La formación profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida para la inclusión educativa
18 de noviembre de 2024El estudio tiene como objetivo analizar cómo los procesos de inclusión educativa contribuyen a frenar el abandono escolar en España. En este sentido, las autoras María José Martínez-Carmona e Inmaculada Martínez-Carmona subrayan que el fortalecimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida se presenta como una garantía para el desarrollo personal y comunitario de jóvenes y adultos en sus respectivos contextos.
En este contexto, las autoras destacan que la participación activa de la comunidad, una actitud crítica y solidaria, y el ejercicio de una ciudadanía comprometida, son consecuencias esenciales de una inclusión educativa efectiva. Estas cualidades no solo son beneficiosas, sino como fundamentales para el éxito de cualquier proceso de inclusión, pues permiten que los individuos no solo se integren en el sistema educativo, sino que también se involucren en el cambio social.
Además, las autoras subrayan que el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida no se limita a la erradicación del analfabetismo, sino que se enfoca en el diseño de programas educativos específicos dirigidos a personas jóvenes y adultas, por lo que se afirma que estos programas tienen como fin potenciar la integración de las diversas esferas de la vida del estudiantado, promoviendo una formación que vaya más allá del ámbito académico, que favorezca la cohesión social y el desarrollo integral de las personas en sus contextos y a su vez la transformación de los mismos y de la sociedad en su totalidad.
Conoce aquí los restantes 10 artículos incluidos en la edición Número 8 de Crónica: Revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía publicada en diciembre de 2023 por el Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunitat Valenciana de España.
Descargar
Inicia tercer Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la educación
11 de noviembre de 2024Analizar la actual ofensiva de mercantilización, privatización y estandarización educativa en los distintos lugares del planeta, así como visibilizar las resistencias y alternativas que se construyen son parte de los objetivos del Tercer Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la educación, que se llevará a cabo entre los días 11 y 17 de noviembre en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, en Brasil.
Organizado por los sindicatos brasileños Sindicato Nacional dos Docentes das Instituições de Ensino Superior (ANDES-SN), Federação de Sindicatos de Trabalhadores Técnico-Administrativos em Instituições de Ensino Superior Públicas do Brasil (FASUBRA Sindical) , Rede Federal de Educação Profissional, Científica e Tecnológica (SINASEFE) y el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (OVE), que es parte de la membresía de la CLADE, el evento presentará más de 158 ponencias durante los siete días de actividades.
Para Luis Bonilla Molina, de OVE, es una oportunidad para pensar en esta tercera cita en la cual los gremios, sindicatos y organizaciones estudiantiles, así como diversos colectivos pedagógicos de educación popular, académicos y académicas para pensar “la ofensiva del neoliberalismo contra la educación, pero sobre todo la construcción de redes de solidaridad y de alternativas para enfrentar lo que vivimos en estos tiempos muy turbulentos. La elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos augura una redoblada ofensiva del capital sobre el derecho humano a la educación y este encuentro es una oportunidad para tejer lazos y alianzas pensando en un trabajo más fuerte de las organizaciones de la sociedad civil para la defensa del derecho a la educación: estamos soñando pensando en la posibilidad de una marcha mundial en defensa de la educación pública anunciaremos después del congreso la fecha propuesta para el último trimestre del año 2025. Estamos seguros que las organizaciones que forman parte de la CLADE forman parte de esta ruta de construcción mancomunada de alternativas al neoliberalismo educativo.”
Escucha a Luis Bonilla Molina, OVE – Red Global / Glocal
Entérate más sobre el programa del congreso
Lee el Manifiesto de convocatoria para el Tercer Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo
Lee el Documento de Trabajo.
