Apuntes clave hacia la Cumbre del Futuro

23 de agosto de 2024

La Cumbre del Futuro está prevista para realizarse el 22 y 23 de septiembre de 2024 en Nueva York, donde queda la sede de la ONU. Es un evento de alto nivel que reúne a las autoridades de los países para debatir sobre la cooperación mundial con una proyección de futuro, procurando acuerdos sobre objetivos comunes, estrategias para enfrentar las amenazas y oportunidades actuales que se verán reflejados en el Pacto para el Futuro, que incluirá un Pacto Digital Global y una Declaración sobre las Generaciones Futuras como anexos.

El Pacto del Futuro es el documento orientado a la acción y que suscribirán los Estados como parte de los compromisos derivados de la Cumbre. 

Aportes sobre el derecho humano a la educación en el Pacto para el futuro

La CLADE ha estado comprometida desde el inicio con el proceso hacia esta Cumbre, tanto desde el Comité Regional 2030, como desde el rol de representante del Grupo de Coordinación de la Consulta Colectiva de ONG (CCNGO) en el Comité de Alto Nivel ODS 4 – 2030, dentro del denominado Sherpa Group, espacio técnico de apoyo al nivel político del comité.

En ese camino, CLADE ha participado activamente en los espacios de consulta, tanto con el envío de modificaciones concretas en el texto del Pacto del Futuro, que será el texto final de la Cumbre, como en las intervenciones de las tres consultas virtuales realizadas durante los últimos meses.

En las primeras rondas de consulta, referidas a la primera versión del Pacto y en alianza con los espacios arriba mencionados, entre otros, generados en la Conferencia de Sociedad Civil en Nairobi, logramos que el documento integre los siguientes textos, ratificados en la segunda versión del documento de la siguiente manera: 

  • Acción 6, numeral b:

Erradicar la pobreza y reducir las desigualdades promoviendo la cobertura sanitaria universal, aumentando el acceso a una educación inclusiva y de calidad y al aprendizaje a lo largo de la vida, incluyendo en situaciones de emergencia, y mejorando las oportunidades de trabajo decente para todas y todos.

  • Acción 30, numeral c: 

Fomentar la movilidad y la circulación del talento, incluso mediante programas educativos, y apoyar a los países en desarrollo para que retengan el talento y eviten la fuga de cerebros, proporcionando al mismo tiempo condiciones y oportunidades educativas y laborales adecuadas para la mano de obra.

  • Acción 31, numeral a: 

Garantizar que la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyan a nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y el hambre, y por reducir las desigualdades, además en áreas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación, la protección social, el agua y el saneamiento, la energía, el clima y el ambiente.

  • Acción 34, numeral a: 

Abordar los obstáculos que impiden el acceso pleno, equitativo y significativo de todas las mujeres y las niñas a la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su participación y liderazgo, entre otras cosas mejorando las oportunidades de educación, empleo e investigación para las mujeres y las niñas en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la innovación, las matemáticas y la ingeniería.

Si bien la segunda versión del Pacto del Futuro no recoge todas las sugerencias hechas para una fuerte integración del derecho humano a la educación, en el documento se destacan los derechos humanos como clave de todos los compromisos. 

La incidencia por la educación en la agenda del futuro

Por otra parte, en la consulta virtual y electrónica sobre la segunda versión, la CLADE y su membresía hizo notar la preocupación sobre los conceptos de servicios sociales, en lugar de servicios públicos, así como de la ausencia de compromisos explícitos con las poblaciones adultas, y especial alerta sobre cuestiones específicas vinculadas al desarrollo tecnológico y a la corporativización (prioridades de los enfoques desde las corporaciones). 

Los aportes realizados se resumen en:

  • Cuando el apartado 60, por ejemplo, habla de servicios que garantizan derechos, se mencionan como servicios sociales. Sin embargo, la definición que corresponde a salud, educación, agua, vivienda, etc., es la de servicios públicos o, en todo caso, servicios sociales públicos. El carácter público vincula directamente a los Estados como responsables y garantes de estos servicios.
  • Dichos servicios públicos deben ser gratuitos. En el caso de la educación, asegurar la gratuidad para todas y todos resulta un factor central para fortalecer los sistemas educativos públicos y garantizar el acceso universal.
  • En tercer lugar, estas garantías y servicios deben cubrir a toda la población y no sólo a las infancias y juventudes. Si las personas adultas no cuentan también con la garantía de estos servicios, no podrán participar corresponsablemente en la protección de los derechos y servicios públicos para las infancias y las juventudes. No considerar explícitamente a las personas adultas es, en cierto modo, excluirlas. 

