<span style=Hoy (21 de marzo), Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) llama la atención de movimientos, organizaciones, activistas, educadores, educadoras y estudiantes sobre la urgencia de enfrentar y superar el racismo, la xenofobia y la intolerancia desde y en la educación.  Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay alrededor de 200 millones de personas en las Américas que se autoidentifican como afrodescendientes, y otros muchos millones más dispersos en diferentes partes del mundo. “Ya sea como descendientes de las víctimas de la trata transatlántica de personas esclavizadas o como migrantes más recientes, los afrodescendientes constituyen algunos de los grupos más pobres y marginados. Todavía tienen acceso limitado a educación de calidad, servicios de salud, vivienda y seguridad social y su grado de participación política es, a menudo, bajo. Además, pueden sufrir múltiples formas de discriminación por edad, sexo, idioma, religión, opinión política, origen social, propiedad, discapacidad, nacimiento u otra condición”, afirma la ONU. Para enfrentar la problemática, que resulta del racismo estructural persistente en nuestras sociedades, la ONU proclamó el decenio 2014-2025 dedicado a las y los afrodescendientes. Intitulado “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, el decenio se centra en impulsar la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y actuando por la preservación de su rico patrimonio cultural.

Luchemos contra el racismo: conoce algunos documentos y recursos de la ONU sobre el tema

  [caption id="attachment_14263" align="alignright" width="393"] Foto: ONU[/caption] >> Historias de la vida real acerca de la superación de la discriminación >> Folleto “Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”, con información de la Conferencia de Durban >> 50 años de la lucha contra el racismo [Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (ICERD)] >> Programa Recordemos la esclavitud destinado a educar sobre el comercio transatlántico de esclavos y comunicar los peligros del racismo y de los prejuicios >> Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales >> Declaración y Programa de Acción de Durban >> Documento Final de la Conferencia de Examen de Durban  >> Declaración política adoptada en el décimo aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban >> Resolución que proclama el 21 de marzo como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial  >> Resolución que proclama la Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial 

Antecedentes

[caption id="attachment_14272" align="alignright" width="408"] Manifestantes huyen de la masacre. Foto: Archivo Bailey’s African History[/caption] El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo. Ese mismo día, en el 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en el 1966, la Asamblea General de la ONU instó la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI). En el 1979, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó un programa de actividades para su realización durante la segunda mitad del Decenio de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, se decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizaría una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para el enfrentamiento del racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchas personas, comunidades y sociedades sufren con la injusticia que implican el racismo y el estigma contra afrodescendientes.

Principio de la igualdad

La Asamblea General de la ONU reiteró que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y al bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas, debiendo rechazarse. Desde su fundación, las Naciones Unidas han priorizado esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial se ha consagrado en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos. Estos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas dedicadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también de los Estados que adopten medidas para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.">
En el marco de las celebraciones de la fecha, la ONU hace un llamado a fortalecer la lucha de la comunidad educativa contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia

Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial: luchemos contra el racismo en la educación

21 de marzo de 2020

Hoy (21 de marzo), Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) llama la atención de movimientos, organizaciones, activistas, educadores, educadoras y estudiantes sobre la urgencia de enfrentar y superar el racismo, la xenofobia y la intolerancia desde y en la educación.  (más…)


El <a href=Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE) invita a participar en la serie de diálogos virtuales formativos “La buena educación para las personas adultas”, la cual toma como base la última edición de la revista Educación de Adultos y Desarrollo (EAD).
Experiencias y buenas prácticas de todo el mundo
El último número del periódico EAD aborda el tema de la profesionalización en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), planteando preguntas como: ¿Qué hace a un buen educador o educadora de personas adultas? ¿Cómo nos entrenamos para ello? ¿Debemos hacer de la educación de personas adultas un elemento obligatorio de la formación inicial de docentes? ¿Cómo tratar a numerosas/os docentes que tienen muy buena formación, pero nunca obtuvieron certificación en materia educativa? Las y los siguientes autoras/es del último número de la revista EAD participarán en los diálogos virtuales: Durante los webinarios, las y los autores presentarán sus artículos escritos para la edición de este año de EAD y dialogarán con las y los participantes. Puedes leer los artículos que serán debatidos en los seminarios virtuales aquí (disponibles en inglés, francés y español).
Inscripciones
Los webinarios son gratuitos y están abiertos a la participación de todas las personas. Para inscribirte a todas las sesiones, solo debes pinchar aquí. Puedes también hacer tu inscripción individualmente para cada webinario a través de los enlaces proporcionados anteriormente. La fecha límite para la inscripción es el día anterior a la celebración de cada webinario. Los diálogos virtuales se desarrollarán en inglés o francés en la plataforma zoom.us, a la que se puede acceder mediante un navegador web normal o a través de la aplicación. En caso de ser necesario, el ICAE dispondrá de asistencia técnica.">
El Consejo Internacional para la Educación de Adultos (ICAE) invita todas y todos a participar de la serie de webinarios “La buena educación para las personas adultas”

¿Cómo educar bien a las personas jóvenes y adultas?

