Foto: Zach Vessels | Unsplash

CLADE inicia acción para fortalecer la igualdad de género en las escuelas rurales

26 de agosto de 2021

Contribuir al fortalecimiento de la igualdad de género y prevención de la violencia de género en las escuelas rurales, generando y divulgando datos empíricos y estrategias que puedan orientar el tratamiento y la prevención de la violencia en los espacios educativos y contribuyendo al desarrollo y difusión de materiales y políticas públicas para abordar este tema. Este es el objetivo del proyecto recién lanzado “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, iniciativa que se implementa entre 2021 y 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, bajo la coordinación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con Alternatives (Canadá) y en los países con Foro Dakar Honduras, Reagrupación para Todas y Todos de Haití y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.   

“Esta propuesta es innovadora ya que trata un tema invisible y poco investigado para la sociedad y propone un método participativo con el involucramiento directo de los actores, como partícipes centrales en el proceso de investigación-acción y posterior propuesta de política pública. Es importante anotar que la CLADE participa en diversos escenarios regionales e internacionales de debate y decisión en torno al Derecho Humano a la Educación; en estos espacios, divulga sus productos, posiciona temas de discusión y actúa de forma articulada con actores de otras regiones, como África, Asia, el mundo árabe y otras regiones del planeta. Los resultados de este proyecto podrán compartirse al interior de la región latinoamericana y viajar a otras latitudes”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE. 

Con el enfoque de investigación acción participativa, el proyecto se propone desarrollar el conocimiento y la capacidad local para identificar y prevenir las múltiples expresiones de violencia y de violencia de género y para diseñar y adaptar las herramientas e instrumentos existentes, contribuyendo así para incorporar este tema en las prácticas locales y también en los instrumentos de política nacional y regional. Todo el proceso contará con una estrategia comunicativa y educomunicativa que dará cuenta del mismo en cada una de sus etapas, como una forma de compartir aprendizajes con toda CLADE y con los aliados nacionales, regionales y globales.

Taller formativo de arranque del proyecto: temas y metodología en debate

Como actividad preparatoria del proyecto, la CLADE realizó la semana pasada, entre los días 16 y 19 de agosto, una serie de talleres para definir conceptos y metodologías comunes sobre el tema y el desarrollo del proyecto. En dicha actividad, participaron los equipos nacionales responsables del proceso y también los equipos coordinadores del mismo en CLADE y Alternatives. Se contó, además, profesionales de investigación y comunicación, tanto en temas de violencia como del enfoque investigación acción participativa.

Una de las especialistas que participó en la formación fue María Guadalupe Ramos Ponce, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CADEM). Durante su exposición, habló sobre la violencia de género. 

“La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia”, explicó.

Según Guadalupe Ramos, la violencia contra las mujeres y las niñas se define como todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la víctima, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. “La violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el Estado”, dijo.

Añadió que los feminismos han señalado la urgencia de desmontar el modelo hegemónico del patriarcado, que está detrás de todas las violencias, desigualdades y opresiones de la sociedad actual. “Eso porque el patriarcado [organización social en la que el varón goza de una condición de supremacía sobre la mujer, la cual se encuentra en una situación de opresión tanto en la esfera pública como en la esfera privada] está en el capital, en la apropiación de la riqueza, restringiendo las libertades y los derechos, congelando sueldos, y fomentando los empleos en precario. En el precio de la vivienda, la especulación, la privatización de la sanidad, la destrucción del planeta y en la pobreza y la educación sexista y discriminatoria”, subrayó.

Metodología de Investigación Acción-Participación

Para abordar, estudiar el tema y actuar en las comunidades educativas de los tres países que participan en el proyecto, la metodología adoptada es la Investigación Acción-Participativa (IAP). Durante los talleres mencionados, la investigadora y docente argentina, directora de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, Maria Cristina Mata, explicó qué significa este enfoque metodológico. 

La IAP se define, según sus intervenciones, como un modo específico de abordar el quehacer científico. Es la producción de conocimiento que se realiza de modo colaborativo entre investigadores profesionales y determinados grupos sociales con una explícita intencionalidad política: contribuir a la transformación social, a suprimir las inequidades y situaciones de dominación existentes que afectan principalmente a las grandes mayorías populares y a sectores subalternos de la sociedad. 

“La IAP representa una opción de trabajo junto a los grupos o clases sociales dominadas y excluidas, que busca incidir en su organización y en su capacidad de participar en las decisiones que afectan su vida cotidiana, potenciando así su condición de protagonistas activos de su historia”, afirmó.

La investigación acción participativa no es exclusivamente una metodología de investigación, explica Maria Cristina Mata. Es al mismo tiempo una práctica educativa – porque supone que los sujetos que la desarrollan realizan aprendizajes y avances en la comprensión de sí mismos y de su realidad – y es también una estrategia de intervención social – porque se opera sobre la realidad investigada.  

“Este tipo particular de investigación es también acción. En general esta afirmación suele asociarse al hecho de que se trata de un tipo de investigación que tiene finalidades prácticas. Y eso es cierto. Porque los problemas que se investigan, y que son en general aquellos donde se expresan las múltiples opresiones y desigualdades que se viven – desde la falta de tierra para los campesinos hasta la incomprensión que suelen sufrir los jóvenes por parte de adultos autoritarios, para dar algunos ejemplos-, se abordan para provocar cambios en esas situaciones; es decir, para desarrollar acciones que las modifiquen”, destacó.

El proyecto abarca diversas acciones y etapas que se impulsarán hasta el 2023. La CLADE seguirá difundiendo los hallazgos, experiencias, aprendizajes y logros del proyecto, sobre la marcha, y especialmente desde producciones educomunicativas y dando a la comunicación un rol transversal y estratégico en la expresión, visibilidad y construcción de conocimientos sobre la temática de la violencia de género y su superación, en y con las comunidades que forman parte de la iniciativa. 


Foto: Mauricio Castañedas

CLADE lanza informe sobre la criminalización de la lucha estudiantil

10 de diciembre de 2020

Con el apoyo del fondo Norwegian Students’ and Academics’ International Assistance Fund (SAIH), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza hoy (10/12) el informe “Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe. Reflexiones a partir de los casos de estudiantes secundarios y universitarios en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras”.

Entre los objetivos del documento está el análisis y la visibilización de la situación de las y los estudiantes de la región como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos y su creciente criminalización en contextos de protestas sociales en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras.

