
Soy más que una prueba: Reflexiones críticas sobre las evaluaciones estandarizadas
12 de enero de 2016CLADE Informa Especial inaugura nuevo sello de la CLADE sobre pedagogías críticas e invita a discutir los impactos de las pruebas estandarizadas y propuestas alternativas de evaluación con miras a una educación garante de derechos. Participa a través de la hashtag #soy más que una prueba (más…)
Directora-general de la UNESCO celebra agenda universal para la educación para los próximos 15 años y destaca desafíos futuros
7 de noviembre de 2015En evento en el que se aprobó el Marco de Acción para la Educación 2030, Irina Bokova y representantes de los Estados miembros y la sociedad civil destacaron la necesidad de que los Estados inviertan recursos y actúen por la superación de las desigualdades y la realización de una educación gratuita, equitativa e inclusiva (más…)
Marco de Acción para la Educación 2030 es adoptado en Encuentro de Alto Nivel en París
4 de noviembre de 2015Documento abre un nuevo ciclo de compromisos para los Estados. La Campaña Mundial por la Educación estuvo presente en el evento, y celebra que las principales demandas de la sociedad civil hayan sido contempladas
El día de hoy, 4 de noviembre, se adoptó el Marco de Acción para la Educación 2030, documento histórico que desarrolla los principios y establece estrategias para la implementación del Objetivo 4 – de educación – de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible recientemente adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este objetivo, los Estados se comprometieron a “garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así, al lado de la Declaración de Incheon, el Marco de Acción hace parte de la Agenda de Educación 2030 y se constituye en el documento estratégico que orientará la acción de los Estados en los próximos 15 años. Son co-convocantes de la Agenda de Educación 2030: UNESCO, PNUD, UNFPA, ACNUR, UNICEF, ONU Mujeres, Banco Mundial y OIT.
La adopción del documento tuvo lugar durante el Encuentro Especial de Alto Nivel sobre el Marco de Acción para la Educación 2030, evento que ocurrió durante la 38ª Conferencia General de la UNESCO en Paris, Francia. Esta sesión contó con la participación de Estados miembros, organizaciones multilaterales y cinco organizaciones de la sociedad civil: la Campaña Mundial por la Educación (CME), la Internacional de la Educación (IE), el Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE), la Asociación para la Educación Básica y de Personas Adultas de Asia y Pacífico Sur (ASPBAE) y la Asociación Internacional de Universidades (IAU).
La Campaña Mundial por la Educación, que contribuyó directamente con el documento como parte del Comité encargado de su redacción, celebra su contenido: “Con la adopción del Marco de Acción comienza una agenda verdaderamente universal. Su amplitud refleja los esfuerzos sostenidos de la sociedad civil”, dice Camilla Croso, presidenta de la red internacional y coordinadora general de la CLADE. “Nos complace la centralidad de la educación inclusiva en el Marco, así como la gratuidad de la educación primaria y secundaria y la amplia perspectiva de calidad que finalmente se adoptó”.
En su discurso durante la ceremonia, la presidenta de la CME valoró que el documento reconozca que las organizaciones de la sociedad civil son fundamentales en los procesos de definición de las políticas públicas. Por otro lado, ponderó que hay una creciente clausura de espacios para dicha participación en muchos contextos nacionales, y en particular una gran criminalización de movimientos sociales, incluyendo los de maestros y maestras, estudiantes y otras/os activistas. “Considerando la implementación de la Agenda, subrayamos que garantizar la coherencia será un elemento fundamental, y la sociedad civil estará especialmente vigilante en ese sentido”, dijo [lea aquí el discurso completo].
En el inicio del Encuentro de Alto Nivel, Najat Vallaud-Belkacem, ministra de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación de Francia, hizo una amplia defensa de la igualdad de género en todos los países del mundo y subrayó que la desigualdad no es una fatalidad. “Tenemos la responsabilidad de actuar y asegurar que el origen de los estudiantes no sea determinante en sus perspectivas educativas y oportunidades futura”.
Otros elementos destacados en las intervenciones de los Estados fueron: la educación para la paz y los derechos humanos, la multiculturalidad, la necesidad de priorizar la educación de personas jóvenes y adultas, la valoración docente y la importancia del Objetivo 4 de educación para el cumplimiento de todos los demás objetivos de la Agenda de Desarrollo 2030. El Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Kishore Singh, cerró el encuentro con un llamado por el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación.
Seguimiento y monitoreo – Respecto a la participación social, el Comité Directivo para la Educación 2030, que acompañará la implementación del Marco de Acción, seguirá contando con dos cupos para organizaciones de la sociedad civil y uno para la profesión docente. Asimismo se mantendrá la Consulta Colectiva de ONGs como instancia institucionalizada en la estructura de seguimiento de la nueva agenda de educación mundial.
Una delegación de la CLADE está participando en la Conferencia General y siguió el Encuentro de Alto Nivel, con miras a promover el diálogo con las misiones permanentes de América Latina y el Caribe ante la UNESCO y los y las representantes de los Estados de la región en el evento.
