En el marco de la semana de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) liderada por la CLADE los invitamos a la muestra “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas” que reúne una serie de expresiones artísticas, culturales, narrativas y comunicativas sobre experiencias EPJA este 26 de marzo.
Agenda 2030 es tema de proyectos desarrollados en cinco países de América Latina y el Caribe
25 de agosto de 2022Incidencia política, formación con docentes y estudiantes; producción de contenidos de comunicación para la radio y redes sociales; investigación e informes; mapeo de actores claves y creación de comité juvenil sobre el tema son algunas de las acciones que han sido desarrolladas por cinco miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación para difundir y fortalecer la Agenda 2030, en especial destaque para el Objetivo Sostenible 4 (ODS 4) relacionado con el derecho a la educación en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú.
Por intermedio de la CLADE y financiados por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME), la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) , la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), el Contrato Social por la Educación de Ecuador, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) y la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación han desarrollado este año acciones y actividades para fortalecer la garantía de las metas y objetivos de la Agenda 2030 en sus respectivos países. Los proyectos seguirán siendo realizados a lo largo del año 2023.
Lee las acciones y actividades que han sido planeadas y realizadas en cada uno de los países:
Argentina
Organización responsable: Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE)
Actividades/acciones:
- Fortalecimiento de la membresía de la CADE, especialmente estableciendo nuevos vínculos con jóvenes.
- Realización de un mapeo de actores claves.
- Producción de una jornada formativa sobre el ODS4 en línea.
- Realización de una jornada de sensibilización en los territorios de Argentina.
- Producción de una guía juvenil sobre los ODS.
- Acciones de incidencia política hacia las autoridades.
Colombia
Organización responsable: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Actividades/acciones:
- Incidencia en torno al financiamiento de la educación, con énfasis en la no discriminación.
- Fortalecimiento de la membresía de la Coalición.
- Realización de una formación sobre el sistema educativo, con destaque al financiamiento y desigualdades en el sistema educativo.
- Elaboración del análisis de investigación sobre el tema de la formación.
- Realización de un encuentro de intercambio sobre el tema de la formación.
- Elaboración de un informe sobre la implementación del ODS 4
Ecuador
Organización responsable: Contrato Social por la Educación de Ecuador
Actividades/acciones:
- Realización de un sondeo sobre el conocimiento de la población y organizaciones sociales sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible y los ODS en el país.
- Incidencia política.
- Desarrollo de una acción de exploración de los ODS con las y los jóvenes.
- Realización de pastillas radiales y contenidos para redes sociales sobre el tema.
- Realización de reuniones con autoridades para presentar las expectativas de jóvenes sobre la Agenda 2030 en el país.
- Producción de un paquete de cinco pastillas informativas sobre todos los ODS, con un lenguaje amigable.
- Realización de entrevistas con las y los jóvenes sobre la Agenda 2030.
El Salvador
Organización responsable: Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)
Actividades/acciones:
- Creación de un comité juvenil en RESALDE para trabajar incidencia a partir de la Agenda 2030.
- Realización de un mapeo de organizaciones nacionales e internacionales que actúan con jóvenes.
- Realización de un foro público con organizaciones que trabajan con jóvenes para sensibilizarlos sobre el ODS4.
- A principios del 2023, las y los jóvenes se sumarán a las actividades de la campana por el 6% del PIB para la educación.
Perú
Organización responsable: Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE)
Actividades/acciones:
- Difusión de la Agenda de Educación 2030 entre estudiantes y docentes, con énfasis en la meta 4.5 del ODS4.
- Realización de un mapeo de organizaciones juveniles en el país.
- Realización de dos talleres con jóvenes y docentes sobre el tema.
Gracias por tanta dignidad!
4 de julio de 2022Todo el país acompañó expectante durante la mañana de hoy 30 de junio el Diálogo de las organizaciones indígenas con el Gobierno nacional, luego de 18 días de #ParoNacional2022. Entrada la tarde, finalmente, luego de una experiencia ejemplar de democracia comunitaria, los máximos dirigentes de las tres organizaciones nacionales (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador, FEINE y Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras, FENOCIN), firmaron el “Acuerdo de Paz”. El Ministro de Gobierno lo hizo en representación del Presidente de la República, el gran ausente.
