Asamblea XII renueva parte del Comité Directivo de CLADE
18 de noviembre de 2022La Asamblea XII realizada en Tegucigalpa, Honduras, entre el 7 y 12 de noviembre de 2022, contó con la participación de más de 70 representantes de organizaciones y de sociedad civil, para debatir sobre el derecho a la educación pública: el cuidado, la transformación y la justicia social.
Para llegar a este encuentro presencial se realizaron cuatro encuentros virtuales previos durante el mes de octubre, con diversas temáticas que permitieron profundizar el debate sobre el derecho a la educación así como la definición de las directrices que marcarán estratégicamente el futuro institucional de la red regional.
La Asamblea como espacio democrático de decisiones
La Asamblea general está integrada por representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que comparten la carta de principios y defienden el derecho humano a la educación. Estas representaciones junto a la Coordinación Ejecutiva integran el Comité Directivo que se renueva parcialmente cada 2 años y gestiona un período cuatrianual.
El Comité Directivo de CLADE como se señala en el Reglamento es el órgano político que “debe dirigir los asuntos y las actividades de la CLADE entre las sesiones ordinarias de la Asamblea General, de conformidad con las resoluciones y decisiones tomadas por esta”.
La renovación parcial del comité directivo
En esta oportunidad se renovaron cinco representaciones, a saber, por el foro nacional de Centroamérica, México y Caribe (CAMEXCA) el Foro Socioeducativo de República Dominicana, por la región Andina la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, la Red Espacio sin Fronteras por las Redes Regionales, EDUCO en representación de las organizaciones internacionales y el Foro Dakar Honduras por elección de la Asamblea General.
Permanecen en el Comité Directivo por los siguientes dos años, por Centroamérica, México y Caribe (CAMEXCA) la Campaña por el Derecho a la Educación de México (CADEM) y la Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica, por el Cono Sur, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP) por las redes regionales, Oxfam IBIS como organización regional y la coordinación general de la CLADE.
La nueva membresía
La Asamblea XII también aprobó la integración de tres nuevas instancias, la Red Regional por la Educación Inclusiva y en las organizaciones internacionales Terre des Hommes y EDUCO.
Voces de la directiva que se integra
El Foro Socioeducativo de República Dominicana, ofreció unas palabras al asumir la representación en el Comité Directivo de CLADE. El foro es un espacio conformado por instituciones que reflexionan y debaten sobre temas socioeducativos, escuchemos a Pedro Acevedo durante la Asamblea.
Por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación intervino Maria Elena Urbano, agradeciendo la acogida de la red regional CLADE para los procesos de incidencia educativa y en especial, por las personas jóvenes y adultas (EPJA) y comprometiéndose en una labor articulada, ahora desde el Comité Directivo.
Todas las personas somos migrantes, recuerda desde la Red Sin Fronteras, Tatyana Friederich. Esta red cumplió 10 años de participar en CLADE, y se alegra de poder intercambiar desde el Comité Directivo, con los aportes por la interculturalidad, los derechos linguísticos, y las demás particularidades de las personas en movilidad, en especial desde la comunidad escolar.
El Foro Dakar Honduras, fue anfitrión de esta Asamblea de CLADE y ha sido elegida también para integrar el direccionamiento de CLADE. Aminta Navarro, su coordinadora resalta el compromiso por considerar las diversidades de las organizaciones que participan en defensa de la educación, y con especial esfuerzo en procura de la planificación institucional consensuada.
Tegucigalpa: capital educativa de la región 2022
7 de noviembre de 2022La XII Asamblea Regional de la CLADE se reúne en Tegucigalpa en Honduras con la mirada puesta por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social.
Desde este lunes 7 hasta el viernes 11 de noviembre, más de 70 personas entre ellas docentes, estudiantes, personas investigadoras y activistas de derechos humanos están reunidas junto con representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que defienden el derecho humano la educación en la XII Asamblea Regional de la CLADE, que se lleva a cabo presencialmente en Tegucigalpa (Honduras) .
Haciendo un llamado al cuidado, a la transformación y a la justicia social, la asamblea fue iniciada en octubre de 2022, con la realización de cuatro encuentros virtuales que profundizaron temas como sujetos y condiciones del derecho, sentido público estatal, inclusión y superación de las discriminaciones.
