Activistas defienden que “es necesario implementar relaciones y políticas intersectoriales para realizar la Agenda de Desarrollo 2030”
18 de mayo de 2017El Grupo de Partes Interesadas de Educación y Academia de la ONU (Education and Academia Stakeholder Group) da a conocer el documento “Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante: contribución a la sección de julio de 2017 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU”. Se trata de la sistematización de las respuestas de integrantes de la comunidad educativa y representantes de organizaciones que defienden el derecho humano a la educación en todo el mundo, con una consulta sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsada en abril por la Campaña Mundial por la Educación (CME), una de las redes que integran dicho Grupo de Partes Interesadas. (más…)
Entre las propuestas más reiteradas estuvieron los procesos continuos de implementación de currículos que se adapten a las realidades diversas de las personas, acompañado de un compromiso multisectorial que responda a necesidades locales, regionales, etc.
También, se enfatizó mucho en la importancia de situar en las agendas nacionales estos currículos especializados y personalizados prestando atención a los sistemas de evaluación y los contenidos.
Por otro lado, se puso como tema de discusión las maneras de enfrentar a la creciente brecha digital, trabajando en respuestas pertinentes y no espontáneas.
La coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latino América y el Caribe (REPEM LAC), Mónica Novillo, habló sobre el contexto actual cambiado por una pandemia que “ha acentuado los rasgos de las desigualdades y ha expuesto la crisis de un modelo de desarrollo insostenible y la alianza de los sistemas de dominación colonial, capitalista y patriarcal”. También, reflexionó la disertante sobre cómo los Estados deben garantizar la protección a nivel salud, educación y empleo digno.
Novillo lamentó que existen restricciones para el ejercicio del derecho a la educación y citó que en el Informe Mundial sobre el aprendizaje y educación de las personas jóvenes y adultas se constató que en el 54% de países más hombres que mujeres participaron en la formación profesional y la mayoría de las personas adultas con baja alfabetización son todavía las mujeres.
Como parte de su misión la REPEM busca visibilizar las condiciones particulares del ejercicio del derecho a la educación por parte de las niñas, las jóvenes y las adultas. La brecha cultural científica y tecnológica entre hombres y mujeres, y la desigualdad salarial, aun teniendo equivalencia académica, son problemáticas que son analizadas desde esta red.
Como propuesta, la coordinadora de la REPEM impulsó la noción y el reconocimiento de la EPJA como un derecho humano que, a su vez, facilita otros derechos como la salud, el trabajo digno, la igualdad y equidad de género y la participación democrática, etc.
Otra propuesta de la REPEM fue que la educación a lo largo de la vida debe garantizar el acceso, disfrute y recreación de los bienes culturales comunes. Así también alertó sobre políticas privatizadoras de la educación que afectan a los sectores más vulnerables, reconociendo que la educación como derecho universal debe ser pública, gratuita, y gestionada con enfoque intersectorial.
Posteriormente, el vicepresidente del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), Timothy Ireland, habló sobre educación de personas adultas como derecho universal y sus desafíos en América Latina.
https://www.youtube.com/live/pUNuURb79FI?si=Sfe0X2nPPzORl_nf">Por una educación para Vivir Bien. Propuestas hacia la CONFINTEA VII
21 de abril de 2017En el 2do día del evento consultivo subregional organizado por ORELAC- UNESCO en América Latina hacia la CONFINTEA VII, con el tema central titulado Balance general, avances, desafíos y temas pendientes en la EPJA, efectuado este jueves 29 de julio, diversas organizaciones presentaron sus propuestas y posiciones respecto a la educación para personas jóvenes y adultas en una mirada a 12 años del Marco de Acción de Belém.
Entre las propuestas más reiteradas estuvieron los procesos continuos de implementación de currículos que se adapten a las realidades diversas de las personas, acompañado de un compromiso multisectorial que responda a necesidades locales, regionales, etc.
También, se enfatizó mucho en la importancia de situar en las agendas nacionales estos currículos especializados y personalizados prestando atención a los sistemas de evaluación y los contenidos.
Por otro lado, se puso como tema de discusión las maneras de enfrentar a la creciente brecha digital, trabajando en respuestas pertinentes y no espontáneas.
La coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latino América y el Caribe (REPEM LAC), Mónica Novillo, habló sobre el contexto actual cambiado por una pandemia que “ha acentuado los rasgos de las desigualdades y ha expuesto la crisis de un modelo de desarrollo insostenible y la alianza de los sistemas de dominación colonial, capitalista y patriarcal”. También, reflexionó la disertante sobre cómo los Estados deben garantizar la protección a nivel salud, educación y empleo digno.
Novillo lamentó que existen restricciones para el ejercicio del derecho a la educación y citó que en el Informe Mundial sobre el aprendizaje y educación de las personas jóvenes y adultas se constató que en el 54% de países más hombres que mujeres participaron en la formación profesional y la mayoría de las personas adultas con baja alfabetización son todavía las mujeres.
Como parte de su misión la REPEM busca visibilizar las condiciones particulares del ejercicio del derecho a la educación por parte de las niñas, las jóvenes y las adultas. La brecha cultural científica y tecnológica entre hombres y mujeres, y la desigualdad salarial, aun teniendo equivalencia académica, son problemáticas que son analizadas desde esta red.
Como propuesta, la coordinadora de la REPEM impulsó la noción y el reconocimiento de la EPJA como un derecho humano que, a su vez, facilita otros derechos como la salud, el trabajo digno, la igualdad y equidad de género y la participación democrática, etc.