Las organizaciones y sus dirigentes no estuvieron solos durante estas interminables jornadas de resistencia, demanda y dignidad, que se multiplicaron por todo el país. Hasta el final de esta gran movilización, que “venció a la represión con solidaridad y consecuencia” (#SomosConaie), decenas de miles de manifestantes del Movimiento Indígena acompañaron vigilantes y exaltados en las calles aledañas a la sede de la Conferencia Episcopal ecuatoriana. Luego de la firma del “Acuerdo de Paz”, se movilizaron por las calles de Quito hasta el local simbólico de la resistencia, la Casa de la Culturas, para informar los resultados con los que culmina el #ParoNacionalEC y celebra en asamblea ampliada.
“Contundente el #ParoNacional2022Ec deja logros para beneficio de millones de familias, los pueblos indígenas luchamos para todos y todas, gracias queridos hermanos/as, gracias al Quito solidario, a las organizaciones, estudiantes, mujeres, médicos, voluntarios, la hermandad de los pueblos siempre vencerá a la represión. ¡Viva la lucha social! La lucha continúa queridos hermanos/as. Gracias a todos por mostrar la unidad y dignidad popular en esta jornada de resistencia. (#CONAIE).
Al término de la Asamblea, los manifestantes iniciaron su viaje de retorno a sus Pueblos y Comunidades, en medio de una conmovedora despedida de agradecimiento de la población de Quito, apostada a su paso por las avenidas y carreteras: “Gracias por tanta dignidad”.
¿Cuáles son los logros?
El comunicado publicado por las organizaciones Conaie, Ecuarunari, CONFENIAE, FENOCIN y FEINE, destaca los logros del #Paro Nacional2022, en relación a la agenda de 10 puntos (#SomosConaie):
“18 días de resistencia Junio 2022
LOGROS DEL PARO NACIONAL EN ECUADOR
- BAJÓ el Diesel de $ USD1,90 a $ USD1,75, la Extra y Ecopaís de USD $2,55 a USD 2,40, es decir menos USD $ 0,15 ctvs por galón. Entraremos en un proceso de focalización para los sectores que necesitan más subsidio: agricultores, campesinos, transportistas, pescadores y más.
- Derogado el Decreto 95, no se ampliará la frontera petrolera, para proteger los territorios y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
- Reformas al Decreto 151 con lo cual no habrá minería en:
- Áreas protegidas y territorios ancestrales;
- Zonas declaradas como intangibles;
- Zonas arqueológicas;
- Áreas de protección hídrica.
- Se garantizará la consulta previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, considerando los estándares dictados por la CIDH y la Corte Constitucional ecuatoriana.
- Se fortalecen los operativos y mecanismos de control de precios en la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad (Decreto 452).
- Se declara en emergencia el sistema de salud pública, para entregar inmediatamente medicina e insumos a los hospitales y centros de salud (Decreto 454)
- Con el Decreto 456:
- El Bono de Desarrollo Humano subirá de USD 50 a USD 55, beneficiando a 1,4 millones de familias.
- Subsidio en 50% el precio de la urea para pequeños y medianos productores.
- Reducción de la tasa de interés del 10% al 5% de Banecuador para créditos de hasta USD 3000.
- Los préstamos vencidos de hasta USD 3.ooo serán condonados.
- USD 100 millones más para créditos productivos, los cuales serán por hasta USD 20.000 a 10 años plazo y a 5% de interés anual.
- Se elaborará un proyecto de Ley reformatoria al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
Durante 90 días se instalará una mesa técnica de diálogo para dar seguimiento de acuerdos y resolución de los temas pendientes de la agenda nacional de 10 puntos.
Por la contundencia del paro nacional Guillermo Lasso solo apareció en cadenas de televisión y nunca se sentó en la mesa de diálogo, sin embargo, su gobierno se vio obligado a responder al pueblo
NO RENUNCIAMOS AL DERECHO A LA RESISTENCIA.
