<span style=La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresa su profunda preocupación ante el anuncio de que serán pospuestas sesiones del Comité CEDAW, del Comité de los Derechos del Niño y del Comité de la Convención contra la Tortura, entre otros Comités de las Naciones Unidas. La suspensión de las sesiones previstas para este año ocurre debido a recortes de gastos y déficit presupuestario que se han generado por los retrasos de los Estados Miembros en el pago de sus contribuciones. Señalamos los impactos negativos de esta medida en la agenda de derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas de todo el mundo. Este escenario en Naciones Unidas implica en el debilitamiento del monitoreo a los Estados en lo que toca a su responsabilidad de hacer cumplir los tratados de derechos humanos, así como en dar respuestas y hacer denuncias desde instancias internacionales a las violaciones de derechos en los contextos nacionales. Hacemos un llamado a que los Estados que se encuentran en mora en el pago de sus aportes a la ONU lo realicen de manera urgente. Asimismo, instamos la comunidad Internacional para que se posicione sobre la gravedad de esta situación, especialmente en el actual contexto de amenazas, retrocesos y violaciones a los derechos humanos que se observan en distintos países de América Latina y el Caribe y del mundo.">
La CLADE expresa su profunda preocupación ante el anuncio de que serán pospuestas sesiones de comités de derechos humanos de la ONU.

Preocupación por el debilitamiento de comités de derechos humanos de la ONU

22 de mayo de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresa su profunda preocupación ante el anuncio de que serán pospuestas sesiones del Comité CEDAW, del Comité de los Derechos del Niño y del Comité de la Convención contra la Tortura, entre otros Comités de las Naciones Unidas.

La suspensión de las sesiones previstas para este año ocurre debido a recortes de gastos y déficit presupuestario que se han generado por los retrasos de los Estados Miembros en el pago de sus contribuciones.

Señalamos los impactos negativos de esta medida en la agenda de derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas de todo el mundo.

Este escenario en Naciones Unidas implica en el debilitamiento del monitoreo a los Estados en lo que toca a su responsabilidad de hacer cumplir los tratados de derechos humanos, así como en dar respuestas y hacer denuncias desde instancias internacionales a las violaciones de derechos en los contextos nacionales.

Hacemos un llamado a que los Estados que se encuentran en mora en el pago de sus aportes a la ONU lo realicen de manera urgente.

Asimismo, instamos la comunidad Internacional para que se posicione sobre la gravedad de esta situación, especialmente en el actual contexto de amenazas, retrocesos y violaciones a los derechos humanos que se observan en distintos países de América Latina y el Caribe y del mundo.


Guatemala: SAME 2019 tiene la participación de la comunidad educativa

29 de abril de 2019

“Estamos construyendo la Semana de Acción Mundial por la Educación con la comunidad educativa”, afirmó Víctor Cristales, coordinador del Colectivo de Educación para Todas y Todos sobre las celebraciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 en Guatemala. El Colectivo es miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país. (más…)


[caption id= Camilla Croso durante su presentación en Cies.[/caption] ¿Cuál es el costo de una educación que promete productividad, industrialización, modernidad y consumo? ¿Quién paga este precio y con qué consecuencia para la garantía de la educación como un derecho humano? Llevando estas y otras indagaciones a debate, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en la 63º Conferencia de Comparative & International Education Society (CIES), que se realizó del 14 al 18 de abril en San Francisco, Estados Unidos. Representó la CLADE en el evento Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña. La edición 2019 de la CIES tuvo como tema central la “Educación para la Sustentabilidad”, en diálogo con los compromisos firmados por los Estados miembros de la ONU en la Agenda de Desarrollo 2030. La CLADE participó el 18 de abril en el panel de la Conferencia intitulado “El crecimiento de la privatización de la educación en todo el mundo: Perspectivas comparativas de tendencias globales y latinoamericanas con énfasis en Argentina y Brasil”. Esta presentación tuvo el objetivo de advertir y debatir sobre los riesgos que la privatización de la educación ha generado para la garantía del derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos en América Latina y el Caribe. En la ocasión, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, presentó hallazgos del “Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe”, lanzado por la Campaña en el 2015, al lado de Adriana Dragone, del Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas Educacionais (GREPPE), quien dio a conocer un mapeo de la inserción del sector privado en redes públicas de educación en #Brasil; y Myriam Feldfeber, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que abordó datos sobre la privatización de la educación en Argentina. Esta investigación de la CLADE presenta las formas contemporáneas de privatización en el campo educativo y sus posibles impactos para la realización del derecho humano a la educación.  “La incorporación de actores y lógicas privatistas, con o sin ánimo de lucro, cuestiona el carácter público de la educación, lo que tiene consecuencias no solamente sobre la equidad en el acceso a la educación, a través de la fragmentación, segmentación y segregación en la oferta educativa, sino que además plantea una problemática política de fondo, respecto a las prácticas, valores y contenidos que debe promover la educación pública en cuanto proceso democrático, en el cual, y a través del cual, se realizan derechos fundamentales”, afirmó la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. >> Descargar el Mapeo