CLADE participa en la reunión de la Red Feminista para una Educación Transformadora de Género (ETG) de la Iniciativa de Educación de las Niñas de las Naciones Unidas (UNGEI) y presenta la Declaración Regional
8 de noviembre de 2024La CLADE reafirma su compromiso con la Educación Transformadora de Género (ETG) al participar en el tercer encuentro anual de la Red Feminista para una Educación Transformadora de Género, organizado por la Iniciativa de Educación de las Niñas de las Naciones Unidas (UNGEI). La CLADE representada por Laura Giannecchini y Gabriela Arrunátegui, presentes en Johannesburgo, Sudáfrica, los días 16 y 17 de octubre de 2024, para contribuir a un diálogo global sobre el futuro de la ETG.
El evento que reunió cerca de 120 actores clave de diversas partes del mundo, buscó validar y presentar cuatro declaraciones regionales — África, Asia y Pacífico, América Latina y el Caribe; y Suroeste de Asia y Norte de África— elaboradas previamente en un proceso participativo y de diálogo con las comunidades educativas, especialistas y organizaciones de la sociedad civil de cada región. Las declaraciones no solo identifican barreras estructurales y contextuales que impiden el avance hacia la igualdad de género en la educación, también presentan propuestas para una acción transformadora, centrada en el empoderamiento de las niñas, mujeres y personas LGBTIQ+.
Educación Transformadora de Género en América Latina y el Caribe: Un compromiso por la justicia social
En conjunto con Fòs Feminista, la CLADE presentó en Johannesburgo la Declaración Regional por la Educación Transformadora de Género en América Latina y El Caribe, fruto de un proceso consultivo que involucró a más de 170 personas de 22 países de la región. Esta declaración representa un esfuerzo colectivo por avanzar hacia una educación que promueva la equidad de género y logre transformar las estructuras sociales, económicas y políticas.
La Declaración Regional es un llamado urgente a todos los actores del sistema educativo para que la educación deje de ser un espacio de reproducción de las desigualdades y se convierta en una plataforma para la emancipación y el cambio social. El documento destaca que América Latina y El Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, donde la pobreza afecta desproporcionadamente a mujeres, niñas y personas LGBTIQ+. Ante este panorama, se enfatiza la necesidad de aplicar enfoques interseccionales, decoloniales, antirracistas y antipatriarcales, que permitan visibilizar diversas dimensiones de las desigualdades y abordarlas de manera integral.
La Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta esencial para que niñas, niños y jóvenes puedan ejercer su autonomía corporal y proteger sus derechos sexuales y reproductivos.
En el ámbito educativo, se impulsa la Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta esencial para que niñas, niños y jóvenes puedan ejercer su autonomía corporal y proteger sus derechos sexuales y reproductivos. La ESI también juega un papel clave en la prevención de la violencia basada en género, al cuestionar normas patriarcales y fomentar relaciones igualitarias y respetuosas tanto dentro como fuera del entorno escolar.
Otro punto central de la declaración es el papel de las y los docentes así como la importancia de su formación con perspectiva de género transversal y crítica. La formación debe estar acompañada por un diálogo continuo con las familias y la comunidad educativa en general, con el fin de construir entornos educativos inclusivos, respetuosos y que desafíen las estructuras de poder que perpetúan las desigualdades de género.
En este marco se subraya que uno de los desafíos más críticos es la falta de financiamiento adecuado y sostenido para implementar una ETG en la región. A pesar de que varios países de América Latina y El Caribe son clasificados como economías de ingresos medios, las profundas desigualdades internas y la escasa inversión en la educación pública con enfoque de género crean grandes brechas que dificultan la implementación de políticas transformadoras. Por ello, se insiste en la necesidad de destinar fondos específicos para la ETG, recordando que la educación debe ser un motor de cambio social, y no un instrumento de perpetuación de las desigualdades.
Nuevas alianzas para una educación transformadora de género
El encuentro también sirvió para fortalecer alianzas regionales y globales, consolidando a la Red Feminista para una Educación Transformadora de Género como un espacio estratégico para la articulación de actores que se comprometen con la lucha por la igualdad de género en el ámbito educativo. Las organizaciones y redes de sociedad civil de América Latina y El Caribe que estuvieron presentes generaron diálogos clave que prometen abrir nuevos caminos para la acción común y la incidencia política en la región en el futuro.