Sobre la digitalización y la tecnología, destacamos que: 

  • El Pacto para el Futuro debe exigir la promulgación de leyes que impongan a las empresas transnacionales el deber vinculante de proteger los derechos humanos en la totalidad de sus cadenas de valor, incluidas las operaciones empresariales virtualizadas. 
  • El Pacto debe reconocer explícitamente los vínculos entre la transformación digital en curso y el agravamiento de la crisis climática, para garantizar que nuestras estrategias de adaptación y mitigación son adecuadas para lograr una transición digital sostenible.

La sociedad civil se encuentra a la espera de la tercera versión del documento del Pacto del futuro, sin embargo, se presume que no existirán nuevas consultas en virtud de la cercanía de las fechas de la cumbre prevista para fines de septiembre.  

 


Contra Viento y Marea. Testimonios de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

20 de agosto de 2024

La radio sigue siendo el medio de comunicación vigente y presente en las poblaciones más remotas y empobrecidas de nuestra América Latina y El Caribe, que acompaña y entretiene, informa y promueve la defensa de los derechos humanos a la salud, la educación y sobre todo el derecho a una vida digna.

Contra Viento y Marea es una producción educomunicativa que cuenta a través de testimonios como expresión del espíritu de la vida, la experiencia de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en tiempos de pandemia.

Conocemos cómo Idalia Ospina Ospina que se graduó junto con 105 personas mediante el programa “Resignificar la vida, un camino hacia la paz” en Corinto, al norte del Cauca donde habitan varias comunidades afro, indígenas y campesinas que han tenido que convivir con los problemas de narcotráfico y el conflicto armado.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Descargar

Día Internacional de las Juventudes: construcciones conjuntas para superar inequidades

12 de agosto de 2024

Israel Coelho Quirino

Asistente de programas de la CLADE. Integrante del Grupo de Trabajo de Juventudes (GT).

El 12 de agosto se celebra el Día Mundial de las Juventudes, fecha establecida por las Naciones Unidas y celebrada desde 1999 para reiterar la relevancia de incluir a las juventudes en los debates políticos globales. La CLADE celebra esta fecha valorando los compromisos históricos y contemporáneos de juventudes por el derecho humano a la educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida, como responsabilidad del Estado.

 

La CLADE celebra esta fecha enmarcando la necesidad de co-creación y co-organización intergeneracional de espacios de discusión, debate político y defensa de derechos de manera colectiva.

Las juventudes del pasado y del presente

Hoy en día puede parecernos obvio que las juventudes desempeñan un rol significativo en la sociedad, ya sea económico, político o social. Sin embargo, esta comprensión es resultado de disputas históricas por el reconocimiento de las juventudes y sus demandas.

La definición corriente de “juventud” es una definición relativamente nueva. Por un largo periodo en la historia de la humanidad, la infancia precedía la edad adulta, sin intermediaciones. Eso significaba, para la gran mayoría de la población, la interrupción de la jornada educativa y la inserción temprana al mundo laboral, al matrimonio y al trabajo de cuidados.

A lo largo de los siglos, especialmente durante el siglo XX, movimientos por la equidad de género, ambientalistas, estudiantiles, en favor de la democracia y contrarios a la colonización lograron poner en el centro del debate político categorías marginalizadas. Entre ellas, la comprensión de la juventud como una comunidad diversa, conformada por sujetos de derechos y que no podría estar reducida a la noción de personas incompletas frente aquellas de edad adulta. El poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade ilustra esta percepción en parte de su poema “Verbo ser” de 1973:

¿Qué será cuando sea mayor?

Siguen preguntando por ahí. ¿Qué es ser?

¿Es tener un cuerpo, un camino, un nombre?

Tengo los tres. ¿Y soy?

¿Tengo que cambiar cuando sea mayor?

¿Usar otro nombre, cuerpo y manera?

¿O sólo empezamos a serlo cuando crecemos? 