El Foro Dakar Honduras es el foro anfitrión del encuentro, siendo una oportunidad para el diálogo crítico que permita dibujar horizontes estratégicos para fortalecer nuestro tejido de red y crear nuevas formas de acción colectiva.
Según la nota conceptual de la Asamblea se señala “Hacemos un llamado al cuidado, a la transformación y a la justicia social (…) recordándonos que el autocuidado y el cuidado colectivo durante la incidencia política es un acto de rebeldía contra el sistema capitalista y neoliberal, que pone nuestra productividad sobre nuestro buen vivir, nuestra vida sabrosa”.
“Llegar hasta aquí es como cumplir un sueño por haber pasado la pandemia de modo propositivo y creativo, ahora nos reunimos para seguir soñando poderosa y colectivamente” en los diferentes modos de defender los derechos humanos con gozo y plenitud”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE, durante su exposición en la mesa inaugural.
La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO, Claudia Uribe, señaló la potencia que tiene la participación de la CLADE en los escenarios de educación de la región, así como en la incidencia de políticas públicas que se acompañan desde la sociedad civil con diversas iniciativas y demandas sociales.
En la sesión inaugural se contó con un recorrido de las cuatro sesiones virtuales realizadas en vísperas del encuentro presencial en Tegucigalpa.
Sujetos y condiciones del derecho: Obstáculos y caminos en América Latina y el Caribe
Pensar los sujetos de la educación fortalecidas desde la participación de infancias, adolescencias y ciudadanía en general para garantizar el derecho con la idea de educación a lo largo de la vida, fueron partes de las ideas centrales de la primera sesión virtual.
Grandes dosis de creatividad, imaginación, ética de los cuidados y de la justicia social se hacen imprescindibles para tejer colectivamente los caminos que posibiliten hacer incidencia política de forma consolidada, desde una visión común y transformadora.
El caso chileno, hondureño y colombiano son ejemplos de la fuerza transformadora que pueden tener los movimientos sociales, los cuales de algún modo inspiran otras instancias, a pesar de las particularidades de cada contexto.
El sentido de lo público estatal: Gratuidad, calidad y participación
La segunda sesión virtual se centró en la gratuidad de la educación pública se hicieron reflexiones en torno el rol de la educación como derecho humano en el contexto de una alta desigualdad social en Latinoamérica y el Caribe (LAC). La educación ayuda a romper las barreras de desigualdad ya que permite la movilidad social.
En cuanto a la calidad de la educación pública, se remarca la importancia de responder a los intereses y las necesidades de los pueblos en situación más vulnerable, por lo que la calidad se vincula estrechamente con la equidad de la educación y con la disminución de las desigualdades sociales. En especial, la calidad de la educación debe contribuir a enfrentar las desigualdades de género, de modo que se aumente así la calidad del ser humano.
Con relación a la gestión democrática y participativa de la educación, el modelo jerárquico de toma de decisiones se opone a los espacios donde las voces diversas, especialmente la de estudiantes y profesorado, queden representadas y se procuran consensos.
El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia
El debate de la tercera sesión gira en torno los aspectos clave que posibilitan o impiden lograr una educación inclusiva, entre los que destacan el rol de la escuela como espacio de segregación, el reconocimiento de la formación docente para la comprensión de la diversidad, la lógica adultocentrista, y la comprensión de las infancias y las juventudes.
En contraste, la afectualidad destaca como propuesta para el reconocimiento de la diversidad y para una educación inclusiva, puesto que esta sostiene la pluriversidad del cuidado de los demás y de la naturaleza.
La universalidad se puede utilizar para someter por lo que utilizar más la interseccionalidad como una herramienta cotidiana para ver, analizar y comprender puede contribuir a transformar la realidad aún hoy en día racista y sexista de las escuelas.
Se puntualiza que para lograr una educación realmente inclusiva de las diferencias sexo-genéricas es necesario contar con unas pautas concretas y una transformación colectiva de raíz. Hay que ver cómo seremos un bastión de cambio, tener una agenda discursiva y práctica para llevar a la acción transformadora.
El sentido de la transformación: Educación hacia el cuidado y la justicia social
La cuarta sesión sobre la noción de pensar los cuidados desde una perspectiva situada, es decir, desde el reconocimiento de quienes somos, cómo estamos, como vivimos, desde nuestras múltiples identidades en movimiento.