12 de febrero de 2020

El Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE) invita a participar en la serie de diálogos virtuales formativos “La buena educación para las personas adultas”, la cual toma como base la última edición de la revista Educación de Adultos y Desarrollo (EAD).


Experiencias y buenas prácticas de todo el mundo

El último número del periódico EAD aborda el tema de la profesionalización en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), planteando preguntas como: ¿Qué hace a un buen educador o educadora de personas adultas? ¿Cómo nos entrenamos para ello? ¿Debemos hacer de la educación de personas adultas un elemento obligatorio de la formación inicial de docentes? ¿Cómo tratar a numerosas/os docentes que tienen muy buena formación, pero nunca obtuvieron certificación en materia educativa?

Las y los siguientes autoras/es del último número de la revista EAD participarán en los diálogos virtuales:

Durante los webinarios, las y los autores presentarán sus artículos escritos para la edición de este año de EAD y dialogarán con las y los participantes. Puedes leer los artículos que serán debatidos en los seminarios virtuales aquí (disponibles en inglés, francés y español).


Inscripciones

Los webinarios son gratuitos y están abiertos a la participación de todas las personas. Para inscribirte a todas las sesiones, solo debes pinchar aquí. Puedes también hacer tu inscripción individualmente para cada webinario a través de los enlaces proporcionados anteriormente. La fecha límite para la inscripción es el día anterior a la celebración de cada webinario.

Los diálogos virtuales se desarrollarán en inglés o francés en la plataforma zoom.us, a la que se puede acceder mediante un navegador web normal o a través de la aplicación. En caso de ser necesario, el ICAE dispondrá de asistencia técnica.


<span style=Hoy (24/1) se celebra el Día Internacional de la Educación. Proclamada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2018, la fecha promueve “el papel de la educación para la paz y el desarrollo” y es un marco para reconocer el rol fundamental que juega el derecho a la educación en la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transformación del mundo hacia la paz, la justicia social y la sostenibilidad. Pese a la existencia de metas y objetivos internacionales que establecen la obligación de los Estados en garantizar una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad para todas y todos, más de 258 millones de niñas, niños y jóvenes en el mundo siguen fuera de la escuela. En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) llama la atención para la necesidad de asegurar una educación emancipadora, que promueva los derechos humanos y transforme vidas y realidades, desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. Según el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”, publicado por la CLADE en el 2019, la educación emancipadora debe garantizar a la comunidad educativa condiciones de libertad y dignidad, para que pueda reflexionar, dialogar, formarse y producir conocimientos en el sentido de cambiar las interrelaciones sociales, hacia la abolición de opresiones y hegemonías patriarcales, heterosexuales y heteronormativas, entre otras.  Conoce a continuación algunos ejes que, desde el punto de vista de la CLADE, son importantes para asegurar una educación emancipadora: 
1. Libertad
Según los principios de la educación popular, y especialmente la teoría del educador brasileño Paulo Freire, la educación debe darse a partir del diálogo y de relaciones horizontales entre los sujetos de las comunidades educativas. Por esa perspectiva, una educación emancipadora es aquella que genera conciencia crítica y, por lo tanto, libera y establece condiciones para que todas las personas puedan participar, en pie de igualdad, en la vida económica, política, cultural y social de los distintos pueblos, países y comunidades.
2. Transformación
El concepto de educación transformadora plantea que la educación tiene el potencial de cambiar las vidas de las personas, y de además promover, fortalecer y motivar sus capacidades para transformar la realidad, superando las asimetrías sociales y defendiendo una sociedad libre de cualquier opresión, marginalización, explotación y exclusión social. De esa manera, la educación debe contribuir a que las personas estén en sintonía a su tiempo y espacio, conozcan su territorio, contexto, historia y diversidad cultural, mientras que los espacios y procesos de educación informal, no formal y formal deben estar relacionados, siendo promotores de culturas y saberes, investigación, enseñanza y extensión, contribuyendo para que existan la justicia económica, social y ambiental. En ese sentido, la educación transformadora también pasa por la democratización del conocimiento, del arte, de la cultura y de nuestra memoria histórica.
3. Descolonización
La colonización sufrida por los pueblos latinoamericanos y caribeños les impuso saberes, maneras de hacer y ser, formas de pensar, valoraciones e instituciones que subsisten y son manifestaciones que oprimen y niegan sus identidades originarias. Sin embargo, los movimientos populares de América Latina y el Caribe construyen sus luchas en base a conocimientos ancestrales, culturales, populares y espirituales ajenos al cientificismo propio de la teoría eurocéntrica u occidental. Un proyecto educativo liberador debe, entonces, revelar, cuestionar y tratar de superar estos aspectos coloniales de la sociedad. Debe asegurar la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos acumulados por la humanidad en distintos campos, pero superando la hegemonía de conceptos y miradas de base eurocéntrica u occidental, y a la vez tomando en cuenta y valorando la diversidad de saberes, culturas, lenguas y cosmovisiones de los distintos pueblos, lo que implica la inclusión de todas las personas con la misma oportunidad de aportar y aplicar prácticas y metodologías propias.