Traducción libre del original en portugués

Los avances del siglo XX para comprender la juventud y las personas jóvenes, a pesar de ser sumamente importantes, son desiguales. Una mirada crítica a partir de la sociología de la juventud nos lleva a comprender que no todas las personas viven una etapa intermedia entre la niñez y la vida adulta. La interrupción de las jornadas educativas por causas como el embarazo adolescente, el trabajo de cuidados y la inserción temprana en el mundo laboral siguen siendo temas contemporáneos relevantes.

Por otro lado, se nota una ampliación de los espacios de participación política de jóvenes a nivel nacional, regional y global en los más diversos temas. Sin embargo, hay que tener atención para que la participación sea siempre de manera significativa, buscando identificar y evitar la inclusión simbólica y superficial de juventudes así como otros grupos vulnerabilizados, práctica conocida por tokenismo. Simultáneamente, está presente un discurso falsamente meritocrático y basado en la lógica neoliberal que valora jóvenes a partir de competencias entre pares, movilizando conceptos como “liderazgo” y “protagonismo”, poniendo al lado las ideas de cooperación y representación.

Por eso, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) celebra esta fecha enmarcando la necesidad de co-creación y co-organización intergeneracional de espacios de discusión, debate político y defensa de derechos de manera colectiva.

 

El eje de representación tiene el objetivo de potencializar la participación de juventudes CLADE en los espacios de incidencia.

Las juventudes del presente hacia el futuro: perspectiva de las juventudes CLADE

 

La participación de jóvenes en la Red CLADE tiene un largo historial, que incluye los movimientos estudiantiles que conforman los foros nacionales de muchos países de América Latina y Caribe. Esta participación tiene el compromiso con la superación del adultocentrismo en la educación y la inclusión de las juventudes en la toma de decisiones en los asuntos públicos. En el Plan Estratégico 2023-2026, eso se traduce en el fortalecimiento de liderazgos democráticos de organizaciones sociales y movimientos juveniles, ampliando su capacidad de incidencia.

Para eso, se conformó el Grupo de Trabajo permanente de Juventudes CLADE (GT Juventudes CLADE). Además de una plataforma de diálogo entre jóvenes, el grupo es un espacio de formación, fortalecimiento institucional de las coaliciones y trabajo intergeneracional. Este último es fundamental en todo el proceso, una vez que posibilita el intercambio entre las personas que llevan más tiempo en el trabajo por el derecho humano a la educación y aquellas que aportan con nuevos temas y perspectivas a la agenda. El objetivo nunca fue crear un espacio exclusivo para jóvenes, como una mesa de niños y niñas, sino abrir espacio para que las juventudes puedan sentarse al lado de las personas adultas.

Para alcanzar sus objetivos, el primer paso del GT de Juventudes CLADE fue mapear las organizaciones cercanas a la CLADE que actúan con y/o para juventudes, a fin de conocer sus acciones, temas prioritarios y necesidades. Eso sirvió como insumo importante para orientar el trabajo del grupo hacia una hoja de ruta clara, también basada en el debate interno y construida de manera conjunta. Se definieron tres ejes prioritarios: la representación en espacios de incidencia, la capacitación intergeneracional y el intercambio entre experiencias juveniles.

El eje de representación tiene el objetivo de potencializar la participación de juventudes CLADE en los espacios de incidencia. Para eso, los posicionamientos deben ser creados de manera conjunta y se debe evaluar conjuntamente cuáles serán los espacios de participación, a fin de evitar el tokenismo, y quienes van a representar el grupo, de manera a diversificar la representación.

Para la capacitación intergeneracional, se considera la relevancia de debatir con las juventudes sobre temas vinculados a la agenda del derecho humano a la educación y discutir sobre las herramientas para la incidencia política. Estos espacios no deben reproducir estándares adultocéntricos en los cuales las personas adultas son las que detentan el conocimiento y el lugar de privilegio para hablar, sino que deben ser espacios en los cuales se reconozcan las contribuciones de todas las personas para la construcción conjunta del saber y donde se valoren las distintas perspectivas sobre el mismo tema. Con ese horizonte de crear espacios cada vez más democráticos se realizó el espacio formativo en el marco de la SAME en 2024.