Sobre la CIES

Con más de 3,000 miembros individuales (investigadoras, investigadores, analistas, profesionales y estudiantes) que representan a más de 1,000 universidades, institutos de investigación, departamentos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y agencias multilaterales en todo el mundo, la CIES es una asociación académica establecida en 1956, que ha atraído a una audiencia diversa en su misión de fomentar la comprensión intercultural y la erudición. Sus miembros exploran temas educativos relacionados con escuelas, estudiantes, maestras, maestros, gestoras y gestores, desde la primera infancia y la educación primaria hasta la educación secundaria y superior, así como la educación no formal y el aprendizaje permanente. En el marco de la conferencia, se comparan y discuten estudios que relacionan la educación a las desigualdades, los procesos culturales, la democratización, la globalización, el desarrollo económico y el conflicto político, entre otras temáticas.">
CLADE participó en panel sobre la privatización de la educación, durante la 63º Conferencia de Comparative & International Education Society (CIES)

CLADE advirtió sobre los riesgos de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe durante conferencia internacional

17 de abril de 2019
Camilla Croso durante su presentación en Cies.

¿Cuál es el costo de una educación que promete productividad, industrialización, modernidad y consumo? ¿Quién paga este precio y con qué consecuencia para la garantía de la educación como un derecho humano? (más…)


Foto: Unicef

Educación preescolar: 175 millones de niños y niñas están fuera de la escuela

15 de abril de 2019

Según informe ‘Un mundo listo para aprender’, de UNICEF, falta inversión en la educación preescolar (0 a 6 años) en la mayoría de los países del mundo

Más de 175 millones de niñas y niños – alrededor de la mitad de las personas en edad preescolar de todo el mundo – no están matriculadas/os en educación preescolar, perdiendo así una oportunidad fundamental y sufriendo profundas desigualdades desde el comienzo de sus vidas. Es lo que presenta el primer informe mundial de UNICEF “Un mundo listo para aprender: Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia.”

Según el informe, la riqueza de los hogares, el nivel de educación de las madres y padres, o su ubicación geográfica son algunos de los principales factores que determinan la asistencia o no a programas de enseñanza preescolar. Sin embargo, el principal factor determinante es la pobreza.

“En 64 países los niños más pobres tienen siete veces menos probabilidades que los niños de familias más ricas de asistir a los programas de educación en la primera infancia”, dice el documento.

La investigación afirma que, en 2017, un promedio del 6,6% de los presupuestos nacionales de educación en todo el mundo se dedicó a la educación preescolar, pero casi el 40% de los países sobre los que se dispone de datos asignan menos del 2% a esta partida.

“Esta falta de inversión mundial en la educación preescolar provoca a su vez una grave escasez de maestros capacitados en este ciclo educativo: en los países de ingresos bajos y medianos, donde viven más del 60% de los niños en edad preescolar del mundo, apenas hay un 32% de maestros de enseñanza preescolar”, señala el informe.

“De hecho, solo hay 422.000 profesores de preescolar enseñando actualmente en países de bajos ingresos. Con el aumento de la población y suponiendo que la proporción ideal de alumnos por maestro es de 20 a 1, el mundo necesitará 9,3 millones de nuevos maestros de preescolar para alcanzar la meta universal”, dice el documento.

>> Descargar el informe

 

Primera infancia en América Latina

Con miras profundizar en un mayor conocimiento del panorama de las leyes y políticas de educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe, así como de su financiamiento y procesos de justiciabilidad, identificando avances y también desafíos relevantes para su realización como derecho humano, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó en octubre de 2018, al lado de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina – y con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación EDUCO, el estudio El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe.

Lee +:

Primera infancia: todas las niñas y niños tienen derecho a la educación y al cuidado desde su nacimiento

Este estudio refuerza los hallazgos del informe de UNICEF respecto al acceso y a la calidad de la educación en la primera infancia.