4. Democracia

Por la pedagogía crítica, los centros educativos son espacios de encuentro, en el que las personas pueden trabajar en forma conjunta para abordar sus problemas, desarrollar proyectos, encontrar y experimentar las diferencias y practicar la democracia. En ese sentido, la participación popular, en especial de integrantes de la comunidad educativa, debe estar presente en el diseño, definición, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas educativas y los proyectos político-pedagógicos. Este es un elemento fundamental para la organización de la gestión democrática en la educación. 
5. Igualdad de género
La garantía de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como de la comunidad LGBTIQ+, está relacionada con la promoción de una vida digna y la posibilidad de elegir con libertad el propio proyecto de vida, sin restricción a su ser y actuar en el mundo. Para ello, es primordial deconstruir patrones patriarcales y afirmar normas, roles y relaciones de género en condiciones de igualdad y equidad. Una educación que permita reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan a los géneros; replantear los conceptos sobre masculinidades y feminidades, para que sean más sensibles y responsables, y para que accionen en la construcción de sociedades verdaderamente incluyentes, igualitarias, pacíficas y democráticas.
6. Comunicación y tecnología
Los medios de comunicación educan las personas a todo momento, más aún en la actualidad, donde predominan las tecnologías de la información y comunicación (TICs), y los rápidos cambios tecnológicos. En ese contexto, es un rol de la educación y una tarea cotidiana de la ciudadanía pensar críticamente la comunicación y lo que se difunde a través de los medios y las redes sociales digitales. Poner en la agenda educativa y comunicativa posiciones críticas y temas para la reflexión significa abrir espacios para profundizar el debate democrático, alentando la participación social y la pluralidad. 
7. Afecto y cuidado
Las personas traen en sí un contenido rico de experiencias, vivencias, sueños, emociones y sensibilidades, fundamentales para su desarrollo. La educación debe valorar la manera de ser, sentir y pensar de las personas, permitiéndoles, desde el autoconocimiento, desarrollar sus potencialidades intelectuales, afectivas y espontáneas. En ese sentido, el cuidado y el amor deben tomarse como principios éticos de la educación. Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar. Es en la mediación dialógica que se dará la verdadera pedagogía del amor, la cual debe ser vivida a través de la emoción, del cariño y del afecto.

>> Lee+ ¡Disfruta 52 libros digitales de pedagogía!

">
Libertad, transformación, descolonización, democracia, igualdad de género, comunicación, afecto y cuidado son ejes que desde el punto de vista de la CLADE son importantes para asegurar una educación que contribuya para formar sociedades libres de todo tipo de opresión

Día Internacional de la Educación: 7 ejes fundamentales para una educación emancipadora

24 de enero de 2020

Hoy (24/1) se celebra el Día Internacional de la Educación. Proclamada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2018, la fecha promueve “el papel de la educación para la paz y el desarrollo” y es un marco para reconocer el rol fundamental que juega el derecho a la educación en la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transformación del mundo hacia la paz, la justicia social y la sostenibilidad. (más…)