El modelo capitalista patriarcal hay que entenderlo y combatirlo, yendo a las raíces para hacerle frente desde lo más micro y cotidiano hasta las grandes políticas globales.
Para resignificar los cuidados desde el trabajo que deben hacer los hombres con su posición de privilegio pasa por ver diferentes escenarios teórico prácticos que atraviesan los cuerpos y la vida cotidiana y que hay que revisar de manera crítica para contribuir a la transformación del actual sistema neolibreal que fracasa en garantizar los cuidados.
Enfatizando que la emancipación de las construcciones culturales que nos atan a un modelo de cuidados que fracasa, sólo será posible desde lo colectivo. En otras palabras, el cambio de perspectiva que necesitamos debe provenir de la construcción colectiva y situada.
Más sobre la XII Asamblea regional CLADE
Con el tema “Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social”, la XII Asamblea regional de la CLADE representa una enorme oportunidad para nuestro diálogo crítico y para el trazado de horizontes estratégicos para la realización del derecho humano a la educación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe.
En los últimos años, la pandemia y la agudización de tendencias políticas conservadoras en la región han provocado un aumento de múltiples formas de desigualdades, de restricciones a la participación de la sociedad civil, y han traído nuevos desafíos, como el impacto de la digitalización en la educación y el aumento de las tendencias privatizadoras. Las tendencias globales y regionales de este sistema injusto e inequitativo nos desafían a enriquecer críticamente nuestro análisis para trazar nuevos horizontes a partir de una mirada profundamente transformadora.
>> Lee más: XII Asamblea Regional de la CLADE
El sentido de la transformación: Educación hacia el cuidado y la justicia social
2 de noviembre de 2022La CLADE convocó cuatro encuentros virtuales como parte del proceso de realización de su Asamblea que tendrá cita presencial entre el 7 y el 12 de noviembre en Tegucigalpa, Honduras. La cuarta y última sesión en línea centró su objetivo de acuerdo a lo señalado en la nota conceptual en “reflexionar sobre el horizonte que buscamos para una educación transformadora basada en una ética del cuidado, la equidad y la justicia social.”
Reinvención, masculinidades sensibles y cuidados
Iris Pizzarini, asesora de género y políticas sociales del gobierno de la provincia de Santa Cruz en Argentina, realizó su intervención sobre los cuidados y la justicia social, señalando que los feminismos populares han impulsado la lucha por los cuidados, y la perspectiva actual busca lograr políticas de cuidados superadoras integrales y multisectoriales con enfoque de igualdad, así como corresponsabilidad de todas las identidades de género, que a su vez contemple el rol central del Estado en la regulación de los diferentes sectores que inciden en la organización de los cuidados.
Por su parte, Mauro Vargas, sociólogo e integrante de la organización civil GENDES en México, reflexionó desde la mirada de hombres en la construcción de un mundo libre de violencia, subrayando la importancia de interpelar a los hombres para que de manera crítica hagan una revisión sobre quiénes sostienen la vida. “Los cuidados son un concepto relacional que acompaña a lo largo de la vida, y con el que los hombres no se vienen responsabilizando”, afirmó Mauro Vargas.
La sostenibilidad de la vida, cuidado y educación fue el tema compartido por Andrea Celi, docente de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, quien considera que las propuestas feministas latinoamericanas procuran la reinvención de lo común, integrando formas de vida conjuntas que sitúan la vida en el centro. En este sentido, el cuidado no es visto como labores tediosas sino como algo que nos ayuda a reconstruir el sentido comunitario.
Jóvenes y docentes aportan a la agenda educativa
Al final del encuentro se compartieron comentarios ratificando el valor de los cuidados situados política y éticamente desde los activismos por la defensa del derecho a la educación, con la participación juvenil de Vianca Chinchilla, investigadora y politóloga desde Costa Rica e igualmente con la perspectiva docente participaron del Colectivo Otras Voces en Educación desde Venezuela, la doctora Rose Mary Hernández y la doctora Luz Palomino, ampliando aportes de los cuidados en vinculación con el trabajo educativo.
Educación en Emergencias: formación para la acción
28 de octubre de 2022Los conflictos, los desastres causados por amenazas naturales, así como las pandemias pueden generar condiciones de emergencia para las sociedades, impidiendo que niñas, niños y adolescentes den continuidad a su proceso de escolarización.