Finalmente, el intercambio entre experiencias es un elemento indispensable para seguir reflexionando sobre el derecho humano a la educación. Se parte del reconocimiento de que las juventudes son plurales, sus vivencias son distintas, viven en zonas desiguales y que, por esa razón, pueden aprender conjuntamente al compartir sus experiencias. Esas estrategias y acciones  fortalecen la idea de lo colectivo al negar la existencia de una narrativa única sobre las juventudes, admitiendo los progresos desiguales y comprometiéndose en reducir las brechas.

La experiencia a nivel regional se inspira y aporta a las experiencias a nivel nacional, lo que se ejemplifica en los audios:

Desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE)

Desde la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación



 

La co-creación intergeneracional de la estrategia de la CLADE con, para y en tema de juventudes, así como el acompañamiento de actividades a nivel territorial, nos da indicadores claros para acoger las demandas de las juventudes de la región. Con esta experiencia, vemos como imperativo que las y los  jóvenes sean escuchados significativamente en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, la participación, que también es formativa, debe construirse colectivamente entre pares y de manera intergeneracional, enmarcada en el respeto y valoración de los derechos humanos. La participación significativa de jóvenes depende del aprendizaje activo, del trabajo intergeneracional y de la construcción colectiva de saberes, que son elementos indispensables en el fortalecimiento de las democracias y en la educación que queremos.


La educación secundaria para personas jóvenes y adultas en Argentina
La educación secundaria para personas jóvenes y adultas en Argentina

La educación secundaria para personas jóvenes y adultas en Argentina. ¿En sintonía con las tendencias internacionales?

8 de agosto de 2024

El artículo busca trazar una serie de paralelismos entre el desarrollo de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas – EPJA a nivel internacional con respecto a su desarrollo a nivel nacional en Argentina, a la que, cabe anotar, el autor Julián Olivares la denomina como EDJA – Educación de Jóvenes y Adultos.

A través de un estudio de educación comparada, Olivares, quien es Doctorando en Historia de la Universidad de Buenos Aires, realiza una revisión bibliográfica crítica del desarrollo de la EPJA a nivel internacional a través del estudio de 27 obras que contienen un resumen la educación secundaria en distintos países del mundo, encontrando  una serie de similitudes y diferencias con respecto al proceso educativo para personas jóvenes y adultas llevado a cabo en Argentina, reconociendo el gran impacto que este ha tenido en el sistema educativo del país.

El texto parte de un análisis crítico de corte marxista en el cual se entiende a la educación como un proceso hegemonizante y que sirve a los propósitos de la constitución de la fuerza laboral. Esta es una crítica que se hace visible al momento de explicar los conceptos y términos usados para describir a la población que accede a la EPJA, por lo que, además de mostrar una comparación entre la EPJA en Argentina y en otros países en general, el artículo permite identificar algunos patrones de categorización de la población que deben ser revisados de forma permanente si se desea alcanzar un mayor análisis de la realidad.

Lee la edición completa del Vol 9, No 2 (2024) de la Revista Educación, Política y Sociedad publicado por la Universidad Autónoma de Madrid – UAM, el cual es denominado Saberes y educación indígenas: experiencias y perspectivas en las Américas y que fue publicado en el mes de julio del año 2024.


Descargar

Día Internacional contra la Trata de Personas

31 de julio de 2024

Redacción Ecuador - Pressenza

Pressenza da visibilidad a las noticias, iniciativas, propuestas y escenarios ligados a la Paz, la No Violencia, el Desarme, los Derechos Humanos y la lucha contra toda forma de Discriminación.

Cada 30 de julio, el mundo se une en la conmemoración del Día Mundial contra la Trata, una fecha clave para reflexionar sobre este grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Bajo el lema «Llegar a todas las víctimas de la trata», la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) busca no solo concientizar sobre los avances y tendencias en la lucha contra la trata de personas, sino también hacer un llamado urgente a gobiernos, entidades encargadas de aplicar la ley, personal de los servicios públicos y representantes de la sociedad civil. El objetivo es claro: evaluar y optimizar los esfuerzos para fortalecer la prevención, identificación y apoyo a las víctimas y sobrevivientes, poniendo fin a la impunidad.

Las crecientes desigualdades socioeconómicas, junto con el desplazamiento forzado debido a crisis, conflictos y emergencias climáticas, han incrementado los peligros y la vulnerabilidad de millones de personas en movimiento. Este contexto adverso ha exacerbado la trata de personas, convirtiendo a los más vulnerables en blancos fáciles para los tratantes. La OIM, basándose en décadas de experiencia y evidencia, trabaja en estrecha colaboración con actores clave, incluidos diversos organismos de las Naciones Unidas, el sector privado y académicos, para compilar datos y realizar estudios que permitan el desarrollo de políticas más efectivas y la promoción de una mayor eficiencia en la lucha contra la trata de personas.

