
Día Internacional de la Juventud y el ODS 4 Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate. A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio. Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional. >> Conoce aquí las acciones más recientes, realizadas a nivel regional A continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.
Argentina
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa.
El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país.
>> Lee +: Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad
[caption id="attachment_10812" align="alignleft" width="300"]
Brasil
La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan. Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil.> Lee +: Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes
Bolívia
El 15 de agosto se inauguró el Tercer Foro Nacional de Jóvenes Rurales y Urbanos de Bolivia. El evento, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se enfocó en el tema: “Construcción y concertación de agendas de la juventud para fortalecer la democracia en Bolivia”, y reunió a más de 300 jóvenes de nueve departamentos del país, que, a partir del encuentro, construyen agendas políticas en distintos ejes. La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) apoya en el eje sobre educación. [caption id="attachment_11792" align="alignleft" width="300"]
Costa Rica
Este més el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica organizó la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven”. El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano. Lee +: Costa Rica: Seminario discute valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven [caption id="attachment_11467" align="alignleft" width="300"]
Chile
Organizaciones sociales y educativas reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, han denunciado prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos. En la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Foro también reforzó la necesidad de garantizar el derecho a la educación sexual integral para estudiantes y jóvenes, y mejorar las políticas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Lee +: Sociedad civil de Chile denuncia ante organizaciones internacionales la militarización y la destrucción de la educación pública Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONUColombia
[caption id="attachment_10690" align="alignleft" width="300"]
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida.
Lee +: Agenda Joven
[caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="300"]
Guatemala
En el marco de la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Colectivo de Educación para Todas y Todos presentó algunos de los retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional. El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria. Lee +: Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala [caption id="attachment_11864" align="alignleft" width="300"]
Honduras
El Foro Dakar Honduras ha presentado denuncias y realizado acciones de incidencia contra la criminalización y represión de estudiantes en el país. Así mismo, ha actuado para garantizar que las voces de las y los estudiantes y jóvenes se tomen en cuenta en los debates sobre las políticas educativas. Son ejemplos: la serie de reuniones y conversatorios que el Foro ha impulsado en articulación con comunidades educativas y estudiantiles para la implementación de la Agenda 2030 en el país, y el apoyo permanente a su lucha por el derecho a la educación y participación. Lee +: En visita a Honduras con relatora de la ONU, instamos por la garantía del derecho a la educación y participación en el país Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación [caption id="attachment_4538" align="alignleft" width="300"]
Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”. El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua. Lee +: Nicaragua: Foro realiza acciones de incidencia por la educación y la participación social en alianza con estudiantes y jóvenesMéxico
La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) tiene en su membresía colectivos estudiantiles de jóvenes a través de la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos y colectivos de jóvenes. Las acciones de la CADEM en alianza con la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos se centra en la defensa y el reconocimiento de la educación comunitaria e intercultural.">Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación
12 de agosto de 2019El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. (más…)
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”. Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación:ALER
El caso de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) muestra cómo la institución tuvo que innovar y repensarse, construyendo una planificación estratégica clara y de largo plazo, que le permitiera hacer frente al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, explotador y excluyente, a través de la puesta en marcha de acciones de educomunicación e incidencia política por el buen vivir y la realización del derecho a la educación.Espacio Sin Fronteras
La experiencia de la red se refiere a la iniciativa “Tiendas de Ciudadanía”, que buscó facilitar la integración de estudiantes migrantes en las escuelas de educación básica de São Paulo, Brasil, y sensibilizar estudiantes, docentes, autoridades y la población en general a favor de la educación inclusiva y contra la xenofobia.CLADE
El caso regional de CLADE, a su vez, presenta la movilización “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos” que, a partir del lanzamiento del “Sistema de Monitoreo del Financiamiento del DHE en AL&C” - el cual presenta datos sobre el financiamiento educativo público en 20 países de la región - creó estrategias de comunicación, movilización social e incidencia política para exigir la gratuidad educativa y un financiamiento justo y adecuado para la educación en los distintos países, así como el incremento progresivo del presupuesto educativo, a través de la adopción de mecanismos de justicia tributaria.Argentina
La elaboración de un informe con datos fiables fue la apuesta de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) para hacer incidencia y contraponerse a las políticas de reducción de derechos y de recorte del financiamiento para la educación en su país. En alianza con la academia y los sindicatos docentes, la CADE elaboró el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, que logró poner en la agenda pública un análisis crítico respecto a las políticas educativas, despertando el interés de la sociedad civil y entablando debates con las comunidades educativas, defensoras y defensores de derechos, medios de comunicación, autoridades políticas, parlamentarias y parlamentarios.Bolivia
La participación en espacios de incidencia, tanto nacionales como internacionales, y la articulación con actores de la sociedad civil de otros campos, más allá del educativo, fueron estrategias adoptadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) para defender una educación sin discriminaciones y a lo largo de toda la vida. Su experiencia muestra que la articulación a nivel internacional, así como la producción de investigaciones y documentos con propuestas fuertes y factibles, puede llevar al reconocimiento de la coalición como representante legítima de la sociedad civil, abriendo caminos para el diálogo con el gobierno de Bolivia.Brasil
En un contexto de inestabilidad democrática y de congelamiento de la inversión de recursos públicos en áreas como salud y educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que ya venía incidiendo por la garantía del derecho humano a la educación en el ámbito internacional, comienza a actuar con más fuerza en el exterior, como una forma de fortalecer el debate y presionar al gobierno de Brasil para que cumpla sus responsabilidades con la educación pública.Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) se articuló a otras 16 organizaciones de sociedad civil para elaborar la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual expresa un conjunto de propuestas para la implementación de una educación de calidad. En el marco de las elecciones del 2017, candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional de Ecuador firmaron públicamente la Agenda, que ahora queda como un compromiso de gobierno, al cual el CSE da seguimiento.El Salvador
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) elaboró una investigación con datos fiables para justificar la necesidad de aumentar las inversiones públicas en educación en el país, acercándose a diputadas y diputados, y a la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa Nacional, para elaborar y proponer, en alianza con la sociedad civil, un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación.Haití
La articulación con el Parlamento y la incidencia en la opinión pública fueron estrategias adoptadas por la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití, para hacer frente al cobro indiscriminado de cuotas escolares por parte del sector privado en el país, donde más del 80% de las escuelas son privadas. La presión en contra de la regulación de estas tasas era tan fuerte que, aunque en el 2009 se haya aprobado una ley para regular las cuotas escolares, la norma solo fue publicada ocho años después. Mantener viva en la agenda pública, la importancia de la ley durante todo este período y demandar desde las bases su publicación fueron dos de los aprendizajes que se recogieron de esta persistente acción de incidencia.Honduras
El caso del Foro Dakar Honduras presenta la participación de la coalición en el Grupo Local de Educación para incidir en el Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, integrando a este documento los compromisos asumidos por el Estado Hondureño al firmar la Agenda de Educación 2030.Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), desde el 2010, tiene dificultades para dialogar con el gobierno. En este contexto, decidió elaborar la “Agenda para Transformar la Educación del País”, a partir de consultas a las comunidades educativas en distintas partes de Nicaragua, que movilizaron a docentes, madres y padres y estudiantes para discutir y analizar la situación de la educación en el país.Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) viene apoyando y acompañando el desarrollo de estudios y análisis sobre el estado del derecho humano a la educación a nivel nacional, y en base a sus hallazgos, en el 2017, decidió diseñar y elaborar, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, un informe-luz, como aporte a la evaluación del Estado peruano ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.República Dominicana
El caso del Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana explica cómo la coalición logró incorporarse de manera orgánica al proceso de revisión del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, desde su articulación con otras organizaciones de sociedad civil.">En nueva publicación, CLADE comparte experiencias, estrategias y aprendizajes de lucha por el derecho a la educación
10 de julio de 2019La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.
En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).
El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.
Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación: (más…)