“Levantar información desde los territorios y las voces de los actores sociales y sus luchas, resulta fundamental no solamente en la visibilización de una tendencia que gana terreno en los últimos años en nuestro continente, sino también de cara a las propuestas y la urgente necesidad de que los Estados cumplan su rol de garantes de todos los derechos y, en este caso, del derecho a participar, asociarse, expresarse libremente y movilizarse, pacíficamente, exigiendo el cumplimiento del Derecho Humano a la Educación”, afirma Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE.

Para la elaboración del informe se entrevistó a estudiantes de los países mencionados y se analizó su situación como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos y su creciente criminalización en contextos de protestas sociales en esos cuatro países.  Además de los casos concretos presentados, la investigación hace un análisis, en alianza con la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de los medios de comunicación en el proceso de criminalización de estudiantes y movimientos estudiantiles.

El documento también considera la existencia, extensión y singularidades de este fenómeno, así como la profunda afectación que supone no solo para el derecho a la educación, también para otro conjunto de derechos humanos fundamentales. En términos generales, se puede mencionar: impacto en los derechos de participación, libertad de expresión, reunión y asociación; represión y uso excesivo de la fuerza; actuaciones penales infundadas con el fin de paralizar o deslegitimar sus causas; arrestos; imposición de sanciones penales, civiles y administrativas; vigilancia de organizaciones de estudiantes; asesinato de estudiantes. En el ámbito educativo: expulsiones, suspensiones, cancelación de becas u otros beneficios estudiantiles.


Hallazgos y resultados

Los hallazgos y resultados de este proceso ratifican algunas tendencias que ya se habían identificado en otros procesos y acciones que viene llevando adelante CLADE en torno a este tema, así como los graves impactos que suponen para el derecho a la educación y para todo el conjunto de derechos humanos.

En cuanto a los responsables, el informe identificó una multiplicidad de actores y factores que interactúan en los procesos de criminalización, con una relevante participación del Estado, como el aumento de la militarización (con la presencia sobre todo del ejército) en las escuelas y universidades (violando la autonomía universitaria); la aprobación de leyes que dificultan la realización de manifestaciones y protestas sociales o la penalización a conductas relacionadas a la protesta social; la apertura de procesos en contra de estudiantes bajo diferentes figuras penales sin fundamento y sin las pruebas pertinentes o en base a pruebas falsas;  la detención ilegal, agresión física y psicológica de estudiantes y de la comunidad escolar; el asesinato durante manifestaciones o luego de haber participado en protestas por parte de grupo paramilitares y el énfasis en los inconvenientes causados por las protestas y no en las causas de las reivindicaciones y/o las consecuencias de la criminalización por parte de los medios de comunicación.

Entre los impactos y consecuencias del proceso de criminalización, la investigación identificó graves restricciones a su derecho a educarse en las instituciones de educación secundaria y superior, impidiendo o generando obstáculos para que la reincorporación de estudiantes pueda ser posible, en algunos casos, como ya se señaló, incluso ha sido de forma definitiva; usos de violencia física incluyendo, en algunos casos situaciones de tortura, abuso sexual, e incluso la muerte.


Consideraciones y recomendaciones

El informe trata de aportar el panorama regional y reafirma la necesidad de fortalecer urgentemente estrategias que ayuden a revertir este fenómeno y contribuyan a garantizar los derechos de todos los actores de la comunidad educativa, en particular de las y los estudiantes, ofreciendo una serie de recomendaciones generales y otras específicas dirigidas a diferentes ámbitos (ámbito estatal gubernamental, organismos de derechos  humanos, medios de comunicación, sociedad civil,  y a la comunidad educativa).

Entre las recomendaciones están: la relevancia de profundizar en el análisis del contexto, la visibilidad, comprensión, denuncia y sistematización de situaciones de criminalización, desde un enfoque de derechos humanos y de género y la articulación de esfuerzos y medidas desde todas las esferas de la sociedad para avanzar en un mayor reconocimiento y consolidación del derecho a la protesta social como un derecho humano fundamental y como mecanismo de defensa e incidencia por el derecho a la educación, el rol de las y los estudiantes como defensores de derechos humanos.


<span style=Hoy, 7 de julio, tiene inicio la edición 2020 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF por su acrónimo en inglés), principal mecanismo de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual evalúa las medidas que han sido tomada por los gobiernos para que la Agenda 2030 se cumpla. Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el HLPF analizará el status de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus respectivas metas, en seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú.  Con duración de dos semanas, de 7 a 16 de julio, esta edición del Foro tiene como tema general “Acción acelerada y caminos transformadores: realizando la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”, ya que faltan diez años para el plazo final de cumplimiento de los ODS. Por causa de la crisis sanitaria del COVID-19, esta edición del HLPF tendrá lugar esencialmente de manera virtual. En la primera semana se realizará el llamado debate general y luego comienzan las Revisiones Voluntarias Nacionales. Se puede seguir el evento a través de la WebTv de las Naciones Unidas:
  • Revisiones de Ecuador y Honduras: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
  • Revisiones Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
>> Programa oficial completo >> Resumen del programa

Eventos paralelos

En el contexto del HLPF, organizaciones internacionales, regionales y sociedad civil invitan para diálogos paralelos virtuales. Compartimos información sobre algunos de estos eventos a continuación: Asimismo, por ocasión del HLPF, hay diversos eventos virtuales paralelos en las próximas dos semanas (una extensa lista disponible aquí - y en estos eventos hay que registrarse separadamente según cada link indicado), entre ellos están: Educación: El camino para la transformación durante y después de una crisis Organiza: Education & Academia Stakeholder Group (EASG) Fecha: 9 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY) Registro del evento  Educación post COVID-19: Nuevas realidades para la educación impactada por el COVID-19 - Reconstruyendo imperativos de resiliencia e inclusión para promover el ODS 4 Organiza: Comité Directivo de la Educación 2030 Fecha: 9 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 EST / 14:00 – 15h00 CET Registro del evento Más información sobre el evento Twitter: @Education2030UN #ActingTogether4education Apertura de la formación sobre los ODS: Aprendizajes y formación para la implementación de los ODSs en la era COVID-19 Organiza: UNDESA y UNITAR Fecha: 7 de julio de 2020. Hora: 9:00 - 10:30 am (NY time). El evento tendrá la participación de Madeleine Zúñiga. Registro del evento  Década de Acción: Incidencia Intergeneracional y Multisectorial para Alcanzar los ODS en una era del COVID-19 (con participación de Alicia Bárcena de CEPAL) Organiza: Millennials Movement, UN Major Group of Children and Youths y LAC Civil Society Engagement Mechanism. Fecha: 8 de julio de 2020 Hora: 17:00 p- 18:30 (Hora de Nueva York) Registro del evento Hashtags: #HeyMillennials #HLPF2020 #SideEvent #LAC2030 #Youth2030 Idioma: Inglés La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones en la crisis actual (con participación de mecanismo de participación de CEPAL) Nombre: CEPAL y Misión permanente de México Fecha: 10 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY) Más información sobre el evento  ">
Los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú presentarán informes sobre los desafíos y avances para que los objetivos se cumplan. Organizaciones, redes y movimientos de estos países también podrán presentar informes y realizar eventos paralelos sobre el tema

