Contra Viento y Marea. Testimonios de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

20 de agosto de 2024

La radio sigue siendo el medio de comunicación vigente y presente en las poblaciones más remotas y empobrecidas de nuestra América Latina y El Caribe, que acompaña y entretiene, informa y promueve la defensa de los derechos humanos a la salud, la educación y sobre todo el derecho a una vida digna.

Contra Viento y Marea es una producción educomunicativa que cuenta a través de testimonios como expresión del espíritu de la vida, la experiencia de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en tiempos de pandemia.

Conocemos cómo Idalia Ospina Ospina que se graduó junto con 105 personas mediante el programa “Resignificar la vida, un camino hacia la paz” en Corinto, al norte del Cauca donde habitan varias comunidades afro, indígenas y campesinas que han tenido que convivir con los problemas de narcotráfico y el conflicto armado.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Descargar
Restitución del derecho a la educación en mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Violencia sexual, Educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) y reparaciones tempranas
Restitución del derecho a la educación en mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Violencia sexual, Educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) y reparaciones tempranas

Restitución del derecho a la educación en mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Violencia sexual, Educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) y reparaciones tempranas

15 de agosto de 2024

Presentación del proyecto de investigación: Caracterización de los impactos educativos y cognitivos de la violencia sexual en víctimas del conflicto armado en Colombia, desarrollado por el grupo de investigación Polifonía de la Educación Comunitaria y Popular de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. En esta presentación desarrollada el día 11 de marzo de 2024, se expuso la restitución del derecho a la educación en mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia: Violencia sexual, Educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) y reparaciones tempranas desarrolló.

Además la exposición del proceso de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) con mujeres habitantes del barrio La Isla en el municipio de Soacha – Cundinamarca, desarrollado por parte de estudiantes de la Licenciatura en Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia en el marco de sus prácticas académicas.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=vfHNd__wr0U


Enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de jóvenes y adultos: hegemonías y resistencias
Portada número 55 Tecné, Episteme y Didaxis

Enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de jóvenes y adultos: hegemonías y resistencias

8 de agosto de 2024

Este artículo explora la enseñanza de ciencias naturales en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en la provincia de Santiago del Estero en Argentina; en este, los autores Raúl Esteban Ithuralde, María Eugenia Moccagatta y Ana Gabriela Dumrauf, realizaron un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio con el fin de indagar sobre las formas y prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en cinco Escuelas de Educación Básica de Adultos – EEBAs y tres Centros de de Educación Básica de Adultos – CEBAs de la provincia de Santiago del Estero.

El estudio se desarrolló a partir de observaciones en clases, entrevistas a personal docente y directivo de las instituciones de la modalidad y se realizó adicionalmente un taller de retroalimentación con el personal de una EEBA participante del estudio y se indagó por la experiencia personal y académica del cuerpo docente, los contenidos curriculares priorizados y enseñados, los materiales educativos utilizados y los materiales con que esperarían contar en el proceso, las experiencias y percepciones que tienen sobre el estudiantado y las necesidades de formación continua que tienen para llevar a cabo su labor.

De acuerdo con Ithuralde, Moccagatta y Dumrauf, se evidencian tensiones entre los documentos curriculares, las prácticas docentes y las necesidades de formación continua del profesorado que no están satisfechas, además de una serie de prácticas hegemónicas descontextualizadas.

Además, se encontró, de acuerdo a la investigación, una potencialidad en cuanto a la discusión de problemáticas sociales en los contextos donde desarrollan sus actividades las personas jóvenes y adultas que asisten a estos centros, pero siendo necesaria la construcción de espacios institucionales para el intercambio y la reflexión entre los docentes para potenciar estas prácticas.

Lee la edición completa del número 55 de Tecné, Episteme y Didaxis: TED, la revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Colombia

2 de agosto de 2024

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Colombia busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay.

18 de junio de 2024

El estudio Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas de entre 15 y 30 años en cuatro países de la región -Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay- busca identificar y analizar la oferta educativa pública existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas en estos cuatro países; con el objetivo de brindar recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades encontradas para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género de mujeres indígenas jóvenes y adultas. Además, el estudio busca contribuir al seguimiento de las recomendaciones del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Entre los hallazgos encontramos que las políticas afirmativas y enfocadas a mujeres indígenas han estado limitadas a la alfabetización y concesión de becas, sin integrar un enfoque de género, no victimizante y decolonial, necesario para promover una educación transformadora y emancipadora más allá de la formación técnica profesional tradicional.