“10 años para alcanzar el ODS 4” será el tema de la SAME 2020

23 de enero de 2020

Con el tema “10 años para alcanzar el ODS 4”, se celebrará del 26 de abril al 2 de mayo de 2020, la próxima edición de la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SAME). Una vez más, los miembros de la Campaña Mundial por la Educación (CME), estudiantes, activistas, maestras, maestros y otras/os integrantes de la comunidad educativa internacional, se reunirán en debates, marchas, reflexiones y otros eventos y actividades, con el objetivo de defender la garantía del derecho humano a la educación y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, de la Agenda de Desarrollo 2030 (más…)


Foto: Mídia Ninja

5 recomendaciones a los Estados para que esta sea la década de la educación

22 de enero de 2020

El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación. En este marco, y recordando el inicio de la década final para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030, el Comité Directivo Mundial de Seguimiento a esta Agenda divulgó un posicionamiento público. El comunicado reafirma el papel transformador de la educación y la urgencia de que los gobiernos hagan lo necesario para el cumplimiento de este derecho humano, como el camino más viable para construir un futuro más equitativo, pacífico y sostenible.

(más…)


Foto: João Bittar/MEC

UNESCO recomienda a los Estados que aumenten inversiones en la educación de personas jóvenes y adultas

10 de enero de 2020

Los hallazgos del cuarto Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE 4) reflejan que las personas con discapacidades, mayores, refugiadas, migrantes, que viven en zonas de conflicto, que forman parte en grupos minoritarios u otros segmentos históricamente desfavorecidos de la sociedad están “particularmente subrepresentadas” en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). (más…)


Foto: Archivo CLADE

Organizaciones de la sociedad civil demandan medidas urgentes para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030

18 de diciembre de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en la 9ª Consulta Colectiva de las ONG sobre la Educación 2030 (CCNGO, por su acrónimo en inglés), realizada en Túnez del 2 al 4 de diciembre. Organizado por la UNESCO, el encuentro reunió a centenas de redes y organizaciones de la sociedad civil que defienden el derecho humano a la educación en todo el mundo. (más…)