SI NO CUMPLEN VOLVEREMOS MILLONES”
Diálogos para la transformación social: entrevistas destacan el legado de Paulo Freire para las democracias
16 de octubre de 2021En el marco de la campaña “Paulo Freire Vive: Una educación para la democracia” que impulsó durante el último septiembre la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), articulada a la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire, organizada por el Consejo de la Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), se impulsó una serie de entrevistas en las que se abordó la importancia del legado del educador brasileño para la realización de una educación emancipadora y transformadora, que fortalezca las democracias, no solo en Brasil, sino también en América Latina y el Caribe y otros continentes del mundo.
Mira a continuación las entrevistas.
Entrevistada: Antônia Vanderlucia de Oliveira Simplício, de MST Brasil.
Integrante del sector de formación del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, Antônia forma parte de la coordinación de Cursos sobre la Realidad Brasileña del movimiento, y dialogó con la CLADE sobre la importancia de Paulo Freire en la educación popular practicada por el MST.
Nacido oficialmente en 1984, cuando en Brasil se vivía un régimen militar dictatorial, el MST es el movimiento social más antiguo del país, siendo hoy constituido por alrededor de 350 mil familias que luchan por el derecho a la tierra en el país.
Más allá de su lucha por la cuestión agraria, el MST es referencia también en la actuación por el logro de otros derechos, entre ellos la educación en el campo y la agroecología. En este diálogo, la entrevistada aborda puntos clave, como el contexto político-pedagógico brasileño, la influencia de Paulo Freire en la educación y práctica pedagógica del MST y la importancia de la educación para el fortalecimiento de la igualdad de género, la ciudadanía y la superación de las injusticias, así como el enfrentamiento de las crisis ambiental y sanitaria que vivimos.
Mira la entrevista completa:
>> El diálogo también esta disponible en portugués aquí.
Entrevistado: Iván Terceros, cofundador de OpenLab Ecuador
Un diálogo inspirado por este encuentro que tuvo lugar en la década de 1980, entre el educador Paulo Freire y Seymour Papert, matemático e investigador, que defendía el uso de la tecnología y las computadoras para el aprendizaje.
Analizando y contrastando las perspectivas de estos dos referentes de la educación, Iván Terceros y María Cianci, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), reflexionan en base a preguntas, como ¿qué tecnología se necesita para una educación liberadora y emancipadora? ¿cómo generar una lectura crítica de la tecnología cuando la pandemia ha evidenciado la brecha digital? ¿existen contrapropuestas a una visión predominante de que la tecnología favorece la acumulación de conocimiento y la idea de mercancía – usuario/a? En el debate sobre el uso de la tecnología en los espacios educativos ¿cómo se puede impulsar la curiosidad?
Mira el diálogo completo a continuación.
Entrevistada: Crispina Rodriguez, doctora en Sociología de Cabo Verde
Doctora en Sociología de Cabo Verde, Crispina Rodríguez ocupó varios puestos políticos en el país, nombrada diputada por 10 años y vicepresidenta del Parlamento y del Partido de la Independencia del país, el PAICV. Fue aun presidenta y cofundadora de la organización de las mujeres de Cabo Verde. Actualmente retirada, su última ocupación fue como Embajadora de Cabo Verde en la República de Cuba. Tiene estatuto de combatiente de la libertad de la Patria y es miembro de la Fundación Amílcar Cabral, héroe nacional y líder de la independencia de Cabo Verde.
Crispina conoció al educador brasileño Paulo Freire durante su jornada en Cabo Verde y Guiné-Bissau, luego del proceso de independencia de estos dos países. Según Crispina, el pensamiento y el legado de Paulo Freire fueron fundamentales para implementar una política de alfabetización de personas jóvenes y adultas en el país, a partir de una perspectiva de educación descolonizadora, para la democracia y liberadora de las opresiones e imposiciones de que era objeto el pueblo africano en aquel momento histórico.
En este diálogo con la CLADE, Crispina relató sus vivencias en el contacto con Paulo Freire y como testigo del proceso de implementación de políticas educativas y de alfabetización inspiradas en la perspectiva freireana de educación liberadora y democrática, así como sus efectos en términos de democratización y transformación social en Cabo Verde.
