de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres que muchas veces enfrentan obstáculos para continuar sus trayectorias educativas.
El episodio sobre Proyecciones cuenta con la participación de Imelda Arana y Cecilia Mena de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Laura Plascencia, colaboradora del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Ariadna Reyes, asesora de investigación participativa con enfoque de género de la CLADE e Isaac Ruiz, integrante de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil.
Poema: Arrebato
Dedicado a las que por reclamar justicia nos llaman arrebatadas
Arrebato de los aires un silbido rebelde
el eco de las voces silenciadas
las plegarias de mi vieja a las 6 menos cuarto
arrebato un pensamiento de colores
para pintar arcoíris en vez de masacres
paz en la angustia de la adolorida
arrebato un gajo de verdades
para cocerlas en las gargantas
y apagar este mar de falsedades que nos inunda
arrebato la digna rabia de mis hermanas
para tatuarla en los pechos sumisos
para encender los fuegos que se apagaron en las
otras
y quemar los pecados del maldito machismo
arrebato las lenguas valientes
las que abrieron caminos a los pueblos
y sembraron el suelo que hoy cosecho
arrebato los silencios de las bocas
los tiro lejos de los muros de justicia
para que el pan se luche con letras y panderos
para que nadie calle la victoria
arrebato una gota de hermandad
para que mis hermanos abracen la historia
y las consciencias se hagan hojas interminables de
memorias
arrebato las tiritas del telar correcto
para pecar de vez en cuando en el espejo
y no disfrazar lo que no somos
deambular de aqui pa lla con huesos rotos
que encuentren carnes que en el silicio despojen
estorbos
lo arrebato
me arrebato
¿Qué hay de malo en pintar un sueño de un
pequeño arrebato?
Curso: Educación y Género
Creado por la CLADE, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM-LAC), el curso ha sido pensado como un espacio de formación para mujeres, hombres, jóvenes, adolescentes, diversidades, entre otros, así como para sus organizaciones.
La reflexión primordial del curso es pensar la perspectiva de género dentro del movimiento por el Derecho a la Educación. Se comparten los 5 módulos de formación.
Créditos
Producción general, investigación, edición y montaje: | María Cianci Bastidas |
Apoyo en producción, revisión y edición: | Thais Iervolino, Carolina Osorio |
Apoyo en producción: | Belen Arcucci (RREI), Rosy Zúñiga (CEAAL) |
Poemas tomados de La generación del no llores: | Sharon Pringle Félix |