Descargar

CLADE promueve reflexión acerca de alcances y limitaciones del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en escuelas públicas

14 de junio de 2024

“Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe” fue el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación- CLADE presentó en el Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, realizado entre los días 12 y 15 de junio en Bogotá (Colombia). 

La participación de la CLADE fue representada por Gabriela Arrunátegui, asesora de Programas del equipo regional,  que presentó la investigación “Alcances y Limitaciones del uso de las TIC para garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe: una reflexión desde escuelas públicas primarias de Argentina, Bolivia y Guatemala”.

Sobre la investigación

Realizada por la CLADE en alianza con la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), y el Colectivo por el Derecho a la Educación para Todas y Todos de Guatemala y contando con el respaldo y financiamiento de EDUCO España. La investigación se enfocó en analizar, desde la perspectiva de los territorios escolares, cómo se gestionó el uso de las TIC durante la pandemia con el fin de garantizar la continuidad educativa, así como las limitaciones y posibilidades que encontraron y que siguen encontrando actualmente.

Los hallazgos revelaron diferencias significativas en el acceso y uso de las TIC entre escuelas urbanas y periurbanas, destacando la importancia de la capacitación y el apoyo técnico para maximizar su potencial en la enseñanza. Sin embargo, persisten desafíos en cuanto a la protección de datos y privacidad, así como en la integración efectiva de las TIC en la pedagogía. Se subrayó la necesidad de un enfoque integral que considere aspectos socioeconómicos y culturales para aprovechar plenamente el potencial de las TIC en la educación en América Laina y el Caribe.

Entérate más: Alcances y Limitaciones del uso de las TIC para garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe: Una reflexión desde escuelas públicas primarias de Argentina, Bolivia y Guatemala

 

Hallazgos del estudio:


FOTO JOAO BITTAR / UNESCO -MEC RECIFE PERNAMBUCO, 25 DE JUNHO DE 2007 PROGRAMA DE ALFABETIZACAO NO BAIRRO DO IBURA , RECIFE-PE PROF. WALMIR ( CAMISA AZUL)

EPJA por América Latina y el Caribe

14 de mayo de 2024

Estudiantes y docentes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas de Perú, Brasil y Bolivia.


Invertir en el futuro: Curso para una fiscalidad justa para una educación de calidad

26 de abril de 2024

¿De dónde vienen los recursos para financiar la educación de niños, niñas, adolescentes, personas jóvenes y adultas de los países de América Latina y el Caribe? ¿Cómo ampliar los recursos públicos a la educación? Fue a partir de esas y otras cuestiones que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con la Red para la Justicia Fiscal para América latina y el Caribe y la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) realizó entre febrero y abril el curso virtual “Invertir en el futuro: fiscalidad justa para una educación de calidad”.

Prevista para una dedicación de 40 horas, la formación en línea fue ofertada de manera gratuita y contó con más de 100 personas inscriptas. El objetivo de la iniciativa fue acercar a los principales conceptos del derecho humano a la educación y la justicia fiscal de forma interrelacional.

Autodirigido, el curso tuvo cuatro módulos que abordaron temas clave: (a) lo público y la educación, (b) justicia fiscal y su impacto en la educación, (c) financiamiento del Estado y reformas tributarias progresivas y (d) incidencia social e historias de cambio. A través de él, se actualizaron los marcos conceptuales, y el análisis estratégico del propio contexto identificando áreas de oportunidad que los Estados puedan asumir para garantizar el acceso pleno a educación pública de calidad.

Las organizaciones preveen la realización de más ediciones a partir del segundo semestre. 

Justicia Fiscal para garantizar el derecho humano a la educación

El curso es resultado del Proyecto Justicia Fiscal y Educación, realizado entre 2022 y 2023 por la CLADE, Latinddad y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe e  investigó la inversión en educación entre 2015 y 2022 en la región y en los países Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Según las organizaciones, el ejercicio investigativo sirvió para entender el origen de la “falta de recursos” para el sector educativo en los países participantes. “La mayoría de los sistemas fiscales de la región son altamente regresivos y cargan impuestos a toda la población sin diferenciar su nivel de ingreso, su riqueza y su capital. La búsqueda de sistemas fiscales progresivos es una lucha histórica que viene tomando fuerza; tanto así, que autoridades económicas se reunieron en julio de 2023 en Cartagena para discutir sobre la Convención Fiscal de Naciones Unidas, un espacio alterno a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que agrupa a los países ricos y responde a sus intereses”, afirman. 