Un llamado urgente para cambiar el enfoque con el que se aborda este problema, adoptando una perspectiva centrada en la niñez y la adolescencia y acelerando las acciones para poner fin a la trata de personas.

En medio de adversidades superpuestas como la migración irregular, los desplazamientos forzados, los conflictos armados, las pandemias y los desafíos ambientales, los niños, niñas y adolescentes son particularmente vulnerables a la trata de personas. En este 10° Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) hacen un llamado urgente para cambiar el enfoque con el que se aborda este problema, adoptando una perspectiva centrada en la niñez y la adolescencia y acelerando las acciones para poner fin a la trata de personas.

Candice Welsch, representante regional de UNODC para la región Andina y el Cono Sur, subraya la urgencia de implementar acciones estratégicas e inclusivas para abordar este fenómeno y proteger a los grupos vulnerables de la explotación. Welsch enfatiza que los Estados deben priorizar la protección de niñas, niños y adolescentes, reforzar la legislación, mejorar la aplicación de la ley y asignar más recursos para combatir la trata.

Colombia y la región han avanzado en la implementación del Protocolo Internacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, especialmente porque niñas, niños y adolescentes siguen siendo afectados de manera desproporcionada, representando 1 de cada 3 víctimas. Los niños y niñas migrantes son particularmente vulnerables a este delito.

La proliferación de plataformas en línea presenta riesgos adicionales, ya que los niños y niñas a menudo acceden a estos sitios sin las salvaguardias adecuadas. 

El fortalecimiento de los sistemas de protección y la implementación de mecanismos de justicia sensibles a la niñez son cruciales para apoyar a las víctimas y responsabilizar a los tratantes. Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia, resalta la importancia de la protección jurídica especial para niñas, niños y adolescentes, y hace un llamado a la sociedad en su conjunto para movilizarse contra la trata y la explotación sexual infantil.

La proliferación de plataformas en línea presenta riesgos adicionales, ya que los niños y niñas a menudo acceden a estos sitios sin las salvaguardias adecuadas. Abordar la explotación de la niñez y la adolescencia en línea requiere estrategias innovadoras, la participación de madres, padres y cuidadores, y la colaboración entre empresas tecnológicas y autoridades, además de marcos legales sólidos.

En este Día Mundial contra la Trata, es crucial recordar que la protección de los más vulnerables es una responsabilidad compartida. Todos podemos contribuir a construir una cultura de cero tolerancia y denuncia contra la trata y la explotación sexual infantil, asegurando que todas las víctimas reciban el apoyo y la justicia que merecen.


Marco descolonizador de la financiación de la educación: Intersecciones entre la justicia fiscal y la movilización

30 de julio de 2024

Vernor Muñoz

Jefe de Política e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME)

Los complejos enlaces entre la política y la economía, han sido objeto de múltiples investigaciones, pero es la teoría crítica de los derechos humanos la que ofrece un marco analítico para entenderlas en su relación con la justicia, la igualdad y la libertad.

Sabemos, por ejemplo, que el crecimiento económico es deseable, pero el crecimiento económico sin justicia social, no es más que un incentivo a los ricos. Es decir, si el crecimiento económico no conduce a eliminar la pobreza y a lograr el bienestar de las personas, su efecto no deja de ser únicamente un mecanismo para la acumulación. 

Al mismo tiempo, sabemos que la eliminación de la pobreza ni el bienestar, se pueden lograr sin una educación basada en derechos humanos, cuyo financiamiento, a la vez, debería beneficiarse del crecimiento económico, aunque no siempre sea así.

Las economías de los países ricos, han crecido mucho más de lo que se necesita para que la gente prospere: se trata de economías obesas, que son como elefantes en una cristalería.

Este trabalenguas lo explica bien Olivier de Schutter, en su más reciente informe al Consejo de Derechos humanos (Erradicar la pobreza más allá del crecimiento, julio 2024). Las economías de los países ricos, dice Olivier, han crecido mucho más de lo que se necesita para que la gente prospere: se trata de economías obesas, que son como elefantes en una cristalería (esto lo digo yo, no Olivier): no pueden moverse sin romper algo valioso, como las vidas en Haití, la selva amazónica o los humedales de Ramsar.