Foro Político de Alto Nivel de la ONU revisará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de seis países de América Latina y el Caribe

7 de julio de 2020

Hoy, 7 de julio, tiene inicio la edición 2020 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF por su acrónimo en inglés), principal mecanismo de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual evalúa las medidas que han sido tomada por los gobiernos para que la Agenda 2030 se cumpla. Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el HLPF analizará el status de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus respectivas metas, en seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú. 

Con duración de dos semanas, de 7 a 16 de julio, esta edición del Foro tiene como tema general “Acción acelerada y caminos transformadores: realizando la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”, ya que faltan diez años para el plazo final de cumplimiento de los ODS.

Por causa de la crisis sanitaria del COVID-19, esta edición del HLPF tendrá lugar esencialmente de manera virtual. En la primera semana se realizará el llamado debate general y luego comienzan las Revisiones Voluntarias Nacionales. Se puede seguir el evento a través de la WebTv de las Naciones Unidas:

  • Revisiones de Ecuador y Honduras: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
  • Revisiones Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC

>> Programa oficial completo

>> Resumen del programa


Eventos paralelos

En el contexto del HLPF, organizaciones internacionales, regionales y sociedad civil invitan para diálogos paralelos virtuales. Compartimos información sobre algunos de estos eventos a continuación:

Asimismo, por ocasión del HLPF, hay diversos eventos virtuales paralelos en las próximas dos semanas (una extensa lista disponible aquí – y en estos eventos hay que registrarse separadamente según cada link indicado), entre ellos están:

Educación: El camino para la transformación durante y después de una crisis
Organiza: Education & Academia Stakeholder Group (EASG)
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Registro del evento 

Educación post COVID-19: Nuevas realidades para la educación impactada por el COVID-19 – Reconstruyendo imperativos de resiliencia e inclusión para promover el ODS 4
Organiza: Comité Directivo de la Educación 2030
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 EST / 14:00 – 15h00 CET
Registro del evento
Más información sobre el evento

Twitter: @Education2030UN #ActingTogether4education

Apertura de la formación sobre los ODS: Aprendizajes y formación para la implementación de los ODSs en la era COVID-19
Organiza: UNDESA y UNITAR
Fecha: 7 de julio de 2020.
Hora: 9:00 – 10:30 am (NY time).
El evento tendrá la participación de Madeleine Zúñiga.
Registro del evento 

Década de Acción: Incidencia Intergeneracional y Multisectorial para Alcanzar los ODS en una era del COVID-19 (con participación de Alicia Bárcena de CEPAL)
Organiza: Millennials Movement, UN Major Group of Children and Youths y LAC Civil Society Engagement Mechanism.
Fecha: 8 de julio de 2020
Hora: 17:00 p- 18:30 (Hora de Nueva York)
Registro del evento
Hashtags: #HeyMillennials #HLPF2020 #SideEvent #LAC2030 #Youth2030
Idioma: Inglés

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones en la crisis actual (con participación de mecanismo de participación de CEPAL)
Nombre: CEPAL y Misión permanente de México
Fecha: 10 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Más información sobre el evento

 


#ParaQueTodosVean La foto muestra varios pupitres y sillas de madera de color blanco con los bordes gastados que dejan ver el color de una madera oscura. En el extremo inferior izquierdo, sobre un fondo verde claro, se ve el logotipo de la CLADE, que es un círculo naranja, dentro del cual personas dibujadas en color blanco se dan las manos. Al lado del logotipo, sobre el mismo fondo verde, está el texto blanco que dice: “Honduras: guía presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación en tiempos de Covid-19”. En el extremo inferior derecho están los créditos de autoría de la foto, con el texto: “Foto: Public Domain Pictures.net”. Fin de la descripción.
Foto: Public Domain Pictures.net

Honduras: Guía presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación en tiempos de COVID-19

2 de junio de 2020

“Consideraciones para el análisis de contexto educativo frente al COVID-19” es el título de un documento elaborado por el Foro Dakar Honduras, que presenta análisis sobre el sistema educativo del país en tiempos de pandemia. 

La guía aborda elementos, como la reapertura presencial o no de los centros educativos hondureños a corto, mediano y largo plazo, y reúne algunas recomendaciones al gobierno nacional, para que la educación se garantice como un derecho humano de todas las personas, pese a la coyuntura de crisis. 

“La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la fragilidad y carencia de distintos servicios en los centros educativos y en las comunidades, lo que viene a impactar de forma no halagadora en aspectos que ya eran frágiles como el acceso, la calidad, la inclución, la retención escolar, el aprendizaje; tomemos la oportunidad que ofrece el COVID-19 para el cierre presencial temporal del sistema para trabajar en la transformación total del sistema educativo”, afirma el documento. 

>> Guía completa 


<span style=La pandemia COVID-19 viene impactando fuertemente a las comunidades educativas, los sistemas de educación y los derechos humanos en los distintos rincones de América Latina y el Caribe. En este escenario, miembros de la CLADE – coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho humano a la educación en diferentes países, así como redes regionales – divulgaron entrevistas, análisis y posicionamientos públicos, con el objetivo de contribuir con reflexiones y sugerencias de medidas que se podrían adoptar en este retador escenario. Estos comunicados, llamados y análisis se comparten teniendo en el horizonte la apuesta en la acción colectiva para exigir la garantía del derecho humano a la educación de todas las personas, en condiciones de igualdad, pese al contexto de crisis que enfrentamos. Lee a continuación estas contribuciones. [caption id="attachment_14283" align="alignright" width="300"] Foto: James Gordon[/caption]

Espacio sin Fronteras: ¿Cómo quedan las personas migrantes y refugiadas ante la pandemia?