Paulo Freire estuvo en Guiné-Bissau y Cabo Verde en 1977 y 1979, en el posindependencia de estos países (la independencia de Cabo Verde tuvo lugar en 1975, siendo que Freire llegó al país 2 años después, invitado por autoridades que eran responsables por implementar políticas de educación y alfabetización para los contextos de estos Estados).
Freire defendía una educación descolonizadora y descolonizada, pensada a partir de los propios africanos y africanas, para el pensamiento crítico, la participación social, la democracia y pertinente para su propia realidad. Según Crispina, este pensamiento se instauró y fue reconocido en las políticas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y educación básica y secundaria de Cabo Verde, estando este legado vivo en el país hasta los días de hoy.
Entrevista completa (en portugués):
>> La entrevista está también disponible en español aquí.
Entrevistado: José Santis, profesor de Historia y Geografía, en Chile
Pressenza entrevistó al profesor chileno de Historia y Geografía, José Santis, sobre el centenario de Paulo Freire, que ha inspirado a generaciones de maestros y profesoras en todo nuestro continente, especialmente en Chile, donde vivió varios años aportando al proceso de la Educación Popular y la Educación para Adultos en los períodos en que gobernaron Eduardo Frei y Salvador Allende.
Mira el diálogo:
Ecuador: Corte Constitucional ratifica la constitucionalidad de la LOEI
12 de agosto de 2021Mediante Sentencia realizada este miércoles, 11 de agosto de 2021, la Corte Constitucional de Ecuador ha emitido su dictamen respecto a la Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y declara la constitucionalidad de la Ley reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
La sentencia absuelve todos los puntos impugnados por los recurrentes, quienes buscaron mediante varios argumentos jurídicos que se declare la inconstitucionalidad de todas las reformas a la LOEI.
Según la organización El Contrato Social por la Educación Ecuador, la reforma modifica alrededor del 80% de la normativa que rige desde el año 2011. Ella tiene una visión incluyente e intercultural, incorpora el mejoramiento de instrumentos para enfrentar la violencia y el abuso sexual y para establecer una cultura de paz en los contextos educativos, contempla el cambio en los currículos, la reapertura de escuelas rurales, fomento de la Educación Intercultural Bilingüe, fortalecimiento de la etnoeducación, mejoramiento de condiciones para el desarrollo integral docente, entre otros. La Comisión de Educación de la Asamblea informó que recogieron aportes de diversos sectores para elaborar esta propuesta de reformas, entre ellos representantes de docentes.
La decisión de la Corte, que según especialistas legitima diversos avances en el derecho de la educación en Ecuador, solo fué tomada trás diversas protestas de organizaciones, activistas y educadores.
Historico
El mes de marzo de 2021 la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó el proyecto de Reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural – LOEI.
En el mes de mayo de 2021, la Corte Constitucional del Ecuador admitió para tramitar dos demandas de inconstitucionalidad en contra de la reforma a la LOEI. Los demandantes afirmaron que los cambios aprobados no son sostenibles económicamente, principalmente los que se relacionan con el aumento salarial y la jubilación sin límite de edad. Esta acción suspendió temporalmente la vigencia de la Ley y motivó a docentes, familias y estudiantes a expresar su protesta.
El 12 de julio de 2021 más de 30 docentes iniciaron una huelga de hambre en las ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo y Cuenca, en defensa de las reformas a la LOEI, piden a la Corte Constitucional que disponga la implementación de la normativa. Actualmente esta protesta se ha extendido a 12 de las 24 provincias del país, con un total de 80 manifestantes. Otras medidas adoptadas por los educadores fueron el encadenamiento, cierre de vías, y movilizaciones masivas en las provincias.
Frente a esta situación la Asamblea Nacional del Ecuador instaló el 28 de julio una Mesa de Concertación con el objetivo de alcanzar acuerdos que permitan levantar la medida de hecho. La mesa se reunió en 3 ocasiones a día seguido, con la participación de delegados de la Asamblea Nacional, la Defensoría del Pueblo y la Unión Nacional de Educadores (UNE)
>> Mira el pronunciamiento completo de la organización El Contrato Social por la Educación Ecuador
Contra Viento y Marea. Testimonios de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
8 de mayo de 2021La radio sigue siendo el medio de comunicación vigente y presente en las poblaciones más remotas y empobrecidas de nuestra América Latina y El Caribe, que acompaña y entretiene, informa y promueve la defensa de los derechos humanos a la salud, la educación y sobre todo el derecho a una vida digna.