“Las grandes desigualdades en la calidad de los establecimientos y programas están definidas tanto por la poca y discordante inversión en la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI), como por la parcialidad en sus propósitos y la propuesta educativa que fluctúa desde los centrados en cubrir sólo la supervivencia de los más pequeños, hasta los enfocados en propuestas integrales y holísticas. La oferta de baja calidad suele correlacionarse con las experiencias dirigidas a los niños y niñas que viven en contextos de pobreza, por lo que se redobla la injusticia de no acceder a sus derechos ni en el hogar, ni en las instituciones”, afirma la publicación de CLADE, OMEP Latinoamérica y EDUCO.

La investigación también demuestra que persiste una gran dispersión, fragmentación y, algunas veces, contradicción entre los marcos legislativos y las políticas de educación y atención en la primera infancia en los distintos países, rompiendo la perspectiva de la interrelación e interdependencia de derechos establecida en la  Convención de los Derechos del Niño de la ONU (CDN).  

>> Descargar la publicación

 


<em>Los llamados “Principios de Abidjan” fueron adoptados en un evento realizado en Costa de Marfil, donde la CLADE participó </em><!--more-->

Representantes de cerca de 50 organizaciones de sociedad civil de todos los continentes se reunieron del 11 al 17 de febrero en Abidjan, Costa de Marfil, donde se adoptaron principios orientadores para fortalecer el <a href=derecho al acceso gratuito a la educación pública de calidad, ante el crecimiento de la participación del sector privado en la educación de todo el mundo. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el evento, representada por su coordinadora de Desarrollo Institucional, Laura Giannecchini, al lado de dos de sus miembros, la Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE) de Brasil y la Reagrupación Educación para Todos y Todas, de Haití. También estuvieron presentes 24 especialistas en educación y derechos humanos que se dedicaron a la elaboración del contenido de los “Principios de Abidjan”. "Creo que los principios de Abidjan son importantes porque hay algunos vacíos y tensiones en el derecho internacional de los derechos humanos sobre las obligaciones de los Estados en relación con el derecho a la educación cuando éste es prestado por particulares. La situación preocupa especialmente porque en el mundo entero vemos un creciente fenómeno de privatización y segmentación de la educación, lo cual profundiza en la iniquidad de nuestras naciones. Los principios de Abidjan son importantes porque reconocen estas situaciones, al tiempo que reafirman las obligaciones de los Estados en relación con la educación pública y de calidad pero también su deber esencial de regulación, monitoreo y control de los particulares que prestan el servicio de educación, en el marco de los instrumentos internacionales, regionales y nacionales de protección del derecho", afirmó Esteban Hoyos Ceballos, abogado colombiano que es profesor de Derecho y uno de los especialistas que participaron en la elaboración del documento. [caption id="attachment_4526" align="alignleft" width="300"] Right to Education Initiative[/caption] Se espera que los “Principios de Abidjan”, cuya versión final se dará a conocer en breve, sean tomados como un documento de referencia para que gobiernos cumplan con sus obligaciones de respetar, proteger y ofertar el derecho a la educación pública y gratuita, así como para que impulsen la reglamentación, monitoreo y fiscalización de la actuación del sector privado en la educación, en sus contextos. El documento presenta directrices para la elaboración de leyes, políticas públicas y mecanismos de reparación en caso de violaciones, y busca también asegurar la no interferencia de intereses privados en la garantía del derecho a la educación pública y de calidad para todas y todos. Las directrices presentes en el documento abordan una serie de temáticas, entre ellas: la gobernanza, el respeto a la libertad académica y pedagógica, la protección contra todas las formas de discriminación y la garantía de la accesibilidad e inclusión en las instituciones de enseñanza. En los últimos 20 años, distintos países de América Latina y el Caribe y del mundo han experimentado el avance del sector privado en la educación, lo que se ha hecho sin reglamentación u orientaciones previas desde el poder público, y en la ausencia del monitoreo y de control por parte del Estado, para que las instituciones educativas privadas cumplan con parámetros mínimos de calidad y garantía de derechos. El documento resulta de una serie de consultas internacionales, regionales y temáticas, que fueron realizadas entre 2016 y 2018, con la participación de organizaciones de la sociedad civil de más de 40 países de todo el mundo. En América Latina y el Caribe, la CLADE y la Campanha Nacional pelo Direito à Educação de Brasil aportaron al documento, buscando fortalecer su orientación en lo que se refiere a la reglamentación del sector privado y la no mercantilización de la educación. Las dos Campañas son integrantes del Consorcio Global sobre Privatización de la Educación y Derechos Humanos, que impulsó las consultas mencionadas, así como la elaboración del documento. Para saber más, entra a https://www.abidjanprinciples.org/">
Los llamados “Principios de Abidjan” fueron adoptados en un evento realizado en Costa de Marfil, que tuvo la participación de la CLADE