La red Espacio Sin Fronteras (ESF) publicó una nota en la que expresa solidaridad con todas las personas afectadas por el virus. También hace un llamado a la comunidad internacional por la creación de medidas de protección y atención humanitaria para las personas migrantes y refugiadas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Eso, especialmente, porque suelen encontrarse en contextos de situación de calle, alojamientos hacinados y trabajos informales ni protección social. “La actual pandemia desenmascara una vez más las falencias del modelo neoliberal, profundizando las desigualdades socio-económicas, los altos niveles de pobreza, que son también causas y consecuencias de la movilidad humana”, afirma la red. Recuerda, así mismo, el rol de la salud pública, sector históricamente en resistencia al desmantelamiento y las privatizaciones de políticas sociales. >> Lee el texto completo

ALER: “América Latina en la sombra del coronavirus”

A través de entrevistas, reportes y programas radiales especiales, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) discute asuntos estructurales que se evidencian en nuestros sistemas de salud y las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe, ante la crisis. “El desafío en este escenario de crisis, es superar la lógica económica, esto no se trata de bonos, o salvaguardas para poder impedir la desaceleración económica, de salvar las economías de los países, se trata de proteger la vida, la dignificación de la vida de millones de personas vulnerables, de sacar a esta población de su condición de vulnerabilidad y con ello construir sociedades seguras y justas”, subraya ALER. >> Lee el texto completo Escucha también cuatro programas radiales que la Asociación ha producido y divulgado sobre el tema:

Pressenza: Noticias y artículos sobre el COVID-19

A su vez, la Agencia Pressenza también viene realizando una amplia cobertura sobre los impactos de la pandemia y las medidas de enfrentamiento que se están planteando desde la sociedad civil y otros sectores en los distintos países de la región y del mundo, donde cuenta con medios de comunicación, así como comunicadoras y comunicadores asociados. >> Acompaña aquí la cobertura completa.

Red Global/Glocal por la Calidad Educativa comparte análisis sobre los impactos de la pandemia 

Te invitamos a leer los artículos a continuación, en los que Luis Bonilla, de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, expresa reflexiones críticas sobre la crisis que vivimos. >> El presupuesto para la nómina docente en el centro de interés de la neo privatización educativa >> Coronavirus o reingeniería social a escala planetaria >> Pongámonos serios ¿Educación virtual en casa?

CEAAL difunde edición especial de “La Carta” sobre COVID-19

“Estamos viviendo un cambio de época que puede constituir una oportunidad para que -desde los procesos de educación y participación popular- impulsemos con mayor fuerza el desmonte de las lógicas y patrones culturales capitalistas, patriarcales, extractivistas, individualistas, racistas y coloniales y desde las prácticas solidarias podamos construir espacios, propuestas, proyectos, programas que protagonizados por los sectores populares se constituyan en los nuevos referentes de otra manera de vivir”, afirma el presidente del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), Oscar Jara, en editorial de la última edición de la revista La Carta. En esta edición especial de la revista del CEAAL, el Consejo comparte análisis, acciones y reflexiones, que proponen la búsqueda de soluciones para la actual crisis desde la educación popular y transformadora, y desde alianzas, articulaciones y vínculos con otros movimientos, organizaciones y sectores sociales. >> Lee aquí La Carta Nº 613

Marcha Global: ¿Cómo evitar que la pandemia agrave el riesgo del trabajo infantil?

La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil, red regional miembro de la CLADE, publicó una declaración sobre el impacto de la crisis en la realización de los derechos de la niñez. “Sabiendo que el COVID-19 ya ha perturbado la economía global y el trabajo continuo de los gobiernos para combatir problemas socioeconómicos como el trabajo infantil, la trata de personas y la esclavitud moderna; los investigadores de Delta 8.7 predicen que aumentará aún más el riesgo de los más vulnerables, aumentando el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil y los esfuerzos de respuesta se verán afectados”, afirma la red. >> Lee el comunicado completo

OMEP: Los derechos de la niñez y la actual crisis 

En el marco del Día de la Salud, Mercedes Mayoll Lassalle, Presidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), compartió reflexiones sobre la situación de los derechos de la primera infancia ante el COVID-19:

REPEM: Análisis de los retos de niñas y mujeres ante la pandemia

A favor de una educación digna, inclusiva y con igualdad de género en Latinoamérica y el Caribe, la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) divulgó su nuevo boletín, con énfasis en analizar los impactos de la actual crisis sanitaria en la vida de las niñas y mujeres. Lee el boletín aquí 

Argentina: Campaña rechaza abordaje policial a niños, niñas y adolescentes debido a la pandemia

[caption id="attachment_14450" align="alignright" width="300"] Foto: Agencia TELAM[/caption] La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) divulgó una nota pública, en la que rechaza la disposición DI-2020-19-DGRPJ del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la cual es necesario “contar con un dispositivo que permita abordar pronta y ágilmente aquellos casos de adolescentes que incumplan el aislamiento social, preventivo y obligatorio”. De acuerdo a la CADE, en el contexto de emergencia que el país atraviesa, el gobierno de Buenos Aires se está disponiendo a la “detención” de adolescentes que están en situación de calle y su confinamiento en un instituto de puertas cerradas de manera forzada, bajo el pretexto de así estar protegiendo sus vidas y las de terceros. >> Lee el texto completo

Bolivia: Demanda por protección social y prevención a la violencia

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) divulgó un pronunciamiento en el cual insta el Ministerio de Educación a: garantizar que toda la población estudiantil de todos los sistemas educativos reciba el bono familiar, sin burocracias y sobretodo garantizando que reciban los sectores rurales y la población alejada del centro de la ciudad; y a implementar formas de prevención contra las violencias y maltrato intrafamiliar en este periodo de cuarentena, además de generar redes comunitarias de protección y acciones de autoprotección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente mujeres, por ser las poblaciones más vulnerables, entre otras medidas. Así mismo, exhorta el gobierno a implementar estrategias de comunicación con información confiable y precisa sobre cómo prevenir el COVID-19, en los distintos idiomas oficiales de la comunidad educativa, priorizando los pueblos indígenas y originarios, por las condiciones que enfrentan en lugares alejados y sin ningún o limitado acceso a centros de salud y sistemas tecnológicos para comunicarse.  >> Lee el posicionamiento completo La CBDE también organizó el conversatorio en línea “Educación Técnica, tecnológica y productiva: desafíos y oportunidades en el contexto del COVID-19 caminando hacia la transformación digital”. Mira la grabación:

Chile: Análisis sobre la pandemia como doctrina del shock

Ante el escenario de crisis, el Foro por el Derecho a la Educación Pública (FODEP) dialogó con Marcelo Maldonado, historiador y activista del movimiento popular en Bolivia, y Leonel Herrera, presidente de ALER y de la Red Arpas, sobre los impactos de la pandemia en la sociedad y la economía. >> Escucha el diálogo El Foro también conversó con Luis Bonilla Molina, educador e investigador venezolano en educación, quien desde hace años viene advirtiendo sobre el peligro de un apagón pedagógico global, ante las crisis y el avance de las nuevas tecnologías. > Escucha la entrevista Así mismo, FODEP ha publicado una declaración, en la cual rechaza las medidas adoptadas por el Ministerio de Educación chileno (MINEDUC), que habilitó la educación en línea como alternativa ante la suspensión de clases presenciales, sin antes considerar si estudiantes tenían computadoras y acceso a Internet, si docentes estaban capacitadas/os para trabajar en esas plataformas y si había condiciones adecuadas para continuar el proceso pedagógico en los hogares. El Foro y Alerta Educativa también impulsan una serie de conversatorios en línea, para discutir los desafíos que la pandemia impone a la educación, así como el rol que deberían cumplir las pedagogías críticas y la educación emancipadora en el actual contexto [lee más].

Ecuador: CSE insta a fortalecer la unidad y la solidaridad para superar la pandemia

Comunicado del Contrato Social por la Educación (CSE) está dirigido al Ministerio de Educación, a los gobiernos central y locales, a docentes, familias, medios de comunicación, universidades y a la sociedad en general. En el posicionamiento, la organización solicita que el Ministerio de Educación priorice “la asistencia y contención emocional y mental de los estudiantes por encima del acatamiento de la planificación curricular, sin agobiarlos con tareas y evaluaciones, sino ayudándolos al equilibrio necesario para que ellos y sus familiares puedan tener actitudes sanas y positivas que permitan el cumplimiento de las limitaciones derivadas de las medidas para controlar la pandemia”. >> Lee el comunicado completo >> Análisis de Milton Luna, del CSE, sobre el rol de las y los docentes en la actual crisis

Honduras: ¿Cómo mitigar los efectos de la pandemia en el país?

[caption id="attachment_14440" align="alignright" width="300"] Foto: smorazanm[/caption] En medio de la crisis del COVID-19 en Honduras, el Foro Dakar-Honduras (FDH) publicó una declaración en la que demanda acciones del gobierno y se solidariza con cada familia, niño y niña que enfrenta dificultades de acceso a la educación en el actual contexto, por carecer de conectividad. “A pesar de lo gris que se presenta este momento que estamos viviendo, instamos a nuestras autoridades del sector de educación a pensar con esperanza, previendo desde ya las acciones de postcrisis que puedan mitigar los efectos negativos en el aprendizaje de los niños y niñas con las condiciones ya expresadas”, afirma el Foro. >> Lee el comunicado completo El FDH también envió una carta a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en la que insta para que, entre otras medidas, este centro educativo actúe para contribuir con el control de la pandemia en el país, desde las diferentes áreas del conocimiento; la difusión de informaciones a la sociedad hondureña, para que tome medidas de prevención; y alianzas con organismos internacionales especializados en el manejo de este tipo de crisis, como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). >> Lee la carta aquí

Nicaragua: Para proteger a las comunidades educativas, Foro demanda el cierre de escuelas

Ante el avance del COVID-19 en Nicaragua, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) divulgó una declaración pública, en la que rechaza la decisión del Ministerio de Educación (MINED) de no haber decretado medidas de protección y prevención efectivas contra el virus. El Foro comparte sus preocupaciones sobre cómo la crisis de salud puede afectar el aprendizaje y la seguridad de niñas, niños y adolescentes. En nuevo comunicado, el FEDH-IPN también alerta sobre los impactos de la emergencia para la educación nacional, e insta por la búsqueda de estrategias, didácticas y mecanismos para brindar una educación a distancia y crear programas educativos formales y no formales que respondan a las necesidades educativas. >> Lee más sobre los comunicados del Foro">
Foros nacionales y redes regionales que integran la CLADE divulgaron entrevistas, análisis y posicionamientos públicos, con el objetivo de contribuir con reflexiones y sugerencias de medidas que se podrían adoptar en este retador escenario

Miembros de la CLADE comparten posicionamientos y análisis ante la pandemia COVID-19

6 de abril de 2020

La pandemia COVID-19 viene impactando fuertemente a las comunidades educativas, los sistemas de educación y los derechos humanos en los distintos rincones de América Latina y el Caribe.

En este escenario, miembros de la CLADE – coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho humano a la educación en diferentes países, así como redes regionales – divulgaron entrevistas, análisis y posicionamientos públicos, con el objetivo de contribuir con reflexiones y sugerencias de medidas que se podrían adoptar en este retador escenario.

Estos comunicados, llamados y análisis se comparten teniendo en el horizonte la apuesta en la acción colectiva para exigir la garantía del derecho humano a la educación de todas las personas, en condiciones de igualdad, pese al contexto de crisis que enfrentamos.

Lee a continuación estas contribuciones.

(más…)