Y el mecanismo político que, desde hace mucho tiempo, utilizan las economías obesas para seguir creciendo mórbidamente, es el colonialismo. El colonialismo es un régimen político que incluye dos grandes procesos: controlar, por un lado, y explotar, por el otro. Este régimen se manifiesta en múltiples ámbitos: existe colonialismo militar, social, cultural, político y, por supuesto, económico.

El colonialismo económico no es un hecho aparte, ni se puede comprender aisladamente del colonialismo político. Esta observación es importante para comprender que, detrás de las maniobras financieras que impulsan países del norte global y sobre todo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, subyace una ideología extractivista y controladora, que tiene como fin preservar privilegios de los países centrales y mantener un estatus quo de dominación.

 

El control colonial también impone modelos culturales, que hacen ver la dominación y el control como fenómenos naturales, aceptables y

¡hasta deseables!

El modelo extractivista del colonialismo económico, es en verdad un saqueo de los recursos del sur global, que suele utilizar el garrote de la deuda externa y las políticas de austeridad, castigando así a los desposeídos, a quienes se les priva de servicios públicos básicos.

El control colonial también impone modelos culturales, que hacen ver la dominación y el control como fenómenos naturales, aceptables y ¡hasta deseables!

El colonialismo, entonces, hace creer que quienes habitan los países colonizados, carecen de la capacidad para resolver sus propios problemas, razón por la cual deben mantenerse bajo el control de alguien más.

Peor aún, las prácticas colonialistas inducen a las personas a pensar que sus propias características sociales, su acervo cultural, sus organizaciones económicas -ancestrales o no- e ¡incluso sus fenotipos!, son inferiores, defectuosos o inaceptables. 

Es decir, el colonialismo (hoy llamado neocolonialismo) ha sido y continúa siendo una práctica esencialmente violenta y transgresora del marco internacional de los derechos humanos.

Más grave aún, el colonialismo invariablemente conlleva a la degradación y descalificación étnica y se apoya en modelos patriarcales que incluyen el racismo y la xenofobia.

La descolonización del financiamiento público, incluyendo el educativo, es un proceso necesario de emancipación política de los Estados.

El colonialismo se sirve de la jerarquización de los actores sociales, sujetándolos a relaciones de poder y autoridad, mediante las cuales se les vigila y se les castiga.

El colonialismo suele tener un efecto devastador en el ámbito educativo, del que nos ha informado elocuentemente Paulo Freire, pero este no es el momento para referirme al respecto.

Entonces, refiriéndome al colonialismo en el financiamiento educativo, más bien enfocado en su desarticulación y en su superación. La descolonización del financiamiento público, incluyendo el educativo, es un proceso necesario de emancipación política de los Estados, por un lado, y por otro lado consiste en un proceso de democratización interna, orientado hacia la búsqueda de equidad, por lo que también es un proceso político.

Con la emancipación financiera, los Estados se hacen cargo de sus obligaciones fiscales, recurriendo a sus propios recursos internos. Esto puede lograrse si el peso de la deuda disminuye significativamente, si los créditos se acuerdan con arreglo a la justicia y a la solidaridad internacional y si los dictados de los organismos financieros internacionales dejan de imponer la austeridad como mandato central y dejan también de estimular la explotación insostenible de los recursos naturales y de la mano de obra barata.

La democratización financiera al interior de los Estados, y por lo tanto la búsqueda de equidad e igualdad estructurales, requiere de un sistema tributario progresivo.

La democratización financiera al interior de los Estados, y por lo tanto la búsqueda de equidad e igualdad estructurales, requiere de un sistema tributario progresivo, con el que se pueda gravar adecuadamente las grandes riquezas, y se establezcan mecanismos para luchar contra la evasión y elusión de las corporaciones que lucran sin tributar lo que deberían.

Como vemos, la descolonización del financiamiento público requiere de varios procesos entrelazados internos y externos, que solo podrían alcanzarse si la sociedad civil está debidamente articulada para exigir los cambios políticos que se requieren. 

