“La educación privatizada”: serie de entrevistas aborda la privatización de la educación en AL&C
16 de mayo de 2016
En la SAME 2016, la CLADE recuerda que la gratuidad es un principio fundamental de la Agenda de Educación 2030 y llama la atención para el crecimiento de negocios desde y en la educación en nuestra región, a través de entrevistas con investigadora/es que abordan estas tendencias
La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) este año abraza la consigna “Financiando el futuro: por más recursos para el derecho a la educación”, y en esta oportunidad la CLADE recuerda que la primera meta del Objetivo 4 – de Educación – de la Agenda de Desarrollo 2030 se compromete con la educación gratuita en la primaria y la secundaria y que los principios del Marco de Acción para la Educación reconocen la realización progresiva de la gratuidad hacia los demás niveles educativos. En este acuerdo internacional, los Estados también reafirman que “la responsabilidad fundamental de aplicar con éxito esta agenda corresponde a los gobiernos”.
Sin embargo, la CLADE llama la atención para la creciente privatización de la educación en América Latina y el Caribe y demás continentes, así como al crecimiento de negocios impulsados en y desde la educación con miras a la generación de lucro, lo que impacta negativamente en la plena realización del derecho humano a la educación. En ese sentido, el Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de las Naciones Unidas, Kishore Singh, expresó su preocupación por el aumento de la educación privatizada con fines de lucro e instó a los gobiernos a resistir fuertemente a la presión para alcanzar sus metas de educación a través del sector privado. “Los gobiernos deben garantizar la educación como un bien público, y de manera urgente poner fin a la comercialización de la educación”, agregó [sepa más].
En este contexto, presentamos el Especial: “La educación privatizada”, una serie de entrevistas a investigadoras/es sobre el tema de la privatización de y en la educación en América Latina y el Caribe, con miras a conocer estas tendencias, sus modalidades, riesgos e impactos para la realización del derecho humano a la educación. Dichas investigaciones fueron realizadas con el apoyo de la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización en la Educación (PERI, por su acrónimo en inglés), de Open Society Foundations, mediante una convocatoria que contó con los aportes de la CLADE. ¡Acompañe a continuación!
Estudio 1: La privatización por defecto de la educación peruana y el crecimiento las escuelas privadas de bajo costo – En esta charla, la investigadora María Balarin aborda los impactos para el derecho humano a la educación que ha generado el crecimiento de la oferta y la demanda de la educación privada en el Perú en los últimos años, especialmente en la modalidad de escuelas privadas de bajo costo. “Las escuelas de bajo costo y la privatización por defecto, que conduce a un sistema tan estratificado y segregado, nos muestran que se está reproduciendo activamente la desigualdad educativa, con implicancias muy serias para la equidad y la inclusión” [entrevista completa].
Estudio 2: ¿Las escuelas charter realmente hacen la diferencia? El rol e impacto de los colegios de concesión en Bogotá – Discutiendo la gestión privada en el sector público de educación en Colombia, el investigador Andreu Termes y la investigadora Lizeth López comentan el rol e impacto de los colegios de concesión en Bogotá, modelo que se inicia a fines de los años 1990 con la promesa de “promover la eficiencia y la calidad educativa”. En esta entrevista, el equipo de investigación señala que la presencia de tales colegios terminó por aumentar la segregación en el interior del sistema educativo de Colombia, además de generar un notable empeoramiento de las condiciones de trabajo de los/as docentes [entrevista completa].
Estudio 3: Mediatización y privatización de la educación en América Latina. Tensiones y disputas en la cobertura de los medios – La investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Eva Da Porta presenta los principales hallazgos de este estudio comparado. La charla nos invita a pensar qué discursos acerca de la educación pública y las lógicas privatizadoras están diseminando los medios hegemónicos en la región. Eva Da Porta afirma que estos medios tienden a destacar la eficiencia de la iniciativa privada en comparación con las deficiencias de la escuela pública, y descalifican las huelgas docentes, mientras ponen en evidencia las ventajas que determinadas empresas llevan a las escuelas [entrevista completa].
Estudio 4: Sistemas de Enseñanza privados en la educación pública brasileña: consecuencias de la mercantilización para el derecho a la educación – Las múltiples facetas e impactos del edunegocio para el derecho humano a la educación se discuten en esta entrevista a la investigadora de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil, Theresa Adrião, y al investigador Gustavo Paiva, de la ONG Acción Educativa, ambos co-autores de un estudio que aborda la venta de sistemas de enseñanza privados para las municipalidades en Brasil, un mercado en el que están las mayores multinacionales del sector educativo. “Los recursos para tal compra varían, pero es un monto que se deja de aplicar en el fortalecimiento de aspectos básicos de la educación pública”, afirma Theresa Adrião [entrevista completa].