Alternative technologies in public education systems: a possible transformation

17 de julio de 2024

Cases from Brazil, the United States of America, Spain and Mexico show how free and open technologies can be part of the pedagogical process, contribute to closing digital gaps, fostering digital democratization, and promoting the realization of the right to education.

The policy brief is shared on the basis on a conceptual matrix built on the right to education normative, the research sought to analyze to what extent five cases of open and free digital technologies in public basic education respond to the dimensions of this right (availability; accessibility; acceptability; adaptability and accountability), hereinafter referred to as “5As”. It is urgent to identify, disseminate and replicate critical and creative uses of technologies in pedagogical processes, which can transform students and teachers into protagonists of the
development of collaborative, free and democratic technologies.


Descargar

Policy Brief. Tecnologías digitales libres en los sistemas públicos educativos: una transformación posible

Casos de Brasil, Estados Unidos, España y México evidencian cómo el desarrollo de tecnologías libres y gratuitas puede ser parte del proceso pedagógico, contribuir con el cierre de brechas y la democratización digital, y favorecer la realización del derecho humano a la educación.

Este policy brief de la investigación que buscó analizar, a partir de una matriz conceptual basada en los marcos normativos del derecho humano a la educación (DHE), muestra en qué medida cinco casos de uso de tecnologías digitales libres y gratuitas en las prácticas pedagógicas de escuelas públicas de educación básica responden a las dimensiones del DHE (asequibilidad o disponibilidad; accesibilidad; aceptabilidad; adaptabilidad) y a la transparencia y control democrático (accountability en inglés), denominadas en adelante “5As”.


Descargar

Membresía de la CLADE y organizaciones aliadas participan del Foro Político de Alto Nivel para debatir sobre el desarrollo sostenible de educación y la Agenda 2030

10 de julio de 2024

La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) como parte de la membresía CLADE, así como un integrante del equipo regional hacen presencia entre el lunes 8 y el miércoles 17 de julio en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN por sus siglas en español y HLPF por sus siglas en inglés), los Segmentos ministeriales y de Alto Nivel del Consejo en Nueva York, Estados Unidos, para acompañar e incidir en las reflexiones sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referente a la educación, y la Agenda 2030. La Campaña Mundial por el Derecho a la Educación también está presente en el encuentro.

Este año 2024 el tema central del evento es “Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes y soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”.

Eventos con participación de la CLADE

Entre las actividades realizadas en el marco del Foro de Alto Nivel, la CLADE participa en tres eventos paralelos:

Miércoles 10/7 – Construir la paz, la justicia e instituciones fuertes a través de la educación.

Jueves 11/7 – Ubicar los ODS por los Defensores de los Derechos Humanos de la Infancia y la Juventud en América Latina.

Miércoles 17/7 – Pasos adelante y pasos atrás: desafíos actuales para el avance de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Un diálogo entre actores claves.

Entérate más sobre el día a día de la participación de CLADE, su membresía y organizaciones aliadas.

Sobre el Foro

El Foro Político de Alto Nivel es el espacio intergubernamental creado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para dar seguimiento, monitoreo y examen a nivel mundial de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de esta manera orienta y hace recomendaciones para su cumplimiento.

Desde 2013, este foro que se convoca anualmente en la ciudad de Nueva York, está integrado por los Estados Miembros de la ONU, con la participación de ministros y ministras bajo el auspicio del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). El Foro adopta declaraciones políticas intergubernamentales. Cada cuatro años la convocatoria con la agenda del desarrollo sostenible se concreta en la Asamblea General de la ONU con las jefas y jefes de los Estados. 

Cinco objetivos de desarrollo sostenible (ODS) sobre la mesa y con lupa

Durante las dos semanas se celebrarán varios eventos especiales y paralelos en los que participarán grupos que representan una variedad de intereses especiales, entre ellos organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales. Se estiman más de 140 actos paralelos y exposiciones, incluidos 13 actos especiales de alto nivel que se centrarán en áreas clave que van desde la educación, la seguridad alimentaria entre otros.

El foro revisará en esta oportunidad a profundidad cinco de los 17 ODS, a saber, el ODS 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; el ODS 2, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; el ODS 13, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; el ODS 16, promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; y el ODS 17, fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Los Exámenes Nacionales Voluntarios en la región latinoamericana y caribeña

Es la primera convocatoria después de la Cumbre sobre los ODS que se realizó en 2023, por lo que tiene la meta de dar seguimiento a la Declaración Política y a otros resultados de dicha Cumbre. Adicionalmente contribuirá a los preparativos de la Cumbre del Futuro, que se celebrará en septiembre de 2024. 

Durante el foro también se exponen los informes de Exámenes Nacionales Voluntarios (VNR, por sus siglas en inglés). En América Latina y El Caribe, solo ocho Estados han expresado su interés en presentar reportes con ejemplos de mejores prácticas y lecciones aprendidas: Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Perú. 

Como parte de sus mecanismos de seguimiento y revisión, la Agenda 2030 alienta a realizar revisiones periódicas del progreso a nivel nacional y subnacional. Los informes nacionales son realizados con la gestión y los datos oficiales de los Estados. Dichos reportes tienen entre sus objetivos, facilitar el intercambio de experiencias entre pares, incluidos los desafíos y las lecciones aprendidas en el marco de la implementación de la Agenda 2030, tal como fortalecer las políticas e instituciones de los gobiernos, movilizar el apoyo de múltiples partes interesadas y fomentar alianzas en la consecución de los ODS.

Es importante señalar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se configuraron en 2015, como un acuerdo global para un futuro mejor para las personas y el planeta. En los 17 objetivos se resalta el número 4, “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”.

Fuertes preocupaciones por Informes de los ODS

El HLPF se celebra en un momento en el que los avances en materia de desarrollo evidencian graves implicaciones. El 28 de junio, la ONU da a conocer los resultados del Informe de los ODS 2024, y llamó la atención sobre la preocupación que existe sobre la insuficiencia del progreso mundial en la Agenda 2030, a sólo seis años de cumplirse el plazo fijado para su cumplimiento, apenas un 17% de las metas están encaminadas, cerca de la mitad muestran un progreso mínimo o moderado y una tercera parte se consideran estancadas o en retroceso. 

Durante la reunión con la prensa a propósito del lanzamiento del informe, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres declaró que “el mundo está recibiendo una calificación reprobatoria” en cuanto al alcance de la Agenda 2030. “Este informe pone de relieve la urgente necesidad de una cooperación internacional más sólida y eficaz para maximizar los avances a partir de ahora”, afirmó el secretario general, haciendo un nuevo llamado urgente “no debemos descuidar nuestra promesa de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y no dejar a nadie atrás para 2030”, esto se logra a su juicio, priorizando la financiación del desarrollo; la paz y la seguridad y focalizando la implementación de la Agenda 2030. 