Las alianzas que la CLADE ha establecido, tanto a nivel regional como global, fortalecen su capacidad de incidir en la defensa de la ETG en toda América Latina y El Caribe. Estas colaboraciones permiten unir fuerzas con colectivos feministas, movimientos sociales y redes de derechos humanos, avanzando hacia una educación que no solo promueva la igualdad de género, sino que también desafíe las estructuras patriarcales, racistas y coloniales.
Glosario de UNGEI: Educación Transformadora de Género
UNGEI presentó un Glosario de ETG que busca que los actores que se comprometen en la lucha por la igualdad de género unifiquen términos con significados comunes, fomentando una comprensión clara y coherente a nivel global, así como una apropiación narrativa del debate político sobre la cuestión de género. La ETG se define como un enfoque que busca transformar las causas estructurales de las desigualdades de género, modificando actitudes y comportamientos para lograr justicia social.
Reflexión final: Hacia una educación verdaderamente transformadora
En un mundo donde las brechas de género se profundizan, resulta fundamental que la educación se posicione como un derecho humano transformador. Solo mediante una participación activa y sostenida de todas y todos podremos avanzar hacia una educación que, en lugar de perpetuar las desigualdades, las desmantele. La educación transformadora de género no es solo una meta; es un camino para construir un futuro más justo, equitativo y solidario para todas las personas.
Videocast “Tecnologías y Educación”: Reflexionando sobre la Gobernanza y el Derecho Humano a la Educación con Perspectiva de Género
En el marco de la campaña Educación Transformadora de Género (ETG), a través de un diálogo virtual, realizado el pasado 24 de octubre, se profundizó en el papel que la tecnología y las políticas públicas desempeñan en la garantía de una educación inclusiva, equitativa y transformadora para todas las personas.
El evento partió con el lanzamiento del documento CLADE titulado Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe. El estudio profundiza la digitalización de la educación en la región presentando un contexto contemporáneo de la sociedad digital e identificando nuevos actores en la gobernanza y formulación de políticas educativas digitales a nivel nacional y multilateral.
Ofrecer espacios de formación tecnológica para mujeres y niñas, centrados en una educación libre de estereotipos y en un ambiente de aprendizaje seguro.
La gobernanza digital en disputa
Priscila Gonsales, doctoranda en lenguajes y tecnologías por la Universidad de Campinas (UNICAMP) destacó la necesidad de revisar el concepto de gobernanza digital en la educación, que hoy en día está influenciado por la extracción masiva de datos. Este fenómeno, conocido como “big data”, ha introducido nuevos actores en la gobernanza de la digitalización de la educación, creando una interdependencia entre los Estados y las plataformas comerciales. Además, enfatizó que las políticas públicas deben adaptarse a esta realidad y asegurar la protección y transparencia de los datos de las y los estudiantes, recordando que la tecnología es más que solamente una herramienta educativa, también es un tema de política.
Por otro parte, para hablar sobre las brechas digitales y específicamente las desigualdades de género, María Encalada, coordinadora nacional de Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) en Ecuador, subrayó que la tecnología es un campo históricamente dominado por hombres, lo que representa un desafío para avanzar hacia la equidad de género en el área. María planteó la importancia de ofrecer espacios de formación tecnológica para mujeres y niñas, centrados en una educación libre de estereotipos y en un ambiente de aprendizaje seguro. También destacó el papel de las comunidades de software libre (open source) como espacios donde las mujeres pueden involucrarse de manera integral en los procesos tecnológicos y ganar autonomía.
Garantizar que cada vez más, más niñas y mujeres se interesen y puedan acceder y permanecer en carreras de ciencia y tecnología.