Otra propuesta de la REPEM fue que la educación a lo largo de la vida debe garantizar el acceso, disfrute y recreación de los bienes culturales comunes. Así también alertó sobre políticas privatizadoras de la educación que afectan a los sectores más vulnerables, reconociendo que la educación como derecho universal debe ser pública, gratuita, y gestionada con enfoque intersectorial.
Posteriormente, el vicepresidente del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), Timothy Ireland, habló sobre educación de personas adultas como derecho universal y sus desafíos en América Latina.

Por una educación para Vivir Bien. Propuestas hacia la CONFINTEA VII
En el 2do día del evento consultivo subregional organizado por ORELAC- UNESCO en América Latina hacia la CONFINTEA VII, con el tema central titulado Balance general, avances, desafíos y temas pendientes en la EPJA, efectuado este jueves 29 de julio, diversas organizaciones presentaron sus propuestas y posiciones respecto a la educación para personas jóvenes y adultas en una mirada a 12 años del Marco de Acción de Belém.
Entre las propuestas más reiteradas estuvieron los procesos continuos de implementación de currículos que se adapten a las realidades diversas de las personas, acompañado de un compromiso multisectorial que responda a necesidades locales, regionales, etc.
También, se enfatizó mucho en la importancia de situar en las agendas nacionales estos currículos especializados y personalizados prestando atención a los sistemas de evaluación y los contenidos.
Por otro lado, se puso como tema de discusión las maneras de enfrentar a la creciente brecha digital, trabajando en respuestas pertinentes y no espontáneas.
La coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latino América y el Caribe (REPEM LAC), Mónica Novillo, habló sobre el contexto actual cambiado por una pandemia que “ha acentuado los rasgos de las desigualdades y ha expuesto la crisis de un modelo de desarrollo insostenible y la alianza de los sistemas de dominación colonial, capitalista y patriarcal”. También, reflexionó la disertante sobre cómo los Estados deben garantizar la protección a nivel salud, educación y empleo digno.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Fuente: ALER, ver nota original aquí
Grupo de partes Interesadas de Educación y Academia
Este grupo fue constituido en 2016 como resultado del esfuerzo conjunto de actores de la sociedad civil para asegurar que el debate de la Agenda de Desarrollo 2030 se centrara en la garantía y realización de los derechos humanos. Este grupo es impulsado por la Campaña Mundial por la Educación, el ICAE, la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y la Internacional de la Educación. En abril se hará una convocatoria amplia para que otras organizaciones y redes sociales de defensoras/es del derecho a la educación y academia se sumen al Grupo. Los Grupos Mayores y otras partes Interesadas forman parte en una estructura de participación de la sociedad civil en los debates de las Naciones Unidas, que se creó en 1992, en el marco de la adopción de la Agenda 21, o Eco-92, y que se viene primoreando y ampliando para incluir a otros sectores sociales. * El inglés fue la única lengua usada en la reunión, que no tuvo traducción para otros idiomas.">Encuentro en Colombia discute oportunidades y retos para la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la Agenda 2030
1 de abril de 2017Se realizó los días 25 y 26 de marzo de 2017 en Bogotá, Colombia, la Reunión del Grupo de Expertas/os: “Mejora de la participación de los Grupos Mayores y otras partes Interesadas (Major Groups and Other Stakeholders) en las revisiones nacionales voluntarias (VNR) sobre el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030”. (más…)
Campaña “Libres e Iguales” impulsa iniciativa de concientización sobre la violencia contra las personas LGBTIQ
14 de marzo de 2017La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática. (más…)
En foro internacional la UNESCO y Fundación Semilla presentan estrategias para la prevención de la violencia escolar
9 de marzo de 2017La Fundación Semilla ha desarrollado un kit de juego que, a través de las emociones, la empatía y la diversidad, ayuda a prevenir la violencia en contextos escolares. Esta herramienta pedagógica que forma parte del proyecto regional sobre prevención de la violencia escolar de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), será presentada en Ottawa, Canadá, durante el Tercer Foro sobre Educación para la Ciudadanía Mundial que tiene lugar del 8 al 10 de marzo de 2017. (más…)

Los castigos corporales impiden el derecho a la educación y el desarrollo cognitivo de estudiantes
22 de febrero de 2017La Iniciativa Global para poner fin a todo Castigo Corporal contra Niñas y Niños señala que la prohibición legal del castigo corporal contra niñas y niños es un elemento esencial para el cumplimiento de los derechos humanos y la defensa del derecho a la educación, así como un requisito para que niñas y niños tengan acceso a la justicia. (más…)
“La educación inclusiva tiene como propósito derribar el mito de que las personas con discapacidad no aprenden como las demás”
21 de febrero de 2017En entrevista al OREI, Silvia Quan, que integra la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA, por sus siglas en inglés, International Disability Alliance) y es ex vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, comenta los desafíos para la realización del derecho a la educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. “Todavía se cree que la educación especial es la única forma de educar a niños y niñas con discapacidad y que la educación inclusiva no es posible, pero todas las personas tienen la capacidad de aprender, de diversas maneras”.
Asimismo, comenta los obstáculos para asegurar el derecho a la educación específicamente para las niñas y mujeres con discapacidad y la importancia de que los países recolecten datos fiables sobre la situación de las personas con discapacidad. “Si no recolectamos estos datos, nunca vamos a saber cuál es la situación de las personas, nunca vamos a tomarlas en cuenta en las políticas y de esa manera no se puede avanzar con los derechos de las personas con discapacidad”, afirma. (más…)
“La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas”
26 de octubre de 2016Desafiando la neblina epistemológica: el papel de los educadores-activistas
25 de octubre de 2016Michael Apple aborda los vínculos de los grupos dominantes con la educación, el lenguaje de “crisis” que utilizan como argumento para impulsar políticas educativas y el rol de las/os educadoras/es (más…)