Según datos de la ONU, en 2022, 700 millones de personas vivían con menos de 2,15 dólares al día y hasta 783 millones padecían hambre, también indica que el acceso a la justicia sigue estando fuera del alcance de buena parte de la población. De continuar las tendencias, para 2030, se estima que 590 millones de personas podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. El número de personas con desplazamiento forzado aumentó niveles sin precedentes, casi 120 millones en mayo de 2024.

En cuanto a educación alarmó la referencia que, al finalizar la escuela primaria, sólo el 58% de las y los estudiantes en todo el mundo logran un nivel mínimo para leer. Por otro lado, indicó que 23 millones de personas más fueron empujadas a la pobreza extrema. El informe también destacó la desigualdad de género, señalando que el 55% de los 120 países encuestados carecen de leyes que prohíban la discriminación contra las mujeres.

Para la Comisión Económica para América latina y El Caribe (CEPAL), “A mitad del plazo fijado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en América Latina y el Caribe solo se han implementado o se espera implementar el 22% de las metas para 2030. El 78% restante de las metas corre el riesgo de no cumplirse a menos que se tomen medidas transformadoras”, señaló a través de su portal web en una nota informativa.

Proyección sobre la Cumbre del Futuro

El foro contribuirá a generar impulso para la Cumbre del Futuro, que es el eje central de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General, prevista para celebrarse entre el 22 y 23 de septiembre. Especialmente se hará foco en los avances en la financiación, la crisis de la deuda que frena el avance de los países y la urgente necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional. Se estima que se concrete el Pacto para el Futuro, cuyo objetivo es definir las prioridades y acciones para abordar los desafíos globales, así como la Declaración sobre las Generaciones Futuras y el Pacto Digital Mundial, que se esperan orienten los caminos hacia los futuros deseables.


Organizaciones sociales acuerdan planificación estratégica para horizontes de futuro hacia el derecho humano a la educación

4 de julio de 2024

El Foro Dakar de Hondurasla Reagrupación de Educación Para Todos y Todas, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), integrantes de la membresía de CLADE que integran la tercera etapa de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA) se encontraron en el marco del “Encuentro Regional de planificación y Taller de redacción de propuestas para las Coaliciones Nacionales” entre el 19 y el 22 de junio en Sao Paulo, Brasil. Durante el taller se perfiló la mirada estratégica de la planificación regional a fin de potenciar las sinergias, compartiendo indicadores que se concreta en la redacción de las propuestas para la captación de fondos, aportando a la sostenibilidad financiera e institucional de los foros nacionales por el derecho a la educación miembros de la CLADE.

Las oportunidades hacia el futuro  del derecho humano a la educación 

Entre los temas claves abordados en este evento se compartió un balance político de América Latina y El Caribe y la proyección de oportunidades hacia el futuro, a cargo de cada representante de los países invitados, este proceso estuvo bajo la facilitación de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de ca CLADE. Otro punto fundamental en la agenda fue la elaboración colectiva del mapeo de espacios clave para la incidencia en ámbito local, nacional, subregional, regional y global. 

“La etapa actual del proyecto Educación en Voz Alta se concentra en profundizar perspectivas en temas en que ya trabajamos previamente y ahonda sobre otros temas que exigen nuestra atención. Así, seguiremos activos en las agendas de género, digitalización de la educación y justicia fiscal, brindando espacios de formación y co-creando acciones de comunicación y/o de incidencia con los avances que nos exigen el contexto y que nos impulsan los logros previos” afirmó Israel Coelho, integrante del equipo regional CLADE. 

Las metodologías participativas para abordajes comunes

Durante el encuentro se presentaron las Teorías del Cambio (TdC) e indicadores de cada uno de los proyectos EVA, asimismo se realizó la evaluación de las comunidades de aprendizaje y la planificación para los próximos tres años. 

La metodología de la construcción de la línea del tiempo en cada contexto, ofrece a las acciones un marco de reflexión permanente de las iniciativas en los territorios nacionales, de igual forma, visualiza la importancia de las articulaciones con otros proyectos nacionales y regionales que potencian estratégicamente la producción comunicativa conjunta que sigue marcando hitos en la convergencia de agendas de incidencia con la implementación de las actividades.

El taller sobre comunicación expuso claves para la formación del equipo a través de la socialización de los resultados de la encuesta, el uso de los materiales disponibles y la programación de la Campaña sobre Educación Transformadora de Género. 

Seguidamente, el taller de captación de fondos y redacción de propuestas permitió conocer en profundidad las propuestas elaboradas, con ejercicios de construcción conjunta del Marco Lógico, replanteando la proyección de la iniciativa, sumada al correlato desde los presupuestos. La valoración sobre las propuestas finales a “donantes” ayuda a fortalecer los procesos de búsqueda de nuevas convocatorias y su consecución. 

Buscar soluciones de forma conjunta y colaborativa

Vivian Carolina Orellana de OXFAM Dinamarca, coordinadora Regional de América Latina y El Caribe de EVA, también asistente al encuentro, destacó que lo más importante de los procesos de planificación es poder conocer los espacios internos y externos donde se incidirá hasta el 2026. Por ello, desde las coaliciones nacionales y regionales es relevante conocer el trabajo territorial que avanza en este primer semestre de 2024, definiendo sus acciones futuras. 

Como recomendaciones, la especialista subraya la consideración para seguir fortaleciendo las sinergias en los países y en general de la región. Conocer las fortalezas facilita los apoyos de forma estratégica, así como las asesorías y orientaciones que inspiran a otras coaliciones en temas específicos.

“Considero que debemos realizar eventos similares virtuales, ya que muchas veces se limitan los recursos para la presencialidad, se puede aprovechar el uso de diversas plataformas virtuales, en eventos que comuniquen el trabajo y los avances que se van realizando. También permite buscar soluciones de forma colaborativa” señaló Vivian Carolina Orellana.  

Fortalecimiento institucional y la recaudación de fondos

Por su parte, Tamara Montalvo, coordinadora de programas y recaudación de fondos del equipo regional de CLADE, considera que los hitos más importantes del evento se centraron en el diálogo sobre la planificación conjunta con una mirada desde el proyecto regional de EVA. La sensibilización y reforzamiento del interés por un proceso de recaudación de fondos para las coaliciones nacionales resulta indispensable para las instancias que en su mayoría son de carácter voluntario, coadyuva a mirar la articulación con redes de redes y el fortalecimiento de las acciones que a su vez ameritan determinados recursos.

Conocer los marcos de la flexibilidad y la agenda de la cooperación son claves para lograr que las propuestas se fortalezcan así como la pertinencia del trabajo en red que realizan las coaliciones y la CLADE, señaló la especialista.

Entre las recomendaciones y sugerencias, la coordinadora menciona que es necesario armonizar las expectativas, del mismo modo que los esfuerzos del trabajo preparatorio para lograr una buena recaudación, por ello, es importante mantener la participación activa de los foros en los procesos que CLADE desarrolla para la formación e intercambio de saberes.