Nos referimos a la sociedad civil del sur global, pero también a las organizaciones civiles del norte, en las que recae la obligación de exigir a sus Estados el cese de las políticas neocoloniales y el endoso al comercio justo, para terminar con las maniobras extractivistas con las que se ha castigado históricamente a los países empobrecidos.

Los marcos tributarios progresivos requieren de un instrumento internacional vinculante, capaz de enderezar el rumbo y de sentar las bases para un financiamiento justo y predecible de los servicios públicos, especialmente la salud y la educación.

La Convención Tributaria de la ONU es la vía más adecuada para avanzar hacia ese fin y por eso la CME desarrolla una campaña global para apoyarla. Puede ser que la Convención de la ONU, de llegar a adoptarse, no sea suficiente para desarmar un modelo global de extracción y explotación que solo ha servido para profundizar la desigualdad. 

Sin embargo, pensamos que es un paso en la dirección correcta y que será un catalizador para estimular muchos otros cambios necesarios.


El derecho a la educación en América Latina y el Caribe: el presente es el pasado del futuro. Un panorama del inicio de los años 2020 desde la CLADE

24 de julio de 2024

Este documento continúa una serie de estudios producidos por la CLADE y parte de un esfuerzo anterior que resultó en el informe regional “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe – de la garantía del derecho al cumplimiento del ODS 4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas”, finalizado justo antes de la pandemia de COVID-19 y publicado en 2020. Tras un extenso análisis, el estudio destacaba tres tendencias que se configuraban al mismo tiempo como alertas para la región: la privatización de la educación, cada vez más compleja; las persistentes desigualdades educativas, sociales y económicas; y la disputa en torno a los sentidos de la educación, que caminan hacia una individualización y debilitamiento de su contenido social y político.


Descargar

Un nuevo llamado para aumentar esfuerzos para el cumplimiento de los ODS

Con un nuevo llamado para que se sumen esfuerzos desde los Estados para la acción eficaz y urgente de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030, concluyó el debate general sobre el tema “De la Cumbre de los ODS a la Cumbre del Futuro” en el marco del Foro Político de Alto Nivel. Celebrado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), el Foro tuvo lugar del 8 al 17 de julio. El tema de este año fue Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras.

El Foro Político de Alto Nivel ofreció a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otros socios la oportunidad de intercambiar experiencias y presentar soluciones innovadoras destinadas a acelerar la implementación de los ODS. En este proceso también se dieron a conocer los exámenes nacionales voluntarios. Hubo un total de 36 países que expusieron sus Informes Voluntarios Nacionales, se destacaron cinco de la región, a saber, México, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Brasil.

Según la nota oficial se concretó una masiva movilización en torno al Foro Político de Alto Nivel que contó con 13 eventos especiales de alto nivel, 13 laboratorios de Informes Voluntarios Nacionales, 219 eventos paralelos y 14 exposiciones. Destaca especialmente referido a la educación el lanzamiento del Grupo de Acción sobre Futuros de la Educación Superior y la Inteligencia Artificial de la Iniciativa de Educación Superior para la Sostenibilidad.

Mayores compromisos y demandas con el derecho humano a la educación 

Parte de la membresía de CLADE que participó en representación de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel subrayó la necesidad de reforzar los compromisos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida. En tal sentido y ante la profundización de las desigualdades se puso de relieve la urgente necesidad de fortalecer el derecho humano a la educación, en cuanto a los siguientes aspectos: 

  1. Acceso universal a la educación sin discriminación ni exclusiones de ningún tipo, considerando los desafíos globales como el cambio y justicia climática.
  2. Repensar la inclusión digital desde los marcos de los derechos humanos y superando las brechas que amplían las desigualdades.
  3. Financiamiento oportuno y adecuado para la educación, encaminando los esfuerzos para que la justicia tributaria lo haga efectivo. Reiterando el llamado para que los países destinen al menos el 4-6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.
  4. Aumentar la participación de la sociedad civil, especialmente a los actores tradicionalmente invisibilizados como las juventudes, minorías étnicas, entre otros. 
  5. Integración de la perspectiva de género en la Agenda de los ODS como uno de los factores que oriente la igualdad de niñas, jóvenes y mujeres. 

