- Por la contratación de hasta un 25% de su personal bajo esta figura, se les reconocerá una deducción en el impuesto de la renta.
- No pagarán durante la vigencia del contrato lo correspondiente el aporte establecido en el artículo 15 de la Ley N.o 5662, Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares.
- No pagarán durante la vigencia del contrato lo correspondiente al aporte establecido en el penúltimo párrafo del artículo 15 de la Ley N.o 6868, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje.
- Pagarán durante el primer año de vigencia del contrato el 25,0%, el segundo año de vigencia el 50,0% y durante el tercer año de vigencia el 75,0% de los aportes correspondientes a la Caja Costarricense de Seguro Social y de la Ley N.° 7983, Ley de Protección al Trabajador, de 16 de febrero de 2000.
Sociedad dividida
Aunque las protestas defiendan derechos de las y los estudiantes, también destacan una línea moralmente conservadora. Las y los manifestantes se oponen a la creación de baños inclusivos en los liceos públicos, en los cuales no se especifique si son de género masculino o femenino. La medida, defendida por la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), tiene como propósito la inclusión de personas transexuales y es una propuesta del Ministerio de Educación del país. Tras las manifestaciones, el ministro de Educación, Edgar Mora, renunció a su cargo el lunes (1º de julio). Nora González Chacón cuenta que las manifestaciones partieron de un contexto de fuerte polarización existente en el país desde el año pasado, cuando tuvieron lugar las elecciones nacionales para la presidencia y el poder legislativo. Cuando se debatieron cuestiones como la aprobación del matrimonio igualitario a personas del mismo sexo, dividieron el país entre quienes defienden los derechos humanos y aquellas/os que están a favor de ideas defendidas por fundamentalistas neopentecostales, contrarios al debate sobre igualdad de género desde la educación y otros campos de las políticas públicas. “Eso generó una fisura muy grande, a partir de la cual en las escuelas y colegios se han generado ideas que en América Latina han resurgido con el lema ‘a mis hijos los educo yo’, las cuales se oponen al aborto, por ejemplo. En estas condiciones, se han dado estas peleas. Me parece que [en Costa Rica] es algo particular porque, por un lado, a pesar de ser tan conservadores, están en contra de la educación dual, pero a nivel moral generan y reproducen estas condiciones fundamentalistas, contrarias a los derechos humanos”, dice Nora.Escucha las declaraciones de la coordinadora de la ACED:
Protestas de docentes
Durante el mes de junio, se realizaron huelgas y protestas de docentes contra políticas consideradas neoliberales y dañinas para derechos de trabajadoras y trabajadores de la educación de Costa Rica. Al menos 56 estructuras regionales de agrupación del sector educativo en el país participaron en las manifestaciones callejeras y paros. Las educadoras y los educadores denuncian que se están consignando leyes que podrían eliminar el derecho a la huelga, criminalizar la protesta social y afectar pensiones, salarios y una serie de beneficios del magisterio. De acuerdo a informaciones de la Agencia Prensa Latina, el 25 de junio, afiliadas y afiliados de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) de Costa Rica impulsaron una quinta jornada de huelgas contra estas políticas y la reducción del presupuesto educativo en el país. Un reportaje de Voces Nuestras, radio miembro de ALER en Costa Rica, informa que el gobierno y parlamentarias/os del país impulsan 7 proyectos de ley que buscan la flexibilización laboral, con la permisión a que se disminuyan costos para empresas en desmedro de derechos de trabajadoras y trabajadores, el recorte de la jornada laboral, y hasta la prohibición de la huelga.">Costa Rica: Estudiantes y docentes protestan contra políticas educativas
2 de julio de 2019En las últimas semanas, estudiantes de secundaria de Costa Rica, principalmente que viven en zonas de mayor exclusión social, se han manifestado en contra de las políticas públicas y leyes promovidas actualmente por el gobierno nacional. (más…)
Segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”
9 de octubre de 2018Están abiertas las inscripciones para participar en esta segunda edición, que tendrá lugar en San José, Costa Rica, los días 29 y 30 de noviembre, y exhibirá audiovisuales con el tema “Hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos” (más…)
Análisis de las revisiones nacionales voluntarias
Específicamente para la membresía de las organizaciones del EASG que viven en los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias este año, se hizo una invitación para que formularan comentarios y preguntas respecto al contenido de los informes divulgados por los gobiernos de estos países. Como resultado, lo que se observa es que la mayoría de las revisiones nacionales voluntarias no hace cualquier referencia específica al ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible referido al derecho a la educación). Gran parte de estos informes, a la vez, se ha limitado a comentar apenas los ODS que se deberán profundizar en el Foro Político de Alto Nivel 2017. Sin embargo, es importante que los Estados presenten los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 como un todo y es clave que el conjunto de los Objetivos sea abordado en cada edición del HLPF, pues de otra manera cada ODS sería analizado apenas una vez cada cuatro años. Esta recomendación es especialmente importante en lo que toca a la implementación del ODS 4, que se refiere al derecho humano a la educación, pues es promotor de la realización de todos los demás derechos humanos, así como de la concreción de toda la Agenda 2030. También se constató que en la mayoría de los países todavía no existen espacios institucionalizados para el seguimiento y revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en los que se permita y garantice la participación de la sociedad civil. Integrantes del EASG tuvieron la oportunidad de hacer algunas preguntas a los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias al Foro Político de Alto Nivel.Revisiones voluntarias de América Latina y el Caribe
En lo que se refiere a los Estados de esta región que presentaron sus revisiones voluntarias en el HLPF 2017, la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) planteó algunas reflexiones y preguntas sobre el contenido de los informes de estos países. Se señalaron dos principales preocupaciones en la mayor parte de estas revisiones: la reducción de inversiones públicas en los sistemas educativos públicos, afectando la gratuidad educativa, y retrocesos y retos relacionados a la igualdad de género y la educación. Asimismo se subrayó como punto positivo que los informes de Uruguay y Perú mencionan compromisos claros con el cumplimiento del ODS 4 y la garantía de la participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de la Agenda 2030. Para conocer algunas reflexiones y preguntas específicas sobre las revisiones voluntarias por país de la región, acceda a nuestro comunicado completo aquí.">11 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030
20 de julio de 2017Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015. (más…)