Organizaciones firman directrices sobre la obligación de los Estados en ofertar educación pública y reglamentar la participación del sector privado en la educación

26 de febrero de 2019

Los llamados “Principios de Abidjan” fueron adoptados en un evento realizado en Costa de Marfil, donde la CLADE participó (más…)


<em>ALER y Pressenza recuerdan el Día Mundial de la Radio, resaltando que este medio juega un rol fundamental para la construcción del diálogo, la pluralidad de voces y la transformación social hacia la paz</em><!--more-->

En el marco del Día Mundial de la Radio [13 de febrero], que este año se celebra con el tema “Tolerancia, Diálogo y Paz”, la <a href=Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) publicó un comunicado, en el cual señala la necesidad de crear marcos jurídicos para democratizar el espectro radioeléctrico, y establecer modelos de medios de comunicación que garanticen la diversidad y la pluralidad de voces. “No es posible promover la ‘tolerancia, el diálogo y la paz’ manteniendo modelos mediáticos concentrados que, muchas veces, promueven antivalores, fomentan el irrespeto a la diversidad y hacen apología de la violencia”, afirmó en la nota pública. En la misma fecha, ALER difundió también una carta abierta a la Asamblea Nacional y al gobierno de Ecuador, en la cual demanda acciones afirmativas para los medios comunitarios del país. En la carta, la Asociación expresa preocupación respecto a las reformas de la Ley Orgánica de Comunicación ecuatoriana que se discuten actualmente en el parlamento nacional, especialmente en lo que toca a la amenaza de veto al artículo 86 de dicha ley. Este artículo determina que “el Estado implementará las políticas públicas que sean necesarias para la creación y el fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios como un mecanismo para promover la pluralidad”. ALER apuntó que eliminarlo de la ley representaría un resquebrajamiento de la democracia, que se sustenta en la garantía de los derechos a la libertad de expresión y a la comunicación. A su vez, la Agencia Pressenza destacó en una publicación en las redes sociales el potencial que tiene la radio para la unión, el diálogo y la promoción de cambios. “La radio nos informa, transforma y une. Reúne a comunidades de todas las profesiones y condiciones sociales para promover un diálogo constructivo para el desarrollo. Más concretamente, la radio es el medio ideal para pedir que se apacigüen y contrarresten la violencia y los conflictos, en particular en zonas remotas, que están potencialmente más expuestas a esas realidades”, subrayó.">
ALER y Pressenza recuerdan el Día Mundial de la Radio, resaltando que este medio juega un rol fundamental para la construcción del diálogo, la pluralidad de voces y la transformación social hacia la paz

Día Mundial de la Radio: Redes regionales subrayan la importancia de este medio para la tolerancia, el diálogo y la paz

14 de febrero de 2019

ALER y Pressenza recuerdan el Día Mundial de la Radio, resaltando que este medio juega un rol fundamental para la construcción del diálogo, la pluralidad de voces y la transformación social hacia la paz (más…)


[caption id= Camilla Croso (CLADE)[/caption] Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), fue elegida para representar a las organizaciones de la sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su sigla en inglés), al lado de Maria Khan, secretaria general de la Asociación Asia-Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE, en inglés). La GPE es un partenariado y fondo multilateral que se dedica a apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos en más de 65 países del mundo, incluso Nicaragua, Honduras y Haití en América Latina y el Caribe. [caption id="attachment_4370" align="alignright" width="225"] Maria Khan (ASPBAE)[/caption] Camilla Croso y Maria Khan sustituyen Laura Giannecchini, coordinadora de desarrollo institucional de la CLADE, y Zehra Arshad, coordinadora nacional de la Coalición por la Educación de Pakistán, que antes ocupaban estos cupos en el Consejo. “Se nos presenta un gran reto y responsabilidad, que asumimos con el apoyo de la red CLADE, de la Campaña Mundial por la Educación y de redes hermanas de los otros continentes, comprometidas con la defensa del derecho humano a la educación para todas y todos y con el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación”, afirma Camilla Croso.">

CLADE fue elegida para nuevo mandato en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación

13 de febrero de 2019
Camilla Croso (CLADE)

Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), fue elegida para representar a las organizaciones de la sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su sigla en inglés), al lado de Maria Khan, secretaria general de la Asociación Asia-Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE, en inglés). (más…)


Foto: ONU Mujeres

Igualdad de Género es tema de consulta pública de la ONU. ¡Participa!