Lee más: 

Justicia Fiscal para el Derecho Humano a la Educación – Una mirada regional desde América Latina

El sistema tributario en Argentina y el financiamiento en educación de 2015-2021

El sistema tributario y su impacto en la financiación de la educación en Colombia entre 2015 y 2021

El sistema tributario en Guatemala y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en Paraguay y el financiamiento en educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en Perú y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en República Dominicana y el financiamiento de educación entre 2015 y 2021

Evolución de la inversión en Educación en Argentina entre 2015 y 2021

Evolución del Gasto en Educación en Colombia entre el 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en Guatemala entre el 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en Paraguay entre el 2015-2021

Evolución del gasto en Educación en el Perú 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en República Dominicana entre el 2015 y 2021


#SAME2024: organizaciones de la sociedad civil de América Latina y El Caribe se pronuncian por la defensa del derecho humano a la educación

24 de abril de 2024

Entre el 22 y 26 de abril se desarrolla la Semana de Acción Mundial #SAME2024, la movilización demanda a los Estados la debida atención y priorización sobre una educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social y el desarrollo sostenible, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo. 

Con un nuevo llamado simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación, la SAME abraza el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”. 

Diversas iniciativas lideradas por organizaciones sociales en defensa de la educación se han sentido en América Latina y El Caribe, tales como marchas, seminarios, charlas, exposiciones y pronunciamientos, entre otros.

Llamado urgente por más y mejor inversión educativa en Colombia

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) se suma a la movilización mundial de la #SAME2024, subrayando la exigencia del cumplimiento de los compromisos en materia educativa, así como la demanda urgente de mayores recursos y políticas efectivas que garanticen una educación inclusiva y equitativa para todas y todos a lo largo de la vida. 

La CCDE expresa en su pronunciamiento que “unimos nuestras voces para hacer un llamado urgente a la inversión en educación pública y transformadora, la defensa de la justicia social y la igualdad de género, la implementación de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente y la descolonización de la financiación educativa”.

Lee el pronunciamiento completo

Demanda por la inclusión transformadora en Guatemala

Como parte de la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – (CLADE), el Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala, creado en 2003, funciona basado en los principios del trabajo colectivo, donde su principal componente es el compromiso con el derecho humano a la educación pública gratuita, laica y que garantice la dignidad para todas y todos.

En el marco de la #SAME2024, el Colectivo expresó en un comunicado público “que abogamos por la inclusión de la educación transformadora como una agenda clave en la Cumbre del Futuro”, del mismo modo subrayó el rol de los Estados en este sentido, “responsabilizamos y llamamos al gobierno y a otros responsables de la toma de decisiones de la educación transformadora y de los compromisos con la Cumbre para la Transformación de la Educación (TES)”.

Lee comunicado completo

Marcha Federal Universitaria y #SAME2024 en Argentina

En un contexto de movilización sin precedentes, cientos de miles de personas se unieron ayer en toda Argentina para participar en la Marcha Federal Universitaria, en defensa de las universidades públicas y gratuitas del país. La histórica manifestación contó con el apoyo de gremios sindicales, docentes universitarios, estudiantes y familias, que salieron a las calles para exigir el financiamiento adecuado y la preservación del acceso irrestricto a la educación superior.

Desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en el marco de la SAME 2024, se llevan a cabo diversas actividades en Buenos Aires. En el stand 1818 de la Feria del Libro, en el predio ferial de la Rural, junto con Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHu), se disponen juegos y carteles en defensa del derecho a la educación. 

La conjunción de estas dos importantes movilizaciones demuestra el compromiso de la sociedad argentina con la educación como motor de desarrollo y justicia social. La CADE invita a todos los ciudadanos a sumarse a estas actividades y a seguir luchando por un futuro con más y mejor educación para todos.


Educación y justicia en Colombia. Documento de actualización y sistematización.

2 de febrero de 2024

Este informe aborda los desafíos significativos en el acceso y financiamiento de la educación en Colombia. A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos
colombianos, aún existe una brecha considerable entre el número de niños, niñas y jóvenes en edad escolar y aquellos que realmente asisten al sistema educativo. Además, el gasto en educación en Colombia es relativamente bajo en comparación con otros países de la región.

El informe también resalta que es esencial abordar las deficiencias del sistema tributario, combatir la evasión y la elusión fiscal, y promover una mayor progresividad en el régimen fiscal. Subraya la importancia de cerrar las brechas en el sistema educativo y garantizar un acceso equitativo a una educación de calidad en Colombia. Esto requiere de un reajuste en las fuentes de financiamiento y en la manera cómo ellas contribuyen a los distintos niveles educativos, una mayor inversión en educación y una reforma tributaria integral.


Descargar