Red CLADE manifiesta solidaridad con las comunidades educativas de Chile y Honduras
2 de julio de 2019Ante la represión, violencia y criminalización contra estudiantes y docentes que protestan para defender el derecho a la educación en Chile y Honduras, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresaron su solidaridad con las comunidades educativas de los dos países, exigiendo que se respete su derecho a la manifestación y a la libertad de expresión y asociación. (más…)
Represión de las manifestaciones
Según Agence France-Presse (AFP), 3 personas han sido muertas por fuerzas del Estado desde el inicio de las protestas, entre ellas un adolescente de 17 años. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) instó las autoridades de Honduras a realizar una investigación “pronta e imparcial” para judicializar a los responsables, y se solidarizó con las familias de las víctimas. Sin embargo, la violencia contra las y los manifestantes sigue. Desde que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad se declaró en sesión permanente, por instrucciones del gobierno, las fuerzas del Estado se desplegaron a nivel nacional para reprimir las protestas. Este lunes, 24 de junio, integrantes de la policía ingresaron a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), disparando con armas y bombas de gas lacrimógeno. La universidad había sido tomada pacíficamente por estudiantes, y los conflictos resultaron en 5 personas heridas de bala. También el lunes, tuvieron lugar protestas de docentes y estudiantes en Puerto Cortés, al norte del país, las cuales fueron duramente reprimidas. Escucha a continuación el reportaje de ALER sobre los eventos del 24 de junio:Solidaridad regional
En carta a la comunidad hondureña, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresa que, bajo ningún motivo, es justificable el uso de la fuerza y las armas, e invita al Estado de Honduras, así como a las autoridades de educación y salud, a encontrar mecanismos de solución a la crisis, contribuyendo así a la gobernabilidad democrática del país. "La irrupción de militares al campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) representa un hecho claro de violación a la Autonomía Universitaria, como centro de pensamiento libre, crítico, deliberativo, constructivo. Así mismo, la militarización de los centros educativos de básica y media, constituye un riesgo al ejercicio de la libertad de expresión y la libre manifestación pública de educandas, educandos, educadoras y educadores. Hacemos un llamado a los tres poderes del Estado de Honduras para que, como manda la Constitución de la República, garanticen el derecho a la protesta, la seguridad y el diálogo en la búsqueda de soluciones no violentas a la crisis que está viviendo la sociedad hondureña", afirma la carta.Con informaciones de ALER.">
Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación
26 de junio de 2019Miles de personas siguen protestando en Honduras contra medidas recientes del gobierno nacional. Infelizmente, hay relatos de 3 personas muertas y otras heridas debido a la represión de las manifestaciones, que comenzaron en abril pasado como respuesta a las reformas implementadas a través de decretos por el gobierno, y que favorecen la privatización en los sectores de salud y educación. (más…)