Podcast Educación ¿qué onda? 

Especial EVA: Acciones en Movimiento

Se comparte la producción del podcast que destaca las voces de las y los representantes de Bolivia, El Salvador, Haití y Honduras, que desarrollan las acciones de la iniciativa EVA en la región, es el objetivo del podcast Educación ¿qué onda?, edición especial EVA.

Producción y locución: Rodolfo Vargas (CBDE).
Testimonios: Erika Alvarado (RESALDE), William Thelusmond (REPT), Karla Rodríguez (Foro Dakar Honduras) y Rodolfo Vargas (CBDE).
Montaje: María Cianci Bastidas (CLADE)
Coordinación: Thais Iervolino (CLADE)

Importancia del fortalecimiento de las iniciativas educativas de la región


Producción: Karla Rodriguez (Foro Dakar Honduras)

Más imágenes


Organizaciones sociales de la región hacen llamado por la educación no sexista

2 de julio de 2024

El 21 de junio fue declarado como Día Internacional de la Educación No Sexista en 1981, fecha en la cual representantes de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), reunidas en Paraguay lo declararon con el objetivo de “promover una educación participativa e igualitaria sobre género y diversidad sexual, garantizando la igualdad de acceso a oportunidades para todos y todas”. En el marco de este día, la Reagrupación de Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) y la REPEM, organizaciones miembros de la CLADE, realizan acciones para fortalecer espacios educativos libres de la violencia de género. 

Por una educación que respete la igualdad de género en Haití

El foro Regroupement Éducation pour Toutes et Tous (REPT) de Haití parte de la membresía de CLADE y su comité directivo se suma al llamado del 21 de junio, Día Internacional de la Educación No Sexista, expresando un pronunciamiento “Por una educación que respete la igualdad de género en Haití” (en francés y español).

En Haití, “los estereotipos de género profundamente arraigados en el entorno escolar afectan negativamente las opciones educativas y profesionales del estudiantado”, especialmente en las zonas rurales, como indica el pronunciamiento del foro REPT. En tal sentido, el llamado busca profundizar la mirada sobre los procesos educativos libres de estereotipos de género con una perspectiva feminista, superando el sexismo que atraviesa los espacios educativos, así como la vida sociocomunitaria. 

El pronunciamiento también exhorta algunas recomendaciones para que la inclusión, la no violencia y la no discriminación sean consideradas en la educación a lo largo de toda la vida, lo cual implica garantizar la participación de niñas, jóvenes y mujeres en todos los ámbitos.

Lee el comunicado completo en francés

Lee el comunicado completo en español.

REPEM: Campaña por la Educación No Sexista 

La iniciativa de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) a propósito del Día Internacional por la Educación No Sexista, proclamado desde 1981, busca “unir las voces que exigen el derecho a una educación que promueva la equidad de género en todos los espacios” según señala en su nota web informativa.

Ante las brechas socioeducativas y económicas que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres, la REPEM recuerda que son más crecientes en las áreas vocacionales de tecnología, ingeniería y matemáticas. “La UNESCO ha sido clara con sus datos. Si bien existe un incremento del 80% de mujeres en el área de la medicina, se cuenta con una presencia de mujeres del 19% en estas áreas dentro de las universidades. La realidad nos muestra que las mujeres tienen menor participación en estas áreas académicas y tienden a abandonar su educación superior a medida que avanzan en cursos superiores” señala la REPEM en la referida nota.

En este marco, la REPEM comparte materiales multimedia de la campaña que pueden ser utilizados en diferentes ámbitos educomunicativos formales e informales, los mismos priorizan la demanda de la Educación No Sexista laica, integral e inclusiva que informe, empodere y acompañe en la construcción autónoma de los proyectos de vida de niñas, jóvenes y mujeres; de esta manera sumar esfuerzos a la transformación de las condiciones de desigualdad de violencia y discriminación de género que persiste en el contexto latinoamericano y caribeño.

Como parte de la campaña, la REPEM también recordó el Evento Virtual “Educación No Sexista desde nuestros calzones” realizado en el año 2023 en conmemoración del Día Internacional por una educación No Sexista, en el que participaron Tita Torres, coordinadora de la Red; Azalea Solís Romándel Movimiento Autónomo de Mujeres; Luana Massei, representante de la organización social Servicio a la Acción Popular – SeAP y Ximena Azúa de la organización La Morada. 

Lee más: 

Especial: Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8M: caja de herramientas


Tecnologías digitales libres en los sistemas públicos educativos: una transformación posible

20 de junio de 2024

Este estudio, realizado entre octubre de 2023 y marzo de 2024 por la CLADE y por investigadores de la Red Latinoamericana y Africana de Investigadores sobre la Privatización de la Educación (ReLAAPPe), con apoyo de Educación en Voz Alta y del Consorcio sobre la Privatización de la Educación y los Derechos Humanos (PEHRC), busca identificar elementos para analizar el uso de las tecnologías en la educación desde la perspectiva de los derechos humanos, según los marcos normativos internacionales del derecho humano a la educación.
El estudio pretende cuestionar los intereses de mercado de las prácticas dominantes impulsadas por grandes corporaciones, y explorar y analizar prácticas alternativas de uso de tecnologías digitales abiertas en sistemas públicos de educación en diversos continentes. El objetivo es determinar en qué medida cinco prácticas seleccionadas se alinean con los contenidos y principios del derecho humano a la educación, desafiando el dominio de las plataformas digitales y otros recursos tecnológicos corporativos en la educación.


Descargar

No habrá futuro sin educación climática y sin financiación adecuada para el desarrollo docente, afirmamos en el G20

29 de mayo de 2024

Andressa Pellanda

Coordinadora general de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, politóloga, comunicadora, educadora popular y doctora en Ciencias por el Instituto de Relaciones Internacionales de la USP.

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil representó a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Campaña Mundial por la Educación (CGE) frente al grupo global de participación de la sociedad civil (C20) en una reunión con el Grupo de Trabajo (GT) sobre Educación del G20 realizada entre el 20 y el 22 de mayo en Recife, Brasil. 

Ante un escenario que afirma que el mundo –y especialmente el Sur Global– necesitará 44 millones de docentes de primaria y secundaria para el 2030, según la UNESCO, la coordinadora de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, Andressa Pellanda, pronunció el discurso de apertura de la reunión con el GT G20 – que lleva por título “Derecho a la educación: transformando la educación desde una perspectiva del Sur Global”, en el que se defendió la acción colectiva a través de mecanismos multilaterales de gobernanza global para valorar a los profesionales de la educación. 

