Seminario discutió desafíos y estrategias de incidencia ante la privatización de la educación
12 de abril de 2014
En la ocasión, se pudo observar la influencia de las corporaciones y grupos empresariales de alcance internacional sobre las políticas educativas, así como estimular el diálogo entre las investigaciones corrientes sobre la privatización de la educación
¿Por qué los países están adoptando políticas de privatización educativa? ¿Cómo se definen los tipos de privatización, cómo se clasifican, y cuáles las posibles preguntas para hacer frente a las tendencias privatizadoras?
Estas fueron algunas de las cuestiones discutidas durante el II Seminario Internacional sobre la Privatización de la Educación, que tuvo lugar en São Paulo, Brasil, del 26 al 28 de marzo, por iniciativa de la CLADE y Open Society Foundations, en colaboración con la Internacional de la Educación (IE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). (En la foto al lado, desde la izquierda, Iracema Nascimento, de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, Antoni Verger, investigador de la UAB, y Fátima da Silva, de la Confederación Nacional de los Trabajadores en Educación de Brasil, hablan sobre las tendencias de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe).
Con la presencia de 50 participantes de 17 países, el evento tuvo el objetivo de conocer y debatir las tendencias internacionales y regionales respecto a la privatización de la educación, e identificar cuáles son los principales actores involucrados y los espacios donde se establecen esas tendencias. Fue asimismo una ocasión para discutir las diferentes formas con las que la privatización de la educación se presenta actualmente en distintos países de América Latina y el Caribe.
Frente a que la privatización en el campo educativo constituye un fenómeno difuso y descentralizado, que requiere estrategias de monitoreo capaces de identificar las distintas formas que él asume, la posibilidad de hacer la conexión entre lo internacional, lo regional, lo nacional y lo local resultó fundamental al encuentro.
En ese sentido, se pudo no sólo observar la influencia que tienen corporaciones y grupos empresariales de alcance internacional sobre políticas educativas en los niveles micro y macro, sino también estimular el diálogo entre investigaciones que se desarrollan en distintas partes del mundo, trazando perspectivas para análisis comparativos y acciones de incidencia que tomen en cuenta el carácter transnacional de la privatización. (En la foto a la derecha, Hugh McLean, de Open Society Foundations, habla sobre la importancia de discutir la privatización y la educación desde una perspectiva de derechos humanos en América Latina y el Caribe, debido a la fuerza que tienen los movimientos sociales de la región).
Esta fue también una oportunidad especial para realizar un ejercicio colectivo de reflexión con miras a fortalecer las estrategias de incidencia política para hacer frente a la privatización en el campo educativo, aproximando activistas y academia.
Vea aquí algunos videos realizados con las y los participantes del seminario, en el que ellas/os comentan los principales desafíos y tendencias respecto a la privatización de la educación en los ámbitos nacional, regional e internacional, desde diversas perspectivas.