SAME 2019: Con manifestaciones y diálogos, sociedad civil de Honduras se moviliza por el derecho a la educación
29 de mayo de 2019En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.
Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). (más…)

Comunidades educativas de Argentina, Brasil y Honduras toman las calles para defender su derecho a la educación
18 de mayo de 2019Esta semana, en los tres países se impulsaron protestas masivas contra medidas de los gobiernos nacionales que impactan negativamente los sistemas de educación pública (más…)

Primer diálogo virtual sobre la educación en América Latina y el Caribe destaca temas como financiamiento, violencia y formación docente
7 de mayo de 2019CLADE reúne a especialistas y activistas para analizar los avances y retrocesos de la educación en Brasil, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana, así como en ámbito regional (más…)

CLADE fue elegida para nuevo mandato en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación
13 de febrero de 2019
Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), fue elegida para representar a las organizaciones de la sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su sigla en inglés), al lado de Maria Khan, secretaria general de la Asociación Asia-Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE, en inglés). (más…)
Nos manifestamos por el cese de la criminalización y violencia contra estudiantes en Honduras
17 de diciembre de 2018Repudiamos la detención ilegal de tres estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), resultado de la creciente criminalización y represión de estudiantes movilizadas/os por el derecho a la educación en el país. (más…)

Encuentro aborda políticas y prácticas educativas como instrumentos de lucha para superar la violencia de género en y desde la educación
6 de junio de 2018Como parte del programa del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación”, que se realizó del 28 al 30 de mayo en San Salvador, El Salvador, impulsado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con el apoyo de UNICEF, y la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) como alfitriona local, se realizó el día 28 de mayo el panel “Igualdad y violencia de género en y desde la educación: políticas y prácticas educativas como instrumentos de lucha”. (más…)