Algunos de los puntos principales del discurso fueron sobre la urgencia de: 

  • Ampliar el concepto de sujetos profesionales en educación y cultura, promoviendo mecanismos de gestión democrática y participación social en el debate sobre políticas públicas.
  • Valorar a todas las personas profesionales de la educación que trabajan en las instituciones educativas (formales y no formales), garantizando condiciones físicas de trabajo y de salud para las personas profesionales de la educación y la cultura, algo que es fundamental para promover un ambiente propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Impulsar la coordinación internacional para la formación inicial y continua de los profesionales de la educación y la cultura (entre grados y posgrados: especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados, etc.), destinando recursos humanos y financieros para la formación continua y los intercambios internacionales de docentes, responsables de la administración escolar para brindar educación de calidad acordes a sus respectivas necesidades.
  • Reconocer el potencial del arte, de las y los artistas para el desarrollo económico y social sostenible en todos los niveles.
  • Promover la justicia fiscal a nivel nacional e internacional y la participación activa en negociaciones globales, como el Convenio Fiscal de las Naciones Unidas, para garantizar los recursos necesarios.
  • Defender la democracia, el secularismo y los derechos humanos para el avance del derecho humano a la educación y la cultura.
  • Incorporar la justicia climática y la sostenibilidad en las políticas públicas a través de la educación ambiental, la infraestructura adaptativa y el aprendizaje basado en la naturaleza.
  • Traducir los esfuerzos en compromisos de políticas internas en los respectivos países y promover la cooperación para tales esfuerzos también en otros países del Sur Global.

Más de 2.000 personas delegadas, en representación de 60 países, participan en los Grupos de Compromiso oficiales del C20 Brasil 2024.

Sobre el G20 y C20

El G20, formado por 19 países más la Unión Europea y la Unión Africana, es el principal foro mundial de cooperación económica. Las reuniones del G20 tendrán lugar de diciembre de 2023 a noviembre de 2024 en Brasil, que ostenta la presidencia del grupo. 

C20 Brasil es el grupo formal de compromiso social dentro del G20, siendo una voz de la sociedad civil global para los países del grupo. Más de 2.000 personas delegadas, en representación de 60 países, participan en los Grupos de Compromiso oficiales del C20 Brasil 2024 que brindan una plataforma para que las organizaciones de todo el mundo expresen a los liderazgos mundiales prioridades como el desarrollo sostenible y la lucha contra las desigualdades.

El GT de Educación de este año cuenta con más de 500 organizaciones participando y construyendo los debates.

A continuación compartimos un artículo de opinión escrito por Andressa Pellanda y publicado originalmente en portugués en el medio digital Midia Ninja

La relación entre las escuelas y sus comunidades es un tema relevante no sólo en términos de garantizar políticas públicas efectivas para la educación o fortalecer la gestión democrática, sino también particularmente en el caso del G20, para ejercer una reflexión sobre cómo el Territorio necesita orientar las políticas internacionales.

Conocida por los brasileños, la situación se da en varios lugares del mundo: hay escasez de docentes. Esto ha sido reiteradamente planteado por los miembros participantes del G20 en su segunda reunión, bajo presidencia de Brasil, que tuvo lugar esta semana, entre el 20 y 22 de mayo, en Brasilia (DF).

Como cofacilitador del Grupo de Trabajo sobre Educación y Cultura del C20 –un grupo formal de participación de la sociedad civil en el G20– participé activamente en los debates, en los que pudimos, por primera vez, contribuir formalmente a la discusión, representando a la sociedad civil. Este hecho inédito de participación social en el G20, hay que reconocerlo, surge de la iniciativa de la presidencia brasileña de este año, de una mayor participación de la sociedad civil en las agendas, un gran paso en un espacio tan cerrado, que necesita ser profundizado y mantenido.

Este año se realizarán tres encuentros temáticos sobre educación: el primero, sobre la formación continua de profesionales de la educación, enfocado especialmente a los intercambios internacionales; el segundo, en julio, en Río de Janeiro (RJ), dedicado a debatir  sobre educación y tecnología, desde la perspectiva de los recursos educativos abiertos; y el tercero, en octubre, en Fortaleza (CE), enfocado en fortalecer las relaciones entre las escuelas y las comunidades.

Cabe mencionar que la elección de las ubicaciones no es aleatoria: Brasilia, capital de Brasil; Río de Janeiro, capital del G20 Brasil; Fortaleza, capital del Estado de origen del ministro de educación, sede de la reunión interministerial de alto nivel sobre educación del G20, además de la reunión temática. También será allí, a continuación, donde tendrá lugar uno de los mayores eventos educativos globales, el Global Education Meeting, una reunión de los países miembros de la ONU para monitorear la educación en el mundo. Nosotros también estaremos allí y traeré más detalles aquí.

Aun así, la elección de los temas tampoco es casual. No participamos en este proceso de decisión, que tiene una propuesta inicial del país anfitrión, en este caso Brasil, pero algunos elementos son importantes de observar. En primer lugar, el foco en la internacionalización de la formación docente: se sabe que Brasil está interesado en estos procesos de intercambio internacional de pregrado y posgrado, pero no es un tema urgente y crucial para el mundo de los profesionales de la educación como el problema de la falta de apreciación y, de ahí la falta de docentes. Está claro que éste era un tema del que no se podía desviar la atención y terminó ocupando gran parte de las discusiones de esta reunión en Brasilia, que analizaremos con mayor profundidad a continuación.

En segundo lugar, el tema de los recursos educativos abiertos fue una agradable sorpresa en un mundo cada vez más conectado y dominado por corporaciones globales de tecnología, Internet y plataformas digitales, las llamadas Big Techs. El informe GEM 2023 de la UNESCO plantea desafíos para los cuales el uso apropiado de la tecnología puede ofrecer soluciones (acceso, equidad e inclusión; calidad; avance tecnológico; gestión de sistemas), reconociendo que muchas de las soluciones propuestas también pueden ser perjudiciales, incluidas aquellas en las que existe un predominio de recursos comerciales que poco o nada hacen para abordar cuestiones de protección de datos, asegurando la inclusión y autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros temas cruciales para el debate sobre derechos humanos, educación e incluso soberanía de datos –que se minimiza a través de los Recursos Educativos Abiertos (REA). El informe también explora tres condiciones sistémicas (acceso a la tecnología, regulación de la gobernanza y preparación de los y las docentes) que deben cumplirse para que cualquier tecnología en la educación alcance su máxima capacidad. Será un debate muy interesante para ver cómo el camino público y abierto es posible, viable y tiene mucho potencial.

Finalmente, la relación entre las escuelas y sus comunidades es un tema relevante no sólo en términos de garantizar políticas públicas efectivas para la educación o fortalecer la gestión democrática, sino también particularmente en el caso del G20, para ejercer una reflexión sobre cómo el Territorio necesita orientar las políticas internacionales. decisiones que, a su vez, necesitan ser traducidas y contextualizadas cuando llegan a los territorios. Realmente espero (del verbo esperar, no esperar algo) que este debate se plantee en esa ocasión.

Según la UNESCO, el mundo –y especialmente el Sur Global– necesita 44 millones de docentes de escuela primaria y secundaria para 2030.