En medio a la situación de emergencia en Honduras, debido a la crisis del Covid-19, el <a href=Foro Dakar-Honduras (FDH), miembro de la CLADE en el país, publicó una declaración. En la nota, se solidariza con cada familia, niño y niña que enfrenta dificultades de acceso a la educación en el actual contexto, por carecer de conectividad. “A pesar de lo gris que se presenta este momento que estamos viviendo, instamos a nuestras autoridades del sector educación a pensar con esperanza, previendo desde ya las acciones de postcrisis que puedan mitigar los efectos negativos en el aprendizaje de los niños y niñas con las condiciones ya expresadas”, afirma el Foro. El FDH recomienda al Estado de Honduras y a la sociedad hondureña:
  • Que el sector privado reoriente sus programas y proyectos de “Responsabilidad Social Empresarial” hacia la dotación de conectividad gratuita y equipos como computadoras y tablets a la niñez y juventud del sector público hondureño, para hacer un frente común con el Estado en el fortalecimiento del sistema educativo público nacional;
  • Que las empresas privadas de telecomunicaciones que operan en el país, busquen alternativas de conectividad en los hogares con menos ingresos, de forma gratuita, y a su vez, proporcionen los equipos pertinentes para las educandas y los educandos;
  • Que el Ministro de Educación y el Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública garanticen que, al primer día de clases después de la crisis, se pueda contar en cada escuela del país, con los insumos para la merienda y el almuerzo escolar;
  • Que cada institución educativa, al retornar a sus actividades, institucionalice las acciones que les corresponden dentro del Plan Estratégico del Sector Educación (PESE 2018-2030);
  • Que el gobierno establezca las medidas necesarias para que el personal de salud y las personas más expuestas al virus cuenten con los equipos de bioseguridad para salvar también sus vidas, y gestione con países amigos acciones de ayuda y cooperación.
Asimismo, el FDH se pone a la disposición para contribuir con la definición de mecanismos de planificación, monitoreo y seguimiento a estas sugerencias, e insta al gobierno que asigne y reajuste los recursos financieros necesarios para la ejecución del PESE 2018‐2030, de manera que los efectos de la crisis sean los menores posibles en la educación pública nacional. “Este es un momento para ayudarnos todos, debemos todos unirnos por la vida y la sostenibilidad de la misma en las mejores condiciones posibles”, subraya el Foro. >> Declaración completa del Foro Dakar-Honduras.
Carta a la universidad
El FDH también envió una carta a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en la que insta para que, entre otras medidas, este centro educativo actúe para contribuir al control de la pandemia en el país, desde las diferentes áreas del conocimiento; la difusión de informaciones a la sociedad hondureña, para que tome medidas de prevención; y alianzas con organismos internacionales especializados en el manejo de este tipo de crisis, como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). >> Lee la carta aquí.">
Alternativas para la conectividad e insumos para garantizar la alimentación escolar son algunas de las propuestas del Foro Dakar-Honduras

Covid-19: ¿Cómo mitigar los efectos de la pandemia en Honduras?

2 de abril de 2020

En medio a la situación de emergencia en Honduras, debido a la crisis del Covid-19, el Foro Dakar-Honduras (FDH), miembro de la CLADE en el país, publicó una declaración. En la nota, se solidariza con cada familia, niño y niña que enfrenta dificultades de acceso a la educación en el actual contexto, por carecer de conectividad. (más…)


<span style=La lucha por una educación pública y gratuita, la privatización del sistema educativo, la criminalización y represión contra la protesta social, leyes educativas y la calidad de la educación en Honduras, fueron algunos de los temas abordados durante entrevista de Aminta Navarro, coordinadora del Foro Dakar Honduras, a la CLADE.  [caption id="attachment_2250" align="alignright" width="387"] Aminta Navarro: "No hay mecanismos para que te escuche el director de la escuela, o te escuche el Ministro, y para que lo que expresan los profesores o la sociedad civil se tome en cuenta. Por lo contrario, hoy eso es motivo de encarcelamiento, persecución contra profesoras/es y estudiantes.[/caption] En la ocasión, Aminta llamó la atención sobre la importancia del derecho a la protesta social como estrategia fundamental para demandar al Estado una educación de calidad, pública y gratuita para todas y todos. “No tenemos hoy en Honduras el derecho a la movilización y la protesta. Entonces, si no se cumple [el derecho a la educación], no se lo puede exigir haciendo una marcha, por ejemplo. Pero, tampoco hay mecanismos para que te escuche el director de la escuela, o te escuche el Ministro, y para que lo que expresan los profesores o la sociedad civil se tome en cuenta. Por lo contrario, hoy eso es motivo de encarcelamiento, persecución contra profesoras/es y estudiantes, aunque la ley diga que hay un claro derecho a la educación pública y gratuita”, explicó.  Lee la entrevista completa. 

¿Existe alguna legislación que aborde el tema de la privatización educativa o del lucro en la educación en Honduras?

Aminta Navarro - No hay legislación tácita. O sea, lo que dice la ley es que el derecho a la educación privada existe, pero el rector es el Ministerio de Educación como representante del Estado. Hay una asociación de instituciones privadas educativas en el país, que actúan desde la educación inicial.  De hecho, el Estado sólo te garantiza un año de educación preescolar, siendo los otros años de preescolar ofrecidos por el sector privado. Así mismo, está en manos del sector privado la educación bilingüe, que es altamente cara.  Las leyes del país no regulan el lucro, pues no dicen hasta cuánto se puede cobrar en matrículas o mensualidades, lo que hoy se regula por la libre oferta y demanda. Así mismo, los padres y madres son libres para enviar sus hijos e hijas al sistema que quieran: público, privado o privado religioso. 

¿Usted cree que la legislación nacional fomenta o favorece el lucro en la educación en detrimento de una educación pública y gratuita?

Aminta Navarro - Es ambiguo, pero hay como un claro desprestigio, digamos, de la educación pública, mientras hay una tendencia a destacar las supuestas bondades de la educación privada.
"Al desprestigiar cada día más la calidad y la pertinencia de la educación pública, se obliga a los padres y madres a prácticamente trabajar para pagar por la educación de sus hijos"
Al desprestigiar cada día más la calidad y la pertinencia de la educación pública, se obliga a los padres y madres a prácticamente trabajar para pagar por la educación de sus hijos, para mandarlos a la escuela privada, porque esa “tendría mejores profesores y mejor acceso tecnológico, además de ofrecer clases de un segundo idioma”.  También hay mecanismos o políticas que excluyen estudiantes que frecuentaban la escuela pública del ingreso a las universidades porque muchas veces el sistema básico público “no responde a las exigencias de la educación superior universitaria”, lo que abre el espacio de la universidad pública para solamente el ingreso de estudiantes que vienen de la escuela privada.

En la práctica, ¿falta regulación a la actuación del sector privado en el país?

Aminta Navarro - Creo que no solamente hay falta de regulación, sino que la ley hondureña posibilita las transferencias de fondo público al sector privado sin fines de lucro. También se establece la renuncia fiscal del sector privado que actúa en el área educativa y las instituciones privadas gozan de exoneración de impuestos.  Además, bajo el modelo de centralización del Estado, hay una modalidad de contratación directa por servicios. Entonces el Estado, si quiere, puede contratar un centro educativo privado para la educación de los niños y niñas, que es lo que se hace también con la salud pública, y se llama tercerización de los servicios.    Sin embargo, hay un fuerte movimiento de los profesores, las profesoras, los trabajadores y las trabajadoras de la salud y la educación para impedir que se aplique esta normativa. 