Masculinidades alternativas y corresponsabilidad
Siguiendo las discusiones sobre las desigualdades de género y sobre las luchas feministas en torno a garantizar que cada vez más, más niñas y mujeres se interesen y puedan acceder y permanecer en carreras de ciencia y tecnología fue llamado a intervenir Jesús Juárez para incluir el tema de las masculinidades alternativas, teniendo en cuenta que las luchas feministas no son solo de las mujeres y que hay un gran porción de hombres pro feminismos que pueden ayudar a disminuir las brechas de género en ambientes digitales.
Jesús Juárez, coordinador Nacional de la Campaña por el Derecho a la Educación México (CADEM), propuso reflexionar sobre las masculinidades alternativas como un camino para lograr una educación más equitativa. Juárez hizo un llamado a los hombres a asumir un rol corresponsable en la educación y a repensar los estereotipos de género, especialmente aquellos presentes en los medios de comunicación. Según Jesús, las políticas públicas deberían fomentar una mayor participación masculina en la lucha por la igualdad, promoviendo el diálogo entre géneros y la corresponsabilidad en tareas de cuidado.
Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE, cerró el evento subrayando la necesidad de priorizar una educación transformadora que pueda responder a los cambios de una sociedad digital. Para ella, es fundamental integrar el enfoque de derechos digitales en el derecho humano a la educación, ya que hoy no se puede hablar de ellos de forma separada.
Este evento destacó la urgencia de construir un marco de políticas públicas que permita una educación digital segura y accesible para todas las personas, enfocada en la transparencia y la equidad de género.
Mira el evento completo aquí:
Paulo Freire: Paulo Freire: educación y emancipación
25 de octubre de 2024En el umbral del centenario del nacimiento de Paulo Freire, Retratos da Escola presenta a sus lectores reflexiones sobre este autor, reconocido mundialmente por sus inestimables contribuciones al desarrollo de prácticas educativas orientadas a una sociedad más justa e igualitaria.
Aunque aclamado como Patrono de la Educación Brasileña por la Ley nº 12.612 de 2012, bajo el gobierno de Dilma Rousseff, el educador sufrió persecuciones en vida y aún después de su muerte sigue siendo objeto de duras críticas.
La resistencia a Paulo Freire viene de lejos, de finales de los años 50 y principios de los 60, cuando el educador, al concebir la educación popular, realizó iniciativas para elevar la conciencia política del pueblo, en particular de las clases sociales excluidas y oprimidas. Sus ideas ya eran consideradas subversivas por el régimen militar. Hoy, las manifestaciones en su contra revelan que los sectores conservadores siguen siendo tan reaccionarios como durante la dictadura, especialmente en el ámbito de la educación.
Publicación periódica: Retratos de Scola. *En portugués.
Descargar
Llamado internacional por la paz y para poner fin a las violencias en todas sus expresiones
23 de septiembre de 2024El Día Internacional de la Paz es conmemorado el 21 de septiembre a nivel mundial desde 2002, fecha en la cual la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció formalmente entendido como un día de, tregua, de cese al fuego y de promoción de la no violencia. Este día aspira a incrementar las acciones que logren parar las hostilidades entre los diversos conflictos vigentes en el planeta.
Pressenza da visibilidad a las noticias, iniciativas, propuestas y escenarios vinculados a la Paz, la No Violencia, el Desarme, los Derechos Humanos y la lucha contra toda forma de Discriminación. En tal sentido, toma los días de mayor relevancia en la agenda que promueven la paz. Más de 40 organizaciones de la región firmaron el comunicado exigiendo mayor atención y compromiso de los gobiernos por la paz y no violencia.
Lee el comunicado:
Llamamiento en el Día Internacional por la Paz
Este 21 de septiembre recordamos y nos sumamos al Día Internacional de la Paz que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981.
En este día, con tanta importancia para la humanidad, llamamos a los gobiernos de nuestro continente:
- A poner fin a la carrera armamentista y el gasto militar. Los países de Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú y Ecuador son los países que tienen el más alto gasto militar en América Latina. Necesitamos dinero para la vida, para construir escuelas, hospitales, entre tantas otras necesidades más urgentes, no para la muerte.