El debate sobre los profesionales de la educación en el G20

En Brasil, al menos el 58% de las y los estudiantes de pregrado abandonaron la universidad antes de recibir su diploma, según el Censo de Educación Superior de 2022. Hay una enorme cantidad de casos de ausencia por problemas de salud física y mental, falta de competencias efectivas y precariedad temporal. contratación. No es nada nuevo para nadie y, mucho menos, exclusivo de Brasil. En la reunión, otros países mencionaron la falta de docentes, tanto en el norte como en el sur global.

Según la UNESCO, el mundo –y especialmente el Sur Global– necesita 44 millones de docentes de escuela primaria y secundaria para 2030. Esto incluye la demanda de siete de cada diez docentes en el nivel secundario (escuela secundaria) y la necesidad de reemplazar a más de la mitad de ellos. Las y los docentes que abandonan la profesión. Según el informe global sobre el tema publicado por la organización, la necesidad urgente de los profesionales de la educación es diversificar, valorar y brindar dignidad, con foco en las condiciones de trabajo y la equidad.

Esta tragedia educativa tiene razones bien conocidas: salarios indignos, condiciones laborales inadecuadas, rutinas agotadoras, insuficiente acceso y calidad en la formación inicial y continua, entre otras. Estas son señales urgentes de que una transformación radical de la educación –que debe ser coherente con el derecho a la educación– debe implicar la plena valoración de la carrera docente. Esto es lo que destaqué en un discurso en la reunión de los grupos de trabajo (GT) sobre Educación del C20 y del G20, este lunes (20/05), en Brasilia. 

Sabemos que los educadores y las educadoras son catalizadores del cambio transformador en las escuelas. Dado que la mayoría de los estudiantes del mundo se concentran en el Sur Global, las y los docentes ejercen una influencia significativa más allá de los confines del aula, dando forma a los valores y aspiraciones de los futuros ciudadanos en sus territorios.

Para que esta transformación no se quede en palabras en el aire, la cooperación internacional debe suplantar el mero intercambio de conocimientos y buenas prácticas. Sólo así se podrá avanzar con urgencia en la valorización y en las condiciones salariales. La Internacional de la Educación, organización que reúne a sindicatos nacionales de profesionales de la educación de cientos de países, también puso sobre la mesa esta cuestión: no podemos abordar sólo los intercambios de docentes entre países, si se encuentran en una situación laboral tan precaria y carentes de desarrollo y carrera.

En la reunión pregunté qué profesores harían el intercambio si un punto crucial es la falta de profesores (!) Y apoyé la propuesta de un compromiso público de los países del G20, además de acuerdos de cooperación entre países para el intercambio de docentes, pero también para abordar la falta de profesionales de la educación, con reconocimiento y verdadero reconocimiento, con equiparación de salarios y condiciones garantizadas de trabajo digno. Una forma de que esto se materialice es lo acordado en términos de garantizar el financiamiento de la educación a través de la justicia fiscal, en la Cumbre Transformando la Educación de 2022, cuando los países miembros de la ONU se reunieron para actualizar los compromisos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido al derecho humano a la educación.

Debemos centralizar la gobernanza global de la educación y la cultura a través de mecanismos multilaterales, asegurando la participación activa de los gobiernos y de la sociedad civil organizada y verdaderamente representativa.

Contexto global marcado por múltiples crisis

Está claro que también es necesario mirar el contexto global al que nos enfrentamos, de múltiples crisis superpuestas, tanto a nivel económico, uno de los principales focos de debate en el G20, como a nivel de conflictos internacionales. y desastres ambientales vinculados al cambio climático. Estos fueron puntos que también planteamos, trayendo propuestas con la educación como parte de la solución.

Debemos centralizar la gobernanza global de la educación y la cultura a través de mecanismos multilaterales, asegurando la participación activa de los gobiernos y de la sociedad civil organizada y verdaderamente representativa. Este enfoque inclusivo ayudará a dar forma a políticas que promuevan la equidad y la inclusión en todo el mundo.

La justicia fiscal es crucial para financiar de manera sostenible la educación y la cultura de alta calidad. Promover la tributación tanto a nivel nacional como internacional y participar activamente en negociaciones globales, como la Convención Fiscal de las Naciones Unidas, asegurará los recursos necesarios. Dar prioridad a la educación en estas discusiones económicas es esencial para garantizar un impacto duradero y valorar a nuestro personal docente.

Paralelamente, defender la democracia, el secularismo y los derechos humanos es fundamental para el avance de la educación y la cultura. Esto se logra a través de una gestión democrática, involucrando a familias y comunidades, fortaleciendo las relaciones entre las instituciones educativas y culturales y democratizando el conocimiento desde una perspectiva de derechos humanos, para que podamos garantizar que todos los ciudadanos tengan voz en la definición de estas áreas cruciales.

Finalmente, también planteamos la necesidad de que los países del G20 reconozcan los impactos desproporcionados del cambio climático en los grupos vulnerables – elevando toda nuestra solidaridad con Rio Grande do Sul y otras partes del mundo que enfrentan los mismos problemas – debemos ampliar el acceso a infraestructura sostenible y prácticas en los planes de estudio. Formar profesionales de la educación formal y no formal de manera interdisciplinaria y multisectorial, involucrando a niños y jóvenes, fomentará la conciencia y la acción ambiental. Incorporar la justicia climática y la sostenibilidad en las políticas públicas a través de la educación ambiental y el aprendizaje basado en la naturaleza es vital no solo para la educación sino para el mundo.

Sin estas acciones urgentes, subrayé, no podremos valorar verdaderamente a nuestros docentes, ya que no habrá futuro para ellos ni para nadie más. No habrá futuro. Son y deben ser una parte integral de nuestros esfuerzos actuales para evitar esta crisis. Esto debe ser parte de una estrategia global más amplia que sólo puede lograrse con el apoyo y el liderazgo de las naciones del G20, que es un grupo que impulsa el cambio o lo impide.

En este primer encuentro, el grupo incluso acordó acordar un compromiso común, que se formalizará más adelante, para la valoración de los profesionales de la educación, en diálogo con la meta 4.c del ODS 4, en el que los y las docentes necesitan ser “empoderadas/os, con contratos adecuados, buena capacitación, con calificaciones profesionales, motivación y respaldo de sistemas gubernamentales bien financiados, eficientes y eficaces”. Es un gran paso.

Veamos los próximos capítulos.

Artículo publicado originalmente en portugués en Midia Ninja: https://midia.ninja/opiniao/nao-havera-futuro-sem-a-educacao-climatica-e-sem-financiamento-adequado-para-valorizacao-docente-afirmamos-no-g20/ 

Con información de la nota publicada en Campaña Nacional por el Derecho a la Educación titulada, La sociedad civil defiende el reconocimiento de los profesionales de la educación en una reunión con el g20: https://campanha.org.br/noticias/2024/05/20/defendendo-a-valorizacao-dos-profissionais-da-educacao-grupo-de-trabalho-do-c20-encontra-com-o-do-g20/ 

Traducción y revisión: Equipo CLADE




Contra la mercantilización de nuestras aulas

Recientemente, la tercera semana de mayo, se desarrolló el Foro Mundial de la Educación, evento que contó con una agenda e información limitada a instancias gubernamentales e iniciativas privadas. Las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales no solo fueron excluidas de la convocatoria, si no que la propia agenda fue restringida a quienes confirmaron su invitación. 