Contra Viento y Marea es una producción educomunicativa que cuenta a través de testimonios como expresión del espíritu de la vida, la experiencia de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en tiempos de pandemia.
Conocemos cómo Idalia Ospina Ospina que se graduó junto con 105 personas mediante el programa “Resignificar la vida, un camino hacia la paz” en Corinto, al norte del Cauca donde habitan varias comunidades afro, indígenas y campesinas que han tenido que convivir con los problemas de narcotráfico y el conflicto armado.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Muestra artística latinoamericana y caribeña
25 de abril de 2021Estas acciones se vienen desarrollando en diversos países de nuestra región, destacando su importancia como derecho humano fundamental, su potencial transformador para la promoción de una vida digna y la realización de otros derechos humanos.
Esta iniciativa, que forma parte de un continuo proceso de promoción de este derecho e incidencia por la priorización de este campo de la educación, se propone ampliar la visibilidad de experiencias y reflexiones desde la mirada y trayectoria de sus propios protagonistas. Busca ofrecer otras aproximaciones hacia la consolidación de este derecho, a través del lenguaje y la sensibilidad de propuestas de índole narrativas-artístico-culturales desde sus múltiples manifestaciones y articulando dimensiones artísticas, conceptuales, políticas y poéticas.
Texto originalmente publicado por: Fe y Alegría leer más
Regional: Derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
26 de marzo de 2021Varias organizaciones sociales de la región promovieron la semana de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) con diversas actividades como webinarios, campañas e informes que desean posicionar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.
En el contexto actual de pandemia, afirmar el derecho a la EPJA es mucho más urgente porque se hacen presentes múltiples formas de discriminación. La exclusión y estigmatización sufridas es una grave violación de los derechos humanos. Los sentidos se ubican en la disputa más amplia por modelos económicos y sociales que apunten al buen vivir, a la justicia y a la dignidad humana. Es urgente que los gobiernos hagan un esfuerzo para priorizar y garantizar el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas en el marco de la educación a lo largo de toda la vida, asumiendo el compromiso por una educación pertinente, relevante, transformadora, crítica y que tenga como fin la promoción de la dignidad humana y la justicia social y ambiental.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Educación: Mis ilusiones blancos lirios
7 de enero de 2021Nos encontramos en pleno siglo XXI, el siglo de las comunicaciones y las revoluciones tecnológicas. Todo daría a pensar que hemos dejado atrás aquellas épocas en la que los gobiernos y organizaciones educativas ponían esfuerzo en alfabetizar a aquellas personas que por diversas razones, principalmente pobreza económica, no habían aprendido a leer y escribir. Sin embargo, la percepción es equivocada. La falta de educación para jóvenes y adultos es aún una realidad.
En Ecuador, en particular, según las estadísticas del CENSO (INEC 2010) existe una tasa de analfabetismo de 9,0% en 2001 y de 6,8% en 2010. La brecha educacional entre hombres y mujeres es de 2,6% en 2001 y de 1,9% en 2010. La población con mayor tasa de analfabetismo es la indígena con el 20,4%, seguido por la montubia con 12,9%. El grupo etario con menor tasa de analfabetismo es la población de 15 a 19 años con 1,3%. Las personas de 95 años y más, tienen la mayor tasa con 40,6%. Como lo dicen los números, en pleno siglo XXI, el problema continúa. Contar con personas que no han podido acceder a la educación constituye para los países una traba en su deseo de crecer y evolucionar como sociedad.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Foro Político de Alto Nivel de la ONU revisará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de seis países de América Latina y el Caribe
7 de julio de 2020Hoy, 7 de julio, tiene inicio la edición 2020 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF por su acrónimo en inglés), principal mecanismo de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual evalúa las medidas que han sido tomada por los gobiernos para que la Agenda 2030 se cumpla. Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el HLPF analizará el status de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus respectivas metas, en seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú.