<span style=“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, afirma el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy, 10 de diciembre, este tratado cumple 71 años, marcando las celebraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos.  En esta fecha, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) recuerda que todas las personas tienen el derecho humano a acceder a una educación pública, gratuita, emancipadora, a lo largo de la vida y que promueva y realice los derechos humanos. 
Primera infancia
[caption id="attachment_2235" align="alignright" width="400"] Angela Rucker[/caption] La educación y el cuidado en la primera infancia son un derecho humano fundamental que debe ser asegurado para todas las personas, sin discriminaciones, desde el nacimiento. De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollar todo su potencial en todas las circunstancias y momentos de su vida, en cualquier parte del mundo. Por ello, no se debe fragmentar la noción de infancia, sino que actuar dentro de un enfoque de derechos humanos y reconocer que los niños y niñas son sujetos de derechos desde el nacimiento. Reconocer que la educación es un derecho humano desde el nacimiento implica reconocer que su disfrute tiene valor en sí mismo y debe darse por la condición humana de los niños y niñas. Sin embargo, ese reconocimiento está lejos de volverse realidad en nuestra región. Durante el diálogo virtual “30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo”, se llamó la atención para los desafíos y obstáculos pendientes para que la educación en la primera infancia se reconozca y realice como un derecho humano en América Latina y el Caribe.  Según las y los especialistas que participaron en el diálogo, las políticas para la educación y el cuidado en la primera infancia todavía se encuentran fragmentadas y dispersas, en la región. “Hay distintos enfoques dependiendo de la edad, de cero a tres años, y después en la etapa obligatoria – de cuatro a seis años – y en la etapa siguiente: la primaria. Hay una fragmentación etaria”, destacó Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.  Añadió que es necesario que las políticas de educación y cuidado para la primera infancia sigan una misma lógica y tengan una coherencia entre sí. “Eso implica un enfoque integral de la primera infancia desde el nacimiento hasta los ocho años, enfatizando su valor inherente”, explicó. >> Lee+ El reconocimiento de derechos de la primera infancia vive una disputa ideológica, metodológica e institucional
Educación a lo largo de la vida
[caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="400"] Katie Von/Franklin Reyes[/caption] Más allá de la educación de niños y niñas, la CLADE defiende como un derecho humano fundamental el acceso a la educación a lo largo de la vida para todas las personas, lo que incluye la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA). Respecto a la EPJA, persisten importantes desafíos a nivel regional y demandas educativas aún no contempladas de diversos sectores de la población, como las comunidades indígenas, población rural, personas privadas de libertad, personas con discapacidad y personas adultas mayores. Asimismo, sigue pendiente que los Estados respondan a un adecuado nivel de financiamiento, cobertura, calidad, pertinencia, inclusión y participación en esta modalidad educativa.  Según datos del Informe Mundial sobre Aprendizaje y Educación de Adultos de UNESCO (2016), en todo el mundo, aún hay alrededor de 758 millones de personas adultas, entre ellas 115 millones de entre 15 y 24 años de edad, que aún no lograron leer ni escribir adecuadamente. El informe también revela que en América Latina y el Caribe 32 millones de personas adultas son analfabetas. Para la CLADE, la existencia de tantas personas sin competencias básicas de lectura y escritura en la región es preocupante, por ello considera que la EPJA debe ser una prioridad en las agendas políticas de la región, en base a los compromisos asumidos internacionalmente por los Estados en esta temática, y para que se pueda lograr la realización de un desarrollo sostenible. “La EPJA debe de ser entendida como el componente básico de la educación a lo largo de la vida y comprende todos los procesos educativos formales, no formales e informales para que las personas puedan desarrollar sus capacidades para la vida y el trabajo”, afirma la Campaña en su publicación “No Dejar a Nadie Atrás: El rol central de la EPJA en la implementación de la Agenda 2030”. >> Lee+ Día Mundial de la Alfabetización: La EPJA debe ser una prioridad en las agendas políticas de la región
Educación emancipadora y garante de derechos
Desde niños y niñas, a personas jóvenes y adultas, la CLADE defiende que todas y todos tengan acceso a una educación emancipadora, orientada a los propósitos de los derechos humanos, a la construcción de la paz, de ciudadanías activas, críticas y participativas, al fortalecimiento de nuestras democracias, a la colectividad y a la superación de las desigualdades y discriminaciones. Según la publicación de la CLADE intitulada Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos, la perspectiva de la garantía de los derechos humanos y la libertad requiere todavía consolidarse en políticas públicas, currículos y prácticas educativas. La Campaña destaca que el derecho a la educación, en su concepción más plena, tiene el rol de garantizar la apropiación y producción de la cultura y de los valores democráticos, con el objetivo de promover la ciudadanía, y asegurar que los centros educativos sean espacios de respeto y realización de los derechos humanos, así como ámbitos para la formación en derechos humanos y desde la perspectiva de derechos. En nuestra región, esta concepción se ve amenazada por el actual ascenso de las denominadas “escuelas seguras”, las cuales proponen la militarización de la educación. Representan otros obstáculos para una educación democrática, la falta de participación de la comunidad educativa, especialmente estudiantes y docentes, en la toma de decisiones sobre las políticas educativas, así como la criminalización y represión contra las personas movilizadas para defender el derecho a la educación.  “Subrayamos que una educación emancipadora debe promover la realización de una vida digna, reconociendo las singularidades, diversidades y distintas cosmovisiones de los pueblos, y a la vez debe impulsarse desde una gestión educativa democrática y la participación activa de la comunidad educativa en la definición de los planes políticos-pedagógicos”, afirma la CLADE.  >> Lee más: Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos >> Ingresa a la página web de la movilización “Educar para la Libertad”">
En este día que celebra 71 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CLADE subraya el derecho de todas las personas a acceder a una educación pública, gratuita, emancipadora y que promueva y realice los derechos humanos

La educación es un derecho humano que debe ser garantizado desde el nacimiento y a lo largo de la vida

10 de diciembre de 2019

“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, afirma el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy, 10 de diciembre, este tratado cumple 71 años, marcando las celebraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos.  (más…)


<span style=Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha existe desde el 1981, para denunciar la violencia que se ejerce contra las personas que son discriminadas por su género (mayoritariamente se trata de la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres) en todo el mundo, y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. 

Origen del día

La fecha fue convocada por el movimiento feminista latinoamericano en el 1981, para recordar el día en que fueron asesinadas, en el 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en República Dominicana. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas fueron asesinadas por haber creado un movimiento de oposición directa a la dictadura de Rafael Trujillo en el país. En el 1999, la fecha fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitando a gobiernos y organizaciones a convocar actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública sobre el problema.
Datos de la ONU estiman que de las 87,000 mujeres que fueron asesinadas en el 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50,000, o el 58%) fueron muertas por sus parejas o miembros familiares. Eso quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas a diario por un miembro de su familia. Más de un tercio (30,000) de las mujeres asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por su actual o ex pareja. En América Latina y el Caribe, 2.795 mujeres fueron asesinadas en el 2017 por razones de género en 23 países, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG). Las denuncias de violencia contra las niñas y mujeres han sido cada vez más presentes. Según datos de Naciones Unidas (ONU), se estima que el 35% de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, ejercida por su compañero sentimental, o ha sido víctima de violencia sexual practicada por persona distinta a su compañero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual). Sin embargo, la ONU afirma que estudios nacionales demuestran que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. [caption id="attachment_10762" align="alignleft" width="274"] Descargue el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.[/caption]