Los cuestionamientos sobre la falta de transparencia evidencian el aumento de amenazas y riesgos sobre el derecho humano a la educación y el rol de los Estados para su garantía, entre los cuales resaltan la priorización de la inversión en educación pública, así como las consecuencias derivadas de los conflictos armados, crisis climática, desigualdades estructurales, la brecha y la vulnerabilidad digital. 

Compartimos el artículo de opinión escrito por Matías Cordero Arce, integrante de la Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagune (Plataforma Vasca por la Defensa de la Educación Pública). 

El Foro Mundial de la Educación (Education World Forum) se celebró en Londres entre el 19 y el 22 de mayo pasados. Este Foro, surgido de una iniciativa privada, contó con el respaldo de Microsoft, HP, Google, NewGlobe, Pearson, y McKinsey & Cía, entre otras grandes transnacionales, y también contó con la presencia de Luis Benveniste, Director Global de Educación del Banco Mundial.

Junto a ministros, ministras y altos representantes de ministerios de educación de todo el planeta, asistieron a este Foro, por parte del gobierno español, María del Ángel Muñoz, Directora General de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Andrés Contreras Serrano, Subdirector de la Unidad de Acción Educativa Exterior del mismo Ministerio. En este foro se forjaron políticas y se hicieron alianzas decisivas, sin embargo, fue un evento que se celebró a puertas cerradas, abierto sólo a representantes gubernamentales y del sector privado-empresarial. Las organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, sindicatos educativos y demás agentes educativos no fueron invitados y el evento tuvo poca o ninguna transparencia respecto de sus participantes, agenda o resultados (bastaba con ingresar al sitio web del Foro para constatar que prácticamente toda la información relativa al mismo, incluido su mero programa, sólo estaba disponible para quienes habían sido “invitados”). 

El mundo está en crisis, los conflictos se extienden, la desigualdad aumenta y las amenazas climáticas se intensifican. Entre todo esto, el derecho a la educación está en creciente riesgo ya que el gasto en educación pública se está reduciendo drásticamente en beneficio de iniciativas privadas y, como siempre, en detrimento de quienes ya se enfrentan a barreras y exclusión, como es el caso en la Comunidad Autónoma Vasca, y en el estado español en general.

Necesitamos, más que nunca, administraciones y representantes públicos transparentes y responsables, que den cuenta a la ciudadanía de sus políticas y decisiones. La exclusión, por parte del Foro, de todos los agentes educativos, salvo los del sector privado-empresarial, actúa directamente en contra de este propósito, e incidir en estos encuentros opacos y elitistas tendrá consecuencias potencialmente nefastas para la implementación del derecho a la educación en los años venideros. A modo de ejemplo: a partir de 2020 hemos visto cómo la adopción masiva de la tecnología en la educación se ha transformado en un negocio en auge que, si bien puede tener algún beneficio, también amenaza los derechos de las niñas y niños en materia de privacidad, seguridad y recopilación de datos. Así lo constató el informe de 2022 de Human Rights Watch: “¿Cómo se atreven a husmear en mi vida privada?”, y el Informe de 2023 de seguimiento de la educación en el mundo, de la UNESCO: “Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?”.

Si los gobiernos, con argumentos muchas veces cuestionables, deciden que el sector privado y las empresas participen en la educación, las discusiones y decisiones que se adopten, y la participación misma, debe ser transparente, regulada y sujeta al escrutinio y crítica pública; no puede ocurrir a puertas cerradas y con el obsceno aval de quienes nos gobiernan, como ha sucedido en el Foro Mundial de la Educación.


#SAME2024: El Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE (GT Juventudes) resignifica la educación a través del arte

15 de mayo de 2024

En el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año 2024, el Grupo de Trabajo (GT) de Juventudes convocó un proceso llamado Resignificar la educación a través del arte. 

La iniciativa contó con tres sesiones en línea, los días 22, 24 y 26 de abril con la intención de generar reflexiones entre jóvenes sobre educación transformadora y su resignificación a través del arte. Como un espacio de aprendizaje también se distinguió la oportunidad para fortalecer el trueque de saberes entre jóvenes de toda la región y para divertirse explorando su lado artístico. Se contó con la participación de jóvenes de Colombia, Honduras, Paraguay y Argentina.

Expresiones por el derecho a la educación de las artes

Israel Coelho, integrante del equipo regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la primera sesión expresó “la educación transformadora quiere recuperar una concepción de educación que va más allá de estos resultados y objetivos de aprendizaje. Al pensar en la educación transformadora estamos tratando de un proceso de formación individual y colectiva para la justicia social, la paz y el desarrollo sostenible”. Hizo un llamado a enfrentar modelos educativos impuestos, porque a su juicio “la educación transformadora es la negación de este modelo de formación que quiere ver a estudiantes y profesores/as como máquinas y buscar maneras más humanas para educar”.

A través de ejemplos y palabras clave, se reflexionó sobre la iniciativa de la #SAME2024, destacando desafíos y aspiraciones en la educación en convergencia con las artes. Como dinámica se realizó la creación colaborativa del “cadáver exquisito”, una forma de expresión artística colectiva, que ilustra la diversidad que cada quien aporta desde el recuerdo favorito con relación a los espacios educativos. Una participante anónima expresó “Mi recuerdo favorito fue cuándo pasé a la universidad y vi que era buena en cosas que no eran valoradas en secundaria. Mi recuerdo favorito fue cuándo aprendí a leer. Cuando pasé de primaria a secundaria. Cuando tuve que presentar una pieza teatral en primaria”. De esta manera se reflexionó sobre las autovaloraciones durante la educación formal y cómo esta puede desarrollar etapas creativas posteriores. 

La urgencia de la educación transformadora

Durante la segunda sesión, se profundizó en la noción de educación transformadora mediante el intercambio entre participantes, fueron abordados temas cruciales como la necesidad de la educación transformadora, el enfrentamiento a las desigualdades y la promoción de mayor participación activa de las juventudes. A través de la música, específicamente el género musical rap, se canalizaron las reflexiones en creaciones artísticas, mostrando de qué manera el arte puede ser una herramienta poderosa para expresar ideas y generar cambios.

Se comparten algunas de las canciones de rap producidas por participantes: 


El arte como camino creativo y transversal de la educación

Finalmente, en la última sesión se realizó una retroalimentación y reflexión sobre las sesiones previas. Se destacaron las experiencias compartidas y se subrayó el potencial del arte para la inclusión educativa y la expresión personal. 