Con duración de dos semanas, de 7 a 16 de julio, esta edición del Foro tiene como tema general “Acción acelerada y caminos transformadores: realizando la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”, ya que faltan diez años para el plazo final de cumplimiento de los ODS.
Por causa de la crisis sanitaria del COVID-19, esta edición del HLPF tendrá lugar esencialmente de manera virtual. En la primera semana se realizará el llamado debate general y luego comienzan las Revisiones Voluntarias Nacionales. Se puede seguir el evento a través de la WebTv de las Naciones Unidas:
- Revisiones de Ecuador y Honduras: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
- Revisiones Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
Eventos paralelos
En el contexto del HLPF, organizaciones internacionales, regionales y sociedad civil invitan para diálogos paralelos virtuales. Compartimos información sobre algunos de estos eventos a continuación:
Asimismo, por ocasión del HLPF, hay diversos eventos virtuales paralelos en las próximas dos semanas (una extensa lista disponible aquí – y en estos eventos hay que registrarse separadamente según cada link indicado), entre ellos están:
Educación: El camino para la transformación durante y después de una crisis
Organiza: Education & Academia Stakeholder Group (EASG)
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Registro del evento
Educación post COVID-19: Nuevas realidades para la educación impactada por el COVID-19 – Reconstruyendo imperativos de resiliencia e inclusión para promover el ODS 4
Organiza: Comité Directivo de la Educación 2030
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 EST / 14:00 – 15h00 CET
Registro del evento
Más información sobre el evento
Twitter: @Education2030UN #ActingTogether4education
Apertura de la formación sobre los ODS: Aprendizajes y formación para la implementación de los ODSs en la era COVID-19
Organiza: UNDESA y UNITAR
Fecha: 7 de julio de 2020.
Hora: 9:00 – 10:30 am (NY time).
El evento tendrá la participación de Madeleine Zúñiga.
Registro del evento
Década de Acción: Incidencia Intergeneracional y Multisectorial para Alcanzar los ODS en una era del COVID-19 (con participación de Alicia Bárcena de CEPAL)
Organiza: Millennials Movement, UN Major Group of Children and Youths y LAC Civil Society Engagement Mechanism.
Fecha: 8 de julio de 2020
Hora: 17:00 p- 18:30 (Hora de Nueva York)
Registro del evento
Hashtags: #HeyMillennials #HLPF2020 #SideEvent #LAC2030 #Youth2030
Idioma: Inglés
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones en la crisis actual (con participación de mecanismo de participación de CEPAL)
Nombre: CEPAL y Misión permanente de México
Fecha: 10 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Más información sobre el evento
CLADE apoya decisión judicial que suspende recortes al presupuesto educativo en Ecuador
22 de mayo de 2020“La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), red plural de organizaciones y redes de la sociedad civil que defiende el derecho humano a la educación pública, laica, inclusiva, gratuita, transformadora y a lo largo de la vida, como responsabilidad de los Estados, quiere con este comunicado expresar su respaldo a la reciente decisión de la Corte Constitucional del Ecuador que determina la suspensión del recorte presupuestario a la educación en el país”, afirma la CLADE en nota publicada hoy, 22 de mayo.
El comunicado respalda las demandas y la movilización de organizaciones, redes y movimientos sociales ecuatorianos, entre ellos el Contrato Social por la Educación (CSE), ante las medidas económicas del gobierno nacional que han generado la precarización de la educación, como la reducción de más de 98 millones de dólares del presupuesto destinado a las universidades. Tras reciente medida cautelar en respuesta a demandas presentadas por la sociedad civil, la Corte Constitucional de Ecuador suspendió este recorte al presupuesto de la educación universitaria en el país.
En apoyo a posicionamiento que el CSE divulgó esta semana, la CLADE también solicita a la Corte que falle de manera definitiva a favor de la suspensión del recorte de financiamiento educativo. “Nos sumamos a las voces de otros sectores de la sociedad ecuatoriana y de movimientos y organizaciones de la sociedad civil de toda la región de América Latina y el Caribe, para instar a la Corte Constitucional para que adopte una sentencia definitiva por la suspensión del recorte presupuestario para la educación en Ecuador”, afirma la CLADE.