Respecto a la formulación de las legislaciones en su país, ¿destacaría algún actor o proceso particularmente determinante, o con gran influencia?

Aminta Navarro - Creo que hay toda una cuestión de construcción de imaginarios, que inclusive toma las mismas banderas del movimiento que defiende la educación pública y gratuita, para justificar la privatización. Por ejemplo, el Estado puede decir que, para garantizar el derecho humano a la educación, con calidad y pertinencia, necesita contratar instituciones privadas, las cuales “tienen mejores profesores, más eficientes y que coordinan mejor su trabajo”.  Es algo que se dice de manera constante en el país, como que para que la sociedad lo vaya aceptando de alguna forma. Es sutil el mensaje, pero cada vez más te dicen que la educación pública no sirve y que el Estado debe tener resultados, siendo que la gestión por resultados solo te puede garantizar una institución privada. 

¿Y la privatización en la educación nacional ha aumentado en los últimos años, es una tendencia?

Aminta Navarro - Yo diría que el movimiento de profesores, profesoras, trabajadoras y trabajadores de la salud del país se ha unido y ha logrado, digamos, frenar esta intencionalidad del gobierno. Pero, no quiere decir que las medidas hacia la privatización no se implementarán. 

La definición 'organizaciones sin fines de lucro' varía según el país. En Honduras, ¿considera que estas organizaciones actúan con coherencia a esta nomenclatura?

Aminta Navarro - Hay en el país las fundaciones de empresarios. Son llamadas fundaciones sin fines de lucro, y en ese sentido pueden captar recursos del Estado para desarrollar sus proyectos.  Pero, entendemos que estas fundaciones debilitan la sociedad civil que hace un trabajo por la educación pública y gratuita, porque el Estado les transfiere recursos. En el caso de la educación inicial, se les transfiere fondos a fundaciones que no son lucrativas, pero nadie evalúa los resultados de la educación que estos centros ofrecen, o sea, no hay un control por parte del Estado. 

¿Existen brechas en la legislación actual de Honduras, que estimulen la práctica lucrativa en la educación?

Aminta Navarro - Yo creo que sí. El sistema posibilita la libertad de la educación privada y que el padre o madre es libre para matricular sus hijos e hijas en la educación pública, la privada, o inclusive la religiosa privada. Mientras tanto, se hace todo un desprestigio de la educación pública, con pruebas para medir resultados de aprendizaje, las cuales apuntan a que los niños y niñas del país no saben leer, escribir, ni comprender. Eso sustenta y apoya el sector privado y el lucro en la educación.  Hay una oferta [de educación privada] y los padres y madres que pueden pagar por una escuela, aunque no tengan casa, prefieren pagar por la educación de uno o dos hijos, que comprar una casa.  En el sistema privado no hay huelgas de docentes y las escuelas privadas suelen ser bien equipadas. Pero, el Estado no equipa, no mejora las condiciones de las escuelas públicas, incluyendo el acceso a la Internet, no cumple [con sus deberes], mientras que la educación privada sí ofrece estas condiciones. Además, lo puede hacer porque no paga impuestos.  Son incentivos para el sector privado y el lucro porque, en la medida en que hay más desilusión, desesperanza por la educación pública, más apertura hay para la actuación de empresas con fines de lucro en la educación. 

Respecto al marco legislativo vigente en su país, ¿hay algún ajuste que deba hacerse para consolidar la educación como un derecho humano fundamental? 

Aminta Navarro - En la ley de educación que se aprobó en el 2012, queda reflejada la educación como un derecho humano. Creo que lo que hay es una debilidad del sector educativo y de las condiciones de trabajo de los maestros y maestras de la educación básica inicial. 
"No tenemos hoy en Honduras el derecho a la movilización y la protesta social. Entonces, si no se cumple [el derecho a la educación], no se lo puede exigir haciendo una marcha, por ejemplo. Pero, tampoco hay mecanismos para que te escuche el director de la escuela, o te escuche el Ministro, y para que lo que expresan los profesores o la sociedad civil se tome en cuenta. Por lo contrario, hoy eso es motivo de encarcelamiento, persecución contra profesoras/es y estudiantes"
Así mismo, no tenemos hoy en Honduras el derecho a la movilización y la protesta social. Entonces, si no se cumple [el derecho a la educación], no se lo puede exigir haciendo una marcha, por ejemplo. Pero, tampoco hay mecanismos para que te escuche el director de la escuela, o te escuche el Ministro, y para que lo que expresan los profesores o la sociedad civil se tome en cuenta. Por lo contrario, hoy eso es motivo de encarcelamiento, persecución contra profesoras/es y estudiantes, aunque la ley diga que hay un claro derecho a la educación pública y gratuita. Infelizmente, el sector público no te garantiza la gratuidad. 

¿Qué recomendaciones haría a las organizaciones de la sociedad civil que actúan contra la mercantilización de la educación y en defensa de la gratuidad educativa?

Aminta Navarro - Yo creo que, más que presionar por cambios legislativos, la sociedad civil debe exigir la aplicación de la legislación que ya existe para la garantía de la educación pública. En el país, lo que vivimos es una total desaplicación de la justicia y la ley.  La norma establece que en el país la educación es pública, gratuita y un derecho humano. La ley fundamental de educación retoma la educación como un derecho fundamental, y además establece que la educación debe darse en español, inglés y que los pueblos originarios tienen derecho a ser educadas/os en su lengua materna, teniendo el español como segunda lengua. Sin embargo, esta legislación no se aplica.

¿Y en relación al derecho a la movilización? ¿Usted cree que si las y los estudiantes y profesoras/es tuvieran garantido su derecho a la protesta, la educación estaría mejor?