Para este año, la SAME abrazó el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible” simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación. En tal sentido, durante el tercer encuentro del GT de Juventudes se resaltó cómo la pedagogía liberadora y diversas expresiones artísticas están intrínsecamente ligadas al derecho humano a la educación, ofreciendo caminos alternativos para abordar los desafíos educativos contemporáneos. 

Con la idea compartida de que el arte acerca contenidos de manera más amigable y transversal, también en diálogo con el escenario tecnológico. El evento concluyó con un llamado a la acción, invitando a quienes participaron a continuar explorando y aplicando el arte como herramienta transformadora en sus comunidades.

Llamado de la #SAME2024

La #SAME2024 busca llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos sobre la necesidad de hacer real y efectivo un compromiso por el derecho humano a la educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo.

Nota: La identidad de quienes participaron en los encuentros virtuales, así como las sesiones han sido suprimidas por derecho a la privacidad, especialmente de jóvenes menores de 18 años. 


La luz mala

14 de mayo de 2024

Javier Tolcachier

Javier Tolcachier es un investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista. Correo electrónico: javiertolcachier@disroot.org Twitter: @jtolcachier

Artículo que toma los claroscuros de las luces como clave de lectura sobre la geopolítica de la región latinoamericana y caribeña, así como del mundo. El miedo a lo desconocido es parte de la metáfora traída para realizar el análisis de la coyuntura, con ejemplos concretos de Argentina y Ecuador, en el primer caso con un escenario de regresión de derechos y, en el segundo con la militarización como estrategia de enfrentamiento del llamado conflicto interno. 

Además, profundiza en los aspectos que se reflejan en las nuevas configuraciones de poder tras algunos procesos eleccionarios, especialmente referidos a crisis que sostienen los marcos tradicionales de poder económico y político. 

También analiza el resurgimiento de discursos de odio y violencia con el fortalecimiento de fuerzas ultraderechistas, ante lo cual se promueven prácticas alternativas de transformación y justicia social que logren proponer la esperanza a través de la centralidad de las personas, el humanismo y los derechos humanos. 

Compartimos el artículo:

Los habitantes de las zonas rurales la conocen bien y se cuidan mucho de acercársele. Si bien la ciencia ha explicado a la “luz mala” como una combustión espontánea de gases que produce iridiscencias, los pobladores saben que se trata de un alma en pena que vaga por el campo y las lagunas sembrando temor. Ante su aparición, los lugareños recomiendan decir una oración y morder la vaina del facón[1]

Pero la luz mala ha excedido los límites de la imaginería popular, trasladándose al escenario político. Los más recientes casos pueden verse con claridad meridiana en Argentina y Ecuador.

La nación sureña vive hoy una pesadilla, que amenaza, de consolidarse el virulento ataque corporativo nacional y transnacional que representan las medidas del actual gobierno, con arrasar con derechos conquistados durante una centuria, robando además gran parte del acumulado social colectivo.

Ante la previsible y justa reacción de los sectores organizados y de una parte creciente de la clase media, la alianza derechista promete acorralar cualquier tumulto con multas, cárcel y bala. Asimismo, negocia votos en el Congreso con una parte del otrora gallardo partido radical, vertiente degradada de las luchas obreras de principio de siglo, para darle una pátina de legitimidad a sus tenebrosos propósitos de expolio.

En Ecuador, el panorama social se ha desmadrado. El narcotráfico y la delincuencia común destrozan hoy la imagen de convivencia pacífica – también antes relativa aunque algo más contenida – que el país ha ofrecido al turismo, una de sus principales fuentes de ingreso junto al petróleo.

El gobierno del novato Noboa, también representante del gran capital al igual que Milei, ha decretado el estado de conflicto armado interno. La estrategia de guerra, respaldada incluso por la oposición, deja entrever similitudes con la emprendida por Nayib Bukele en El Salvador. El listado de bandas criminales dado a conocer no incluye ni por asomo a los medios de comunicación hegemónicos, a las empresas evasoras de impuestos o al capital beneficiado por el programa neoliberal del gobierno provisorio, todos ellos co-responsables de la situación de angustia que vive el pueblo ecuatoriano.

Agudos analistas señalan que en realidad se trata de una zozobra provocada para evitar que, tal como sucedió en el 2019, una nueva asonada popular dé por tierra con el proyectado saqueo. Esos observadores puntualizan que el llamado a la “unidad nacional” tiene como uno de sus objetivos restar protagonismo a la oposición política y así logre perpetuar a un gobierno endeble más allá de los meses legalmente previstos para su mandato a consecuencia del cese del anterior presidente, el banquero Guillermo Lasso (pero no de sus políticas).

La también continuista línea de adicción y dependencia a la venialidad injerencista de los Estados Unidos de América habilita el ingreso de tropas y consejeros estadounidenses al país, como ya ocurrió en el vecino Perú – donde el depuesto legítimo presidente Castillo enfrenta una posible condena de 34 años de prisión – alimentando el cuadro las sospechas de una conspiración programada.

Es la misma luz mala, conocida también como “los faroles de Mandinga”, que penetra en los intersticios de una soberanía fallida y una democracia fingida. Mientras tanto, el diablo anda suelto.

Absurdos bélicos de mentes envenenadas por el odio y el temor, que no solo se llevan millares de vidas, sino que provocan catástrofes humanitarias de proporciones gigantescas, cuyas huellas luego son muy difíciles de curar.

Mandinga y sus faroles

Mandinga[2], uno de los tantos nombres del diablo, sabe encarnar en los más diversos personajes y adoptar los más variados nombres para cumplir su nefasta misión de pervertir la convivencia y los buenos modales.

Y esa tarea no respeta fronteras, continentes, ni culturas. Así es como luego de sus destructivas andanzas en Irak, Libia o Siria, por solo mencionar las de este siglo, a Lucifer, autodenominado portador de la luz democrática, líder y señor de los demonios, se le ocurrió continuar recogiendo para provecho propio los fragmentos del otrora bloque soviético. Apoyó a estos fines una revuelta contra un gobierno envilecido a las puertas del Oso ruso, el que tras ser traicionado en las promesas de no ver extendida la OTAN hasta sus mismas fronteras, reaccionó invadiendo las regiones adyacentes.

Así volvió la guerra a suelo europeo, sembrando nuevas discordias entre pueblos hermanos – especialidad de la casa de Belcebú – y revitalizando una alianza militar que había perdido toda razón de ser, si es que acaso cualquier asociación bélica puede tenerla.

Enzarzado en su contienda geopolítica con el Dragón asiático y sintiendo el próximo final de su hegemonía económica y cultural, el Águila enhebró nuevos pactos siniestros. Bordó acuerdos en el área cercana a China con el Reino Unido y Australia (AUKUS) e intentó algo similar en Medio Oriente con la Cumbre del Néguev, en la que el Secretario de Estado de la administración Biden, Anthony Blinken, se reunió con los cancilleres de Israel, Marruecos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, con el declarado propósito de formar un frente político y militar contra Irán.