En tal sentido, diversas iniciativas han desarrollado acciones estratégicas que puedan observar y proteger el derecho a la educación para todas y todos a lo largo de toda la vida, aún en contexto de emergencias. Las emergencias son factores multidimensionales y con complejidades contextuales desde los ámbitos ambientales, sociales, económicos, políticos, entre otros.
La formación integral ante las emergencias
En el marco de la emergencia sociosanitaria generada por la COVID-19 y con el propósito de apoyar la continuidad educativa con perspectivas de equidad, inclusión y calidad se diseña e implementa un proceso de formación integral Curso de Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) con el apoyo de EDUCO.
De esta manera se socializaron las normas mínimas para la Educación en Emergencias de la Red Inter agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) a fin de integrarlas en el trabajo cotidiano que desarrollan las diversas organizaciones que acompañan la defensa del derecho humano a la educación.
La normativa internacional para la emergencia educativa
El curso permitió conocer de qué modo la educación en emergencias responde a las condiciones de garantía respecto a los derechos humanos de estudiantes en los diversos niveles del sistema educativo formal e informal, propiciando espacios de aprendizaje seguros que salvaguarden la dignidad física, mental y emocional de la población educativa.
La Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) se concibe en 5 ámbitos normativos: Normas Fundamentales, Acceso y Ambiente de Aprendizaje, Enseñanza y Aprendizaje, Maestros/as y Demás Personal Educativo y Política Educativa. Los ámbitos abarcan diferentes momentos para la creación y planificación de programas y planes de respuesta.
Guía de normas en la educación en situaciones de emergencia
La red compartió una Guía realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Oficina Regional para América Latina y El Caribe (UNICEF) sobre las Normas mínimas de la educación en situaciones de emergencia (INEE), diseñada con el objetivo de que “el sistema educativo de una comunidad que haya vivido o viva una situación de emergencia se restablezca a la brevedad posible y disponga de instrumentos, herramientas y sugerencias que le permitan alcanzar esta meta”.
Las Normas de la INEE se inscriben dentro de las organizaciones que realizan labor educativa y de defensa de derechos, e integra el trabajo de incidencia que conlleva procesos para la demanda de las políticas educativas en cada país en el marco de los principios de educación en emergencia.
La articulación para la atención y recuperación de las emergencias
La Red Inter agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) es una red mundial que colabora en la garantía del derecho a la educación de calidad y a un ambiente seguro de aprendizaje en situaciones de emergencia, inclusive hasta la recuperación poscrisis.
Por ello, la Red entiende a la educación en emergencias como “un compuesto de riesgos no solamente climáticos sino también de guerra, desplazamiento interno, migración, violencia de género entre otros” y señala que “es circunstancial en ser considerada dentro de las políticas nacionales para dar respuesta a los impactos que se generan negativamente a la comunidad educativa en condiciones de mayor vulnerabilidad del país”.
Mirando el futuro de la EPJA: ¿Después de CONFINTEA VII qué?
“Mantener la EPJA como tema de agenda de debate público educativo, desde las experiencias y testimonios de sus actores, así como las recomendaciones que garantizan la implementación del Marco de Acción” señala la nota conceptual de la convocatoria del encuentro virtual “Mirando el futuro de la EPJA ¿Después de CONFINTEA VII qué?”, realizado el viernes 21 por la Plataforma de Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
Este fue el primer encuentro virtual postCONFINTEA VII y procuró profundizar las reflexiones y debates con un análisis crítico en dos preguntas ¿De qué manera contribuyen a cerrar las brechas existentes en nuestra América Latina y Caribeña? ¿Qué caminos seguir?
En el encuentro participaron autoridades educativas y representantes de instituciones, organizaciones y redes vinculadas a la EPJA de América Latina y el Caribe, así como docentes, facilitadores/as, voluntarios/as, estudiantes y participantes de EPJA.
Reinventar y reimaginar la EPJA
En la intervención de Timothy Ireland, docente, Vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad Federal de Paraíba en João Pessoa (Brasil) se compartieron aspectos analíticos positivos y negativos del Marco de Acción de Marrakech.