Aminta Navarro -  La Constitución del país sí asegura el derecho a la protesta y que este no puede ser violado. Ya es una garantía constitucional, pero una cosa es lo que dice la constitución y la ley, y otra es la práctica cuando estás en un país y un momento como el nuestro, donde no se cumplen las normas. Estamos en un gobierno centralizador, con limitados esfuerzos democráticos. Incluso, se está discutiendo una propuesta de prohibir a los profesores y profesoras que salgan a las manifestaciones en el país. Eso sería inconstitucional porque estaría violentando el derecho a la protesta establecido en la Constitución de la República. ">
La coordinadora del Foro Dakar Honduras llama la atención sobre la importancia de la protesta como forma de demandar al Estado el derecho a la educación

Aminta Navarro: “En la medida en que hay más desesperanza por la educación pública, más se da la apertura para el lucro en la educación”

21 de marzo de 2020

La lucha por una educación pública y gratuita, la privatización del sistema educativo, la criminalización y represión contra la protesta social, leyes educativas y la calidad de la educación en Honduras, fueron algunos de los temas abordados durante entrevista de Aminta Navarro, coordinadora del Foro Dakar Honduras, a la CLADE.  (más…)


Nuestra región y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación del femicidio y el maltrato contra las mujeres. En el contexto del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25/11), el portal <a href=Otras Voces en Educación solicitó a mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe que nos comentaran el escenario de la violencia de género en sus contextos. "Nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que gritan al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad, si la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de nuestras sociedades", afirma el portal. Escucha a continuación las voces y miradas de estas mujeres latinoamericanas.

La significación de la menstruación como imperfección en la mujer

Desde Venezuela, Marianicer Figueroa nos habla de las violencias silenciosas contra las mujeres: "Es necesario detenerse a las formas culturales y sociales de violencia silenciosamente naturalizadas e invisibilizadas, que incluso son impulsadas y legitimadas por ámbitos como la ciencia médica, la industria farmacéutica y la poderosa industria cultural mediática y desde donde se construyen imaginarios alrededor de cómo funciona el cuerpo de la mujer, la percepción que tenemos de los procesos propios de la ciclicidad femenina, así como de la capacidad de autocuidar la salud del sistema sexual y creativo que nos acompaña física y energéticamente."

“En Argentina llevamos una lucha fuerte por el aborto legal y seguro vinculándolo a la educación sexual como herramienta fundamental para la transformación social”

En este podcast, Gabriela Mitidieri, luchadora feminista de Argentina, nos habla sobre la lucha que mantienen las mujeres argentinas por el aborto legal y seguro y sobre el despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres.
"No se nace feminista, se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis"

“Sin mujeres no hay revolución”

Delma Cecilia Muñoz, de México, nos habla de su praxis feminista y el trabajo que realiza junto a colectivos de mujeres quienes luchan por dar voz a los silencios forzados. En México cada día 9 mujeres son victimas de femicidio y 31 niñas resultan embarazadas después de un abuso sexual. "Es importante decir que no se nace feminista, se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis y en colectivo donde nos convertimos en la voz que pulse los silencios y los convierta en una denuncia", afirma Muñoz.

La violencia hacia la mujer como un flagelo social

También de Venezuela, Rose Mary Hernández, docente en ejercicio, discute la violencia hacia el género femenino como un flagelo a atacar desde la educación. "Entre las comunidades más vulnerables, están las de extrema pobreza, las rurales y las indígenas, así como las sociedades con fanatismo religioso y machistas. Por lo general, estas mujeres están propensas a vivir menos tiempo, o simplemente condenadas a la infelicidad, siendo una de las desventajas en este asunto la falta de información", subraya la docente venezolana.

La situación de las mujeres en Honduras

"Recordemos que la violencia, así como la paz, la injusticia, así como la justicia, son construcciones históricas y sociales, y en la medida en que nuestras sociedades puedan, a través de la educación, ganar una consciencia crítica, estaremos justamente cumpliendo la gran misión de las educadoras y educadores" En este podcast, Rutilia Calderón comenta la importancia de la unión y de la construcción de redes hasta lograr la eliminación total de la violencia contra la mujer en Honduras. Asimismo,destaca la importancia de educar para la paz, la solidaridad y respetando los derechos humanos.

La situación de la mujer en Colombia

Carolina Jiménez es directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, y también participa en equipos que hacen seguimiento al proceso de paz del país. "La violencia sexual es uno de los grandes problemas que agobia a la mujer colombiana, donde cada 20 minutos una mujer es victima de violencia sexual, en un mapa social alarmante por los niveles de desigualdad que alcanza".
"La presencia de estereotipos de género en currículos, libros didácticos y procesos de enseñanza, así como la violencia que las niñas y mujeres enfrentan dentro y fuera de la escuela, son factores que las impiden de ejercer sus derechos".

Fabíola Munhoz, coordinadora de comunicación y movilización de la CLADE, habla sobre la situación de las mujeres en Brasil. "Nos parece que el escenario exige políticas contra la violencia de género y por la protección de los derechos de las niñas y mujeres, pero también es un tema de educación y de cambio cultural. La presencia de estereotipos de género en currículos, libros didácticos y procesos de enseñanza, así como la violencia que las niñas y mujeres enfrentan dentro y fuera de la escuela, son factores que las impiden de ejercer sus derechos".

Ciberviolencia contra las mujeres

La venezolana Maríangela Petrizzo, del Colectivo Activistas por el Software Libre, nos habla de las ciberviolencias hacia las mujeres. "Uno de los tipos de ciberviolencia deriva del sexting, el intercambio de mensajes de texto o fotografías íntimas, entre personas que tienen confianza con fines sexuales. En principio, esto no debería significar mayor problema, pues es hecho de manera consensuada. La violencia ocurre cuando el sexting se cruza con la cibervenganza, cuando una persona comienza a difundir las imágenes que recibió". ">
Mujeres de distintas geografías de nuestra región comentan la situación de la violencia de género en sus contextos

Las voces de mujeres latinoamericanas contra la violencia de género

13 de diciembre de 2019

Nuestra región y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación del femicidio y el maltrato contra las mujeres. En el contexto del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25/11), el portal Otras Voces en Educación solicitó a mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe que nos comentaran el escenario de la violencia de género en sus contextos.

“Nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que gritan al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad, si la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de nuestras sociedades”, afirma el portal.

Escucha a continuación las voces y miradas de estas mujeres latinoamericanas. (más…)


Foto: Pressenza.com

¿Cómo avanza la privatización de la educación en América Latina y el Caribe?

20 de octubre de 2019

La garantía del derecho a la educación pública y gratuita en América Latina y el Caribe tiene como uno de los retos más importantes frenar a la privatización de la educación que, con la llegada o fortalecimiento de gobiernos con características neoliberales, ha avanzado en la región. (más…)


ALER Satelital

Argentina y Honduras: resistencia y construcción colectiva de políticas educativas

20 de agosto de 2019

La actuación de los foros nacionales que forman parte en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para garantizar una educación pública y gratuita, de calidad e inclusiva en sus países, se enfoca en diferentes estrategias: movilización, participación en espacios internacionales e incidencia en las políticas públicas educativas, entre otras.  (más…)