Encuentro discute la privatización de la Educación Pública en América Latina y el Perú
15 de marzo de 2016
El debate propuso responder cómo y desde cuándo se presenta la privatización de la educación, la complejidad de este proceso que va ganando terreno y temas prioritarios en este abordaje, como la regulación de la educación privada y los efectos que la creciente privatización tiene en el ejercicio del derecho humano universal a la educación, la equidad e inclusión en el sistema educativo
Durante el pasado mes de febrero, la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), en alianza con Foro Educativo y con el apoyo institucional de la Oficina de la UNESCO en Lima, realizó un seminario con miras a profundizar la mirada sobre los procesos de privatización de la educación en Latinoamérica y más particularmente en el Perú.
Este encuentro se propuso responder cómo y desde cuándo se presenta la privatización de la educación en el país, la complejidad de este proceso que va ganando terreno y temas prioritarios en este abordaje, como la regulación de la educación privada, particularmente los vacíos legales existentes en materia de las escuelas privadas, y los efectos que la creciente privatización tiene en el ejercicio del derecho humano universal a la educación, la equidad e inclusión en el sistema educativo. Para ello se contó con la participación y los aportes de investigadoras/es y expertas/as, entre ellas/os Jorge Oroza (1), María Balarin (2), Manuel Bello (3) y Ricardo Cuenca (4).
Que señalan sus principales reflexiones? – En primer lugar la afirmación y reconocimiento de la existencia de un nuevo escenario para la privatización de la educación básica en América Latina y el Perú. Entre los factores que contribuyen a este nuevo escenario se mencionan que el incremento en los ingresos de la población está aumentando la demanda por servicios de la educación privada dada la percepción de que invertir en la educación pública no es una alternativa válida por diversos motivos (calidad, expectativas, etc.); el incremento de los ingresos fiscales del Estado que se ha concretado en un aumento del presupuesto a educación ha sido acompañado de una incapacidad de gasto del Estado y un deterioro de la educación pública básica; la existencia de demandas que desde las escuelas públicas no se pueden satisfacer (TIC´s, ausencia de idiomas); un proceso de acumulación de experiencias del sector privado en la educación con el apoyo del Banco Mundial o del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las experiencias de las organizaciones religiosas; asincronía de la oferta de la educación con los cambios en la población, etc.
Por otro lado, se destacó el rol de los grupos empresariales interesados en la educación básica y la consideración de la educación como campo para generar ganancias, fortaleciendo para ello la relación entre Estado y sector privado. Algunos de estos grupos conformados en redes internacionales cuentan con estrategias delineadas para promover la transferencia de la educación del sector público al sector privado, a través de diversas modalidades de privatización y hacia la privatización. En tal sentido, se refirió la existencia de un conjunto de iniciativas que ya se vienen desarrollando en varios países de la región, con el grupo empresarial Pearson liderando este proceso. Otro factor que ha sido identificado como relevante son las campañas mediáticas sistemáticas para cuestionar la calidad y la viabilidad de la educación pública.
El contexto de Perú – En lo que refiere a la privatización del sistema educativo peruano, se señala que los mapeos sobre las diversas formas de la privatización en la educación dan cuenta en términos generales de un proceso constante de crecimiento de la oferta y demanda de los servicios de educación privada, con datos sobre la matrícula en escuelas púbicas que visibilizan una clara tendencia al decrecimiento en las matrículas de esta red y un marcado crecimiento de la matrícula en educación privada, es decir un proceso de migración hacia la educación pagada.
Algunos hallazgos refieren a la expansión de las escuelas privadas en las zonas periféricas o más marginales de la ciudad, con la instalación de las escuelas de bajo costo, oferta privada que es promovida por organizaciones internacionales. Se señala que las argumentaciones que justifican la opción por parte de las familias de este tipo de escuelas pasan por la falta de una oferta pública en su zona, donde las escuelas públicas existentes tienen aulas más pequeñas y docentes menos preocupadas/os, así como más casos de bullyng. Otros argumentos en favor de la educación privada destacan que ella tiene más calidad y genera mejores niveles de aprendizaje.
Entender los procesos de privatización plantea como desafíos prioritarios la falta de datos disponibles y la necesidad de explorar los efectos de la privatización de la educación, en particular la relación entre los mercados educativos y la segregación educativa. A su vez, se presentan como retos de extrema relevancia, la ausencia de marcos normativos y de la regulación de las iniciativas de privatización de la educación, así como la urgencia de generar procesos de revaloración de la educación pública.
Otras preocupaciones e hipótesis que se compartieron en el marco de este panel, refieren: al rol que juegan las/os docentes en este proceso, a la absoluta heterogeneidad de la oferta privada, al vínculo entre lo privado y un imaginario social de mejora, y a cambios culturales asociados a las formas de entender la calidad que apuntan hacia a la necesidad de reconfigurar la relación entre el Estado y la ciudadanía.
En cuanto a las condiciones para revertir los procesos de privatización, se destaca el rol fundamental de las políticas públicas y particularmente el rol del Estado como garante de la gratuidad y de la calidad [descargue aquí el documento síntesis de los debates del seminario].
Esta iniciativa tuvo como inspiración los eventos organizados por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en esta temática, los que fueron realizados en marzo de 2014 y diciembre de 2015 en la ciudad de São Paulo, Brasil. En el evento del año pasado, se presentaron los resultados de cuatro investigaciones y un estudio que desarrolla la CLADE sobre redes de empresarios por la educación en la región [sepa más].
Notas:
(1) Jorge Oroza es economista por la Universidad del Pacífica, donde actualmente labora como docente en la Facultad de Economía. Sus investigaciones giran en torno al financiamiento de la educación. Ha trabajado en el Consejo Nacional de Educación (CNE) y actualmente es Asesor en Asuntos Económicos de la organización Tierra de Hombres.
(2) María Balarín es Doctora en Política Educativa por la Universidad de Bath (Reino Unido) y Master en Estudios Psicoanalíticos por la Universidad de Essex, también en el Reino Unido. Fue profesora y Directora de Estudios de la Maestría en Educación en la Universidad de Bath. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE.
(3) Manuel Bello es psicólogo y Doctor en Educación. Es miembro activo de Foro Educativo y fue directivo del primer Consejo Nacional de Educación. Fue Jefe de la Oficina de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia donde actualmente se desempeña como Decano de la mencionada Facultad.
(4) Ricardo Cuenca es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Ex miembro y ex Presidente de Foro Educativo. Investigador Principal del Instituto de Estudios Peruanos, IEP. Consejero del Consejo Nacional de Educación. Profesor Principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Contenido relacionado