La educación en la declaración ministerial

El Consejo Económico y Social concluyó su segmento de alto nivel con la adopción la declaración política compartido por la Presidenta del Consejo, Paula Narváez (Chile), señala que “reafirmamos que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán de manera crucial al progreso en todos los objetivos y metas(…) Las mujeres y las niñas deben disfrutar de igualdad de acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como de igualdad de oportunidades(…) Trabajaremos por un aumento significativo de las inversiones para cerrar la brecha de género (…) La integración sistemática de la perspectiva de género en la aplicación de la Agenda es crucial”. 

Paula Narváez en su intervención afirmó que “este Foro Político de Alto Nivel ha puesto de relieve que no es demasiado tarde para hacer realidad el desarrollo sostenible”.

Pacto, Cumbre del Futuro y derecho humano a la educación

El Foro de este año 2024 sienta las bases para la Cumbre del Futuro, que tendrá lugar del 22 al 23 de septiembre, en la que se espera un nuevo consenso internacional sobre los caminos para tener un mejor presente y proteger el mejor futuro posible. En tal sentido, se espera que resulte la adopción del Pacto para el Futuro, que incluirá como anexos un Pacto Digital Mundial y una Declaración sobre las Generaciones Futuras.

La declaración del Pacto por el Futuro se encuentra en proceso de revisiones y se dio a conocer en su versión borrador, en el cual se destacan las siguientes referencias sobre el derecho humano a la educación:

En la acción 6 de la mencionada declaración ministerial de enfrentamiento a la pobreza para no dejar a nadie atrás se destaca que es necesario “erradicar la pobreza y reducir las desigualdades promoviendo la cobertura sanitaria universal, aumentando el acceso a una educación inclusiva y de calidad y al aprendizaje permanente, incluso en situaciones de emergencia, y mejorando las oportunidades de trabajo decente para todos”.

Con relación a la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio de las personas y del planeta, la acción 30 señala que “fomentaremos la movilidad y la circulación de talentos, incluso mediante programas educativos”. Lo que se une el llamado de la medida 31 en el que se refuerzan las capacidades para que la ciencia, la tecnología y la innovación “contribuyan a nuestros esfuerzos para erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y el hambre, y para reducir las desigualdades, además de áreas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación”. Del mismo modo, se exhorta a los países a superar la brecha digital de género y los riesgos de exclusión que viven niñas y mujeres, mejorando las oportunidades de educación y empleo, entre otras. 

También se resalta la “importancia de invertir en los servicios sociales esenciales para los niños y los jóvenes, especialmente la salud, la educación y la protección social, y de garantizar un acceso equitativo a ellos (Acción 30, n°50)”. 

Especialmente para primera infancia anima a “apoyar a los países en desarrollo para que aumenten significativamente la inversión procedente de todas las fuentes en educación y competencias, especialmente la educación y las competencias de la primera infancia y de las niñas, para construir sistemas educativos inclusivos, accesibles y resilientes y sociedades de aprendizaje permanente”.


Resumen Ejecutivo. Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe

18 de julio de 2024

Resumen ejecutivo del informe explora las complejidades de la gobernanza en el contexto de la digitalización de la educación, destacando la importancia de revisar y entender mejor este concepto ante el aumento de alianzas multistakeholder, es decir, espacios que integran gobiernos, sociedad y empresas, supuestamente para definir políticas públicas, colaborar e innovar.

Durante la pandemia de COVID-19, se adoptaron plataformas de grandes empresas tecnológicas en la educación de forma masiva, trayendo nuevos desafíos, especialmente para la educación pública de América Latina y el Caribe (ALC).


Descargar

Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe

El estudio intenta profundizar en la digitalización de la educación para apoyar a la CLADE en afirmar el derecho humano a la educación, influir en políticas públicas, y fomentar la movilización social e interinstitucional. Se presentará el contexto contemporáneo de la sociedad digital e identificará nuevos actores en la gobernanza y formulación de políticas educativas digitales a nivel nacional y multilateral.

Durante la pandemia, el concepto de “transformación digital” se popularizó, refiriéndose a la integración de tecnologías digitales en escuelas para mejorar el uso pedagógico y la conectividad. Para comprender la interacción entre la privatización educativa y las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en ALC, es esencial revisitar la historia de esta agenda. El uso de TDIC en educación, promovido para mejorar la inclusión digital y la calidad educativa, realmente ofrece una visión restringida de los cambios sociales actuales, marcados por la “dataficación” y “plataformización” debido al auge de la Inteligencia Artificial (IA).


Descargar