No podía tolerar “el Maligno” el acercamiento fraterno entre dos facciones del Islam enfrentadas históricamente, los persas chiitas y los suníes del reino saudita –,  contacto mediado nada menos que por el archirrival chino – y mucho menos el ingreso de ambos al club de los BRICS, convertido hoy en la Meca del multipolarismo. Por lo que el controvertido hegemón anglosajón vio conveniente atizar los enfrentamientos en la zona.

Así se cobraría nuevas víctimas el drama del pueblo palestino, amenazado una vez más por Israel con su expulsión territorial o su genocidio. A pocos kilómetros de allí, ante las acciones de fuerza en el mar Rojo del gobierno yemenita hutí, apoyado por Irán al igual que el movimiento Hamás, la respuesta del eje anglosajón fue un bombardeo directo a sus costas, dando así continuidad a la agresión que la población de este país sufrió desde su propio Norte (Arabia Saudita), apoyada por la misma “comunidad internacional” de siempre.

Absurdos bélicos de mentes envenenadas por el odio y el temor, que no solo se llevan millares de vidas, sino que provocan catástrofes humanitarias de proporciones gigantescas, cuyas huellas luego son muy difíciles de curar.

La insensata pretensión de dominio mundial unipolar adopta así en la actualidad la táctica de presentar numerosos focos de batalla, con la intención de conformar una suerte de OTAN mundializada, pero con actores locales, en una especie de guerra mundial simultánea pero fragmentada.

Todos estos elementos reactivos muestran características de un fin de ciclo institucional, económico y político, de un sistema sin respuestas a las necesidades de los pueblos.

Falta de referencias y las ultraderechas

Pero los fuegos fatuos, como se ha denominado a efectos similares a los de la luz mala, también pueden verse en otras pampas, bosques y tundras. Almas en pena sobran. Sumergidos vastos conjuntos humanos en miserables condiciones de vida, manipulados por ideologías de consumo y éxito individual pero sin perspectiva alguna de cambio de situación, el discurso de odio hace estragos, envenenando la atmósfera social y política.

A lo que se agregan rasantes transformaciones que han disgregado a las comunidades y terminado de extirpar cualquier punto de referencia, creando una sensación generalizada de incertidumbre, confusión y sinsentido personal y social.

En esa niebla, en ese pantano fétido, encuentran adhesión popular las luces mortecinas de engreídos fantasmas del pasado, que ven llegada la hora de liderar con sus hordas fanáticas y sus propuestas alucinadas.

Así es cómo, desde las entrañas de la crisis social emergen en los distintos puntos del planeta y en las más diversas culturas fuerzas recalcitrantes, que llegan a tomar preponderancia electoral. Se trate de vástagos de los antiguos fascismos como la actual premier italiana o el hijo del dictador Marcos en las Filipinas, sea un magnate racista como Trump, conservadores tradicionalistas como Modi o Erdogan, derechistas como Orban y Netanyahu o fundamentalistas religiosos como los reinantes en Arabia o Persia, abundan los ejemplos de esta correntada de identitarismos radicales, cuyo correlato es la exclusión violenta del diferente.

Muestra de esto es también el triunfo de Geert Wilders en Países Bajos, el ascenso de partidos de ultraderecha en Suecia, Finlandia o España, incluso en la pujante Alemania, en la que a pesar de su doloroso y criminal pasado nacionalsocialista, aparece hoy en las encuestas como segunda fuerza nacional la Alternativa para Alemania, un partido de extrema derecha que cosecha sus adhesiones desde el rechazo a la inmigración, a la Unión Europea y al Islam.

Todos estos elementos reactivos muestran características de un fin de ciclo institucional, económico y político, de un sistema sin respuestas a las necesidades de los pueblos.

No podrá acometerse un futuro radiante con una pesada mochila de enconos, rencores y deseos de revancha. La mujer y el hombre nuevos deben surgir mientras propugnan el cambio social.

Las luces buenas

No hay noche más oscura que la que precede al amanecer, reza una metáfora muy conocida, cuyo significado es sembrar la esperanza en tiempos difíciles. Por su parte, la oftalmología explica que en la oscuridad, la dilatación de la pupila es vital para que llegue más luminosidad a la retina. La historia, por último, enseña que las utopías, poco razonables o lógicas cuando las aguas están calmas, son las que terminan prevaleciendo en tiempos de inestabilidad.

Así, hay que poder mirar los destellos de luces incipientes, que no ocupan el centro del escenario. Aunque parezcan esfuerzos fútiles condenados al fracaso inmediato, son esos tenues fulgores el antecedente de los potentes faros que iluminarán el futuro.

Esas lumbres indican hoy la necesidad de dejar atrás una cultura exclusivamente materialista y objetal e invertir esfuerzos en simultáneo en la exploración y desarrollo de la interioridad humana. Un despertar de la conciencia, un salto similar al que la humanidad experimentó con el manejo del fuego, con el avance de las ciencias, en la inspiración artística o con la elevación espiritual, debe acompañar todo esfuerzo paralelo por lograr condiciones de vida digna para toda la especie.

Porque no se alcanzará la igualdad de oportunidades en un planeta injusto, no se acabarán las guerras, la violencia en cualquiera de sus formas, ni tampoco la depredación medioambiental sino varían los parámetros internos que guían la vida de las personas.

No habrá mayor empatía ni colaboración posible entre los pueblos, no habrá mejores políticas si los excluidos comparten valores similares con los opresores. No podrá acometerse un futuro radiante con una pesada mochila de enconos, rencores y deseos de revancha. La mujer y el hombre nuevos deben surgir mientras propugnan el cambio social.

De allí que es tiempo de vibrar más alto y acometer una revolución integral con profundo sentido humanista, una revolución que rechace toda forma de violencia y discriminación y alumbre un nuevo sentido de la vida que tenga como ejes de conducta la coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar y una irrestricta solidaridad. “Nada por encima del Ser Humano y ningún ser humano por debajo del otro” es la consigna para estos tiempos, en los que las sociedades no podrán tomar nuevos rumbos, sino se modifican las actitudes y las motivaciones de vida de los conjuntos sociales.

Porque para cambiar, hay que cambiar.

Artículo de opinión escrito por Javier Tolcachier publicado originalmente en Pressenza.

 

[1] Del portugués y español “faca”, cuchillo, utilizado por los gauchos para matar y cuerear animales y como arma de pelea.

[2] Mandinga deriva de Manding, nombre geográfico y gentilicio de un pueblo que habita en el África occidental. Es el idioma hablado por millones de Mandinga en Malí, Senegal, Gambia, Guinea, Costa de Marfil, Burkina Faso, Sierra Leona, Liberia, pero en español, principalmente en las zonas rurales de América, adonde el nombre llegó traído por esclavos africanos, es el nombre del diablo.