11 de febrero de 2019

Hasta el 28 de febrero, activistas, especialistas y personas interesadas en la temática podrán participar en la consulta, que tiene miras a recoger aportes para la agenda de debates de un foro internacional sobre el tema, que se realizará en Túnez en abril (más…)


<i><span style=La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países Estudiantes, docentes, activistas y comunidades educativas ya se preparan para la edición 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que este año abraza el tema “Mi Educación, Mi(s) derecho(s)”. La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, organizada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países. El tema de la edición de este año se enmarca en el seguimiento a la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, que establece la obligación de los Estados miembros de la ONU - hasta el 2030 - de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Este objetivo se desarrolla en siete metas, que abordan, entre otros temas, la garantía de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita; la atención y educación en la primera infancia; la educación de personas jóvenes y adultas; la eliminación de disparidades de género en la educación; la cuestión docente; la educación inclusiva, etc. Este año es un momento clave para la sociedad civil que se moviliza y presiona por la realización del derecho a la educación, pues el ODS 4 será uno de los objetivos enfocados en la revisión de los ODS durante el próximo Foro Político de Alto Nivel de la ONU. Este Foro tendrá lugar en julio de 2019 y es el mecanismo de seguimiento y revisión de los ODS a nivel mundial. El 2019 también es un marco para la Campaña Mundial por la Educación, que celebrará su vigésimo aniversario de lucha por una educación gratuita, pública, justa, inclusiva y de calidad. En este contexto, la SAME 2019, bajo el lema “Mi Educación, Mi(s) derecho(s)”, se propone promover un enfoque integral e intersectorial del ODS 4, estimulando la realización de acciones de movilización, comunicación, debate público y diálogo con las autoridades en cada país, con miras a presionar para que se implementen las metas del ODS 4 que sean más urgentes y estratégicas de acuerdo a cada contexto local, nacional o regional. Asimismo, la movilización quiere resaltar que el campo educativo es clave para promover otros derechos humanos y todos los ODS, y que por lo tanto la realización de la Agenda para el Desarrollo Sostenible depende de una mirada integral de la educación y su rol para promover los derechos de todas y todos, la igualdad y la justicia social.
Lea +: La Semana de Acción Mundial y la participación de la CLADE en la iniciativa Página web que reúne las actividades realizadas a nivel regional en las SAME de 2018 y 2017
Sobre la SAME Todos los años, la Campaña Mundial por la Educación coordina la SAME, que se realiza de manera simultánea en más de 100 países, siempre en el mes de abril, para celebrar el aniversario del Foro Mundial de Educación de Dakar (2000). Con esta Semana, cada año, les recuerda a los Estados sus compromisos internacionales con la realización del derecho a la educación a partir de un tema común. La educación de personas con discapacidad, primera infancia, financiamiento educativo y participación social están entre los temas enfatizados en los últimos años. En este contexto, se han realizado debates, manifestaciones, diálogos con autoridades, piezas artísticas y actividades de comunicación en los distintos países de América Latina y el Caribe, involucrando a los foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), sindicatos docentes, movimientos y organizaciones estudiantiles, entre otros actores. Estas acciones tienen como objetivo sensibilizar a miembros de la comunidad educativa, autoridades y la ciudadanía en general sobre la importancia de garantizar el derecho a la educación de todas y todos, como una responsabilidad de los Estados. Además, convocan a la sociedad a movilizarse para defender este derecho. Campaña Mundial por la Educación La CME articula a más de 100 coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la educación a nivel nacional y regional, así como organizaciones internacionales. Entre sus miembros, están organizaciones de profesoras y profesores, asociaciones de madres y padres, grupos de mujeres, personas con discapacidad, jóvenes y estudiantes, instituciones académicas o de investigación y personas que defienden los derechos de la infancia. Estas coaliciones aglutinan miles de organizaciones de la sociedad civil y representan a millones de activistas de todo el mundo. Estos colectivos y personas se reúnen alrededor del compromiso común con el derecho a la educación y la promoción de cambios sociales mediante la movilización y participación de la sociedad civil.
Lea +: Sobre la Campaña Mundial por la Educación
">
La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países

“Mi educación, Mi(s) derecho(s)” será el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2019

8 de febrero de 2019

La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países (más…)


ONU realiza consulta electrónica sobre el derecho a la educación. ¡Participe!

7 de febrero de 2019

La iniciativa busca recoger aportes para la revisión del estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación. CLADE participa y considera la consulta una importante oportunidad para que la sociedad civil colabore con el seguimiento al ODS 4 y a la realización del derecho a la educación (más…)