Educación feminista para combatir la violencia de género

Desde el punto de vista de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para combatir y enfrentar la violencia y discriminación contra las niñas y mujeres, es necesario garantizar una educación emancipadora y con igualdad de género.  “La realización de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como de la comunidad LGBTIQ+, está relacionada con la promoción de una vida digna y la posibilidad de elegir con libertad el propio proyecto de vida, sin restricción a su ser y actuar en el mundo. Para que la educación sea un derecho universal y central hacia una vida digna y la superación de la violencia y discriminación, es primordial deconstruir patrones patriarcales y afirmar normas, roles y relaciones de género en condiciones de igualdad y equidad. Una educación que permita reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan a los géneros; replantear los conceptos sobre masculinidades y feminidades, para que sean más sensibles y responsables, y para que accionen en la construcción de sociedades verdaderamente incluyentes, igualitarias, pacíficas y democráticas”, afirma la CLADE en su publicación “Educar para la Libertad: Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”.  

Campaña “Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”

      [caption id="attachment_13587" align="alignright" width="300"] Foto: ONU Mujeres[/caption] Para acelerar acciones en pro de la igualdad de género y celebrar el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, agenda aprobada a escala mundial en favor de los derechos y del empoderamiento de las mujeres, la ONU Mujeres lanza la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género. La iniciativa arranca hoy (25) y sigue hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.  Con historias, videos, infografías e ideas, la campaña estimula a que todas las personas hagan la diferencia desde sus hogares y comunidades para que, con pequeñas acciones, se puedan repercutir pensamientos, informaciones, ideas y propuestas para desterrar la cultura machista, de la violencia y la violación contra las niñas y mujeres. Lee más sobre la campaña y participa Lee también:    ">
En el día en que se celebra el combate a la violencia contra las niñas y mujeres, la CLADE llama la atención para la necesidad de garantizar una educación con igualdad de género

Educación emancipadora para combatir la violencia contra las niñas y mujeres

25 de noviembre de 2019

Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha existe desde el 1981, para denunciar la violencia que se ejerce contra las personas que son discriminadas por su género (mayoritariamente se trata de la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres) en todo el mundo, y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.  (más…)


<span style=Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos, y además exigir de los gobiernos compromisos renovados con su cumplimiento:
  1. Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención reconoce a los niños y niñas como sujetos de derecho, y convierte a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
     
  2. Es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
  3. Es el tratado internacional que reúne al mayor número de ratificaciones en el mundo.  Actualmente, 196 Estados miembros de la ONU lo firmaron (todos, con excepción de los Estados Unidos).
  4. Se trata de una convención, no una declaración. Esto significa que los Estados signatarios asumen la obligación y responsabilidad de garantizar su cumplimiento.​
  5. El texto de la CDN se fundamenta en tres grandes principios: los derechos son universales, es decir, que conciernen a todos los niños, niñas y adolescentes; son indivisibles, dado que la CDN no jerarquiza los derechos que contiene, y, estrechamente vinculado con lo anterior, son interdependientes. En otras palabras, no hay primacía de un derecho sobre los demás, por cuanto el cumplimiento de cada uno depende de la garantía efectiva del resto.
     
  6. A estas nociones compartidas con el conjunto de tratados de derechos humanos, se le suman cuatro principios específicos: el interés superior del niño, el derecho a la no discriminación, el derecho a la vida, la sobrevivencia y al desarrollo y finalmente, el derecho a la libertad de expresión y a ser escuchadas/os.

Diálogo virtual de cara a los 30 años de la Convención 

CLADE, Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y Fundación Educación y Cooperación (EDUCO) realizarán el diálogo virtual “30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo”.  El evento tendrá lugar el martes 19 de noviembre, a partir de las 15h00 (GMT -3) y se transmitirá a través del canal de Youtube de la CLADE En esta oportunidad, autoridades, especialistas y activistas de América Latina y el Caribe dialogarán y compartirán sus reflexiones y aprendizajes sobre los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región. ¡Participe! ">
Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos

30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: 6 puntos sobre la importancia de este tratado

15 de noviembre de 2019

Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos, y además exigir de los gobiernos compromisos renovados con su cumplimiento: (más…)