- A poner fin a la violencia policial que sigue presente en muchos de nuestros países donde no hay un real control del accionar policial, sigue la impunidad, y no hay esfuerzos reales para que estas se formen y actúen de acuerdo al respeto a los derechos humanos.
- A poner fin a los ejercicios militares con el Comando Sur del Ejército de los EEUU, y al entrenamiento militar y policial de tropas latinoamericanas en la Escuela de las Américas, actualmente rebautizada como WHINSEC, o de cualquier otra academia militar de EEUU donde se sigue promoviendo la violencia y la guerra como medio para resolver los conflictos.
- Al retiro y al cierre de todas las bases militares de Estados Unidos y de la OTAN en América Latina, incluyendo las bases militares de EEUU impuestas en Guantánamo en Cuba; Soto Cano en Honduras; las que hay en Colombia; la Base militar NAMRU-6 en Perú; en Las Islas Malvinas, del Reino Unido, en Argentina; entre otras. ¡Fuera de América Latina! Vuelvan a casa, queremos paz.
- A exigir a los EEUU, la OTAN, y todos los países, al cese de la carrera armamentista y la guerra. Es hora que EEUU y la OTAN, principalmente, pongan fin a la guerra, al envío de armas a Israel y a Ucrania y a tantos otros lugares. Es hora que actúen con responsabilidad y que realicen esfuerzos para lograr negociaciones de paz entre Palestina e Israel, entre Rusia y Ucrania.
- Llamamos, finalmente, a nuestros gobiernos a liderar los esfuerzos para que se logre avanzar en el desarme del mundo, la diplomacia, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el fin de las sanciones unilaterales, y avanzar en la construcción de un mundo con paz, con solidaridad, y justicia social.
¡¡Que se callen las armas, fin a todas las guerras, queremos paz!!
Publicado en Pressenza.
Regional Report – The right to education in Latin America and the Caribbean: the present is the past of the future. Executive summary.
19 de septiembre de 2024The report “The right to education in Latin America and the Caribbean: the present is the past of the future” has sought to contribute to a better comprehension of the current state of this right in Latin America and the Caribbean (LAC). It identifies advances, challenges and possibilities for the realization of this right and for the fulfillment of Sustainable Development Goal 4 (SDG 4): to guarantee inclusive, equitable and quality education, and to promote lifelong learning opportunities for all.
The document corroborates estimates that indicated that compliance with SDG 4, scheduled to be achieved by 2030, was not assured before 2020, and much less is it now, after the pandemic exacerbated educational inequalities, especially among the most vulnerable groups
Descargar
Informe regional – El derecho a la educación en América Latina y el Caribe: el presente es el pasado del futuro. Resumen Ejecutivo.
El informe “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe: el presente es el pasado del futuro” ha buscado contribuir a un mejor conocimiento del estado actual de ese derecho en América Latina y el Caribe (ALC), identificando avances, desafíos y posibilidades para su realización y para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas.
El documento corrobora las estimaciones de que el cumplimiento del ODS 4, previsto para 2030, no estaba asegurado antes del 2020, y mucho menos lo está ahora, después de que la pandemia exacerbó las desigualdades educativas, especialmente entre los grupos más vulnerables.
Descargar
Governance of digitalization of education: reflections from Latin America and the Caribbean. Executive Summary.
During the COVID-19 pandemic, platforms of large technology companies were adopted in education, in a massive way, bringing new challenges especially for public education in Latin America and the Caribbean (LAC). The business model of corporations such as Google and Microsoft is based on the exploitation of data. These companies attract users by offering free of charge products and then using their data for profit and with little transparency. This strategy produces the phenomenon of “platformization of education” which extensively collects personal data and information on educational behaviours, often without the clear consent of students, families, and teachers.
This report explores the complexities of governance in the context of digitalization of education, highlighting the importance of revisiting and better understanding this concept considering the increase in multistakeholder alliances, that is, spaces that integrate governments, society and companies, supposedly to define public policies, collaborate and innovate
Descargar