Recursos
Discurso de Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE
Marco de Acción para la Educación completo
REPEM: “El Derecho Humano a la Educación de las Mujeres a los ODS 2030”
27 de octubre de 2015En el marco de la construcción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es de vital importancia para la REPEM tener en cuenta no solo los avances, sino también los obstáculos que impidieron el cumplimiento de los ODM respecto a la vida y la problemática que enfrenta la población femenina en casi todo el mundo (más…)
Camilla Croso: “Celebrar los compromisos y prepararse para cumplirlos”
21 de octubre de 2015La presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, reflexiona respecto a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y los siguientes pasos para las/os defensoras/es de la educación (más…)

En Cumbre histórica en Naciones Unidas, se adopta la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
29 de septiembre de 2015Sociedad civil de todos sectores y continentes tuvo rol central en el proceso. Luego de participación activa en los últimos años, Campaña Mundial por la Educación, CLADE y aliados celebran el logro de un compromiso mundial renovado (más…)
Organizaciones y movimientos sociales denuncian retrocesos en la III Conferencia Internacional de Desarrollo
7 de agosto de 2015Se lamenta que la Agenda de Acción aprobada al final del evento favorezca al sector privado, indicándolo como la principal fuente de recursos para el desarrollo, sin responder a las causas de las crisis financieras y a los desafíos del flujo ilícito de recursos y de la injusticia tributaria (más…)
Exhortan a la UNESCO a que retome su rol de defender la educación desde “una mirada pedagógica y política pulsante”
16 de julio de 2015En carta a la directora general de este organismo de Naciones Unidas, 225 docentes y expertas/os expresan la necesidad de luchar contra el “apagón pedagógico global”, que se viene generando con las políticas de mercado y homogeneización cultural (más…)
Previo al evento con delegaciones oficiales se ha realizado el Foro de Organizaciones No gubernamentales, proceso que ha concluido con una declaración “Derecho a la educación de calidad, equitativa e inclusiva”. La consigna ha sido no dar ni un paso atrás del Acuerdo de Mascate, porque en la reunión mundial realizada en el 2014 en esta ciudad de Omán se estableció un acuerdo sobre una visión compartida de la comunidad en torno a que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar los otros derechos. Es esencial para la paz, la realización humana y para el desarrollo sostenible. Recuerdo que hace algunos años, en relación al proceso preparatorio de Conferencia Rio+20, la pregunta del ex embajador boliviano, Pablo Solón: “¿Quieren llegar a la foto o quieren influir en los procesos?”.
La respuesta en ese entonces era muy simple. Queremos, como Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, incidir por una educación como derecho humano, gratuita, de calidad a lo largo de la vida y de responsabilidad de los Estados. Y ese andar, se fue complejizando. Después de todo este proceso, la declaración de la Cumbre de Incheon, ratificada por 147 misiones oficiales, establece un acuerdo común para la educación en 2030, vinculante al marco de acción y las metas, y en concordancia con la Agenda Post 2015. El resultado se alineará con la meta educativa y los objetivos de la agenda de desarrollo global que se adoptará en la Cumbre de Naciones Unidas en septiembre de 2015 que señala como objetivo el “garantizar la educación de calidad inclusiva e igualitaria, además de promover oportunidades de aprendizaje a los largo de la vida para todos”. Más en concreto, se establece:
- Una visión de la educación como transformadora de vidas, reconociendo el importante rol de la educación como factor principal del desarrollo y para la consecución de los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- El compromiso con una agenda única y renovada que sea holística, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. • Un enfoque humanístico de la educación y del desarrollo, basada en derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural lingüística y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas.
- La expansión del acceso a la educación en los últimos 15 años, asegurando la provisión de 12 años de educación primaria y secundaria de calidad y equitativa y con financiamiento público, de los cuales al menos 9 años son gratuitos y obligatorios generando resultados de aprendizaje emblemáticos.
- La inclusión y la equidad en y a través de la educación como piedra angular de una agenda educativa transformadora, por lo que se deben abordar todas las formas de exclusión y marginación.
- La vital importancia de la igualdad de género para lograr el derecho a una educación para todos y todas.
- El compromiso a una educación de calidad y a mejorar los resultados de aprendizaje, lo cual requiere reforzar los insumos, procesos y la evaluación de los resultados y los mecanismos para mejorar los progresos.
- La promoción de oportunidades de aprendizaje de calidad para todos a lo largo de la vida en todos los lugares y a todo nivel educativo.
- El desarrollo de sistemas de educación inclusivos resilentes en situaciones de conflicto, emergencia, pos conflicto y recuperación temprana.
Desde la Campaña Mundial por la Educación se ha valorado positivamente este documento, celebrando la adopción de una Declaración históricamente progresiva, que establece una importante visión para la educación de 2016 a 2030, acordada por los gobiernos mundiales, las organizaciones internacionales y la sociedad civil. Sin embargo, para que esta Declaración pueda convertirse en cambios sustanciales en la vida de las personas se necesita un compromiso a nivel global de todas las partes implicadas. Por eso hemos estado ayer en el Congreso de los Diputados, pidiendo a nuestros representantes políticos que la cooperación española invierta la tendencia actual y se retome la senda del 0’7% lo antes posible.
">De Jomtien a Incheon: 25 años de compromiso mundial por la educació
25 de junio de 2015En línea con el futuro Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4, se apuesta por una educación de calidad, equitativa e inclusiva, con la intención de transformar la vida de las personas mediante la educación (más…)

Acuerdos al cierre del Foro Mundial sobre la Educación
26 de mayo de 2015Las organizaciones de la sociedad civil y los más de 155 representantes de los Estados reunidos en el evento entablaron un diálogo por la defensa del derecho fundamental a la educación pública y gratuita centrada en la equidad y la inclusión, teniendo en cuenta la formación docente en aras de lograr calidad educativa, para lo que se consideró fundamental la participación de la sociedad civil (más…)