El investigador resaltó la manera en que el sentido común asocia a la educación como parte de las soluciones a los problemas del mundo, pero a su juicio, la educación ya no es parte de la solución, se ha convertido en parte del problema, por ello es imprescindible “reinventar o reimaginar la educación como parte de la solución requiere la elaboración de una nueva narrativa, en nuestro caso, una nueva narrativa sobre la EPJA”.
Nunca ha sido más necesario que ahora, revalorar la importancia de la EPJA frente a las múltiples crisis, si bien el Marco de Acción no representa una nueva narrativa sobre la EPJA, afirma Timothy Ireland, el desafío más urgente está en “el diálogo con el mundo natural que implicará cambios radicales en patrones y estilos de vida”, a fin de “asumir el compromiso de la EPJA con la acción climática e con la salud preventiva y la necesidad de reconocer otras formas de comprender la realidad de otras formas de relacionarnos con la naturaleza.”
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Mirando el futuro de la EPJA: ¿Después de CONFINTEA VII qué?
“Mantener la EPJA como tema de agenda de debate público educativo, desde las experiencias y testimonios de sus actores, así como las recomendaciones que garantizan la implementación del Marco de Acción” señala la nota conceptual de la convocatoria del encuentro virtual “Mirando el futuro de la EPJA ¿Después de CONFINTEA VII qué?”, realizado el viernes 21 por la Plataforma de Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
Este fue el primer encuentro virtual postCONFINTEA VII y procuró profundizar las reflexiones y debates con un análisis crítico en dos preguntas ¿De qué manera contribuyen a cerrar las brechas existentes en nuestra América Latina y Caribeña? ¿Qué caminos seguir?
En el encuentro participaron autoridades educativas y representantes de instituciones, organizaciones y redes vinculadas a la EPJA de América Latina y el Caribe, así como docentes, facilitadores/as, voluntarios/as, estudiantes y participantes de EPJA.
Reinventar y reimaginar la EPJA
En la intervención de Timothy Ireland, docente, Vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad Federal de Paraíba en João Pessoa (Brasil) se compartieron aspectos analíticos positivos y negativos del Marco de Acción de Marrakech.
El investigador resaltó la manera en que el sentido común asocia a la educación como parte de las soluciones a los problemas del mundo, pero a su juicio, la educación ya no es parte de la solución, se ha convertido en parte del problema, por ello es imprescindible “reinventar o reimaginar la educación como parte de la solución requiere la elaboración de una nueva narrativa, en nuestro caso, una nueva narrativa sobre la EPJA”.
Nunca ha sido más necesario que ahora, revalorar la importancia de la EPJA frente a las múltiples crisis, si bien el Marco de Acción no representa una nueva narrativa sobre la EPJA, afirma Timothy Ireland, el desafío más urgente está en “el diálogo con el mundo natural que implicará cambios radicales en patrones y estilos de vida”, a fin de “asumir el compromiso de la EPJA con la acción climática e con la salud preventiva y la necesidad de reconocer otras formas de comprender la realidad de otras formas de relacionarnos con la naturaleza.”
La crisis mundial afecta a la educación
“Mirar al futuro analizando el presente es una necesidad, un compromiso y un desafío. Mirar el presente implica reconocer la profunda crisis civilizatoria en la que nos encontramos, agudizada por la pandemia, que vulnera los derechos fundamentales de la población, incluidos los de la madre tierra, y en ese contexto el impacto en la salud, trabajo digno, seguridad alimentaria, violencias, la educación en general y en especial la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA)” son palabras de Nélida Céspedes, en la segunda intervención del encuentro virtual.
Las disputas de la sociedad civil frente al proceso de CONFINTEA fue expuesto por la educadora popular peruana, Nélida Céspedes, quien es presidenta honoraria del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), integrante del Grupo de Incidencia en Política Educativa (GIPE), participa activamente en el seguimiento a los acuerdos de la CONFINTEA VII, es responsable junto al GIPE del Informe de América Latina y el Caribe del Informe de Medio Término de la CONFINTEA VI e integrante del comité editorial de la Revista Piragua del CEAAL.
La mirada crítica sobre los modelos civilizatorios y económicos que sustentan los países impregnan la consecución de derechos, por lo que Nélida Céspedes subrayó que “El sistema capitalista, en su fase neoliberal, no se basa en una economía al servicio de todos y todas, sino que privilegia el enriquecimiento de unos pocos sobre el empobrecimiento de millones de personas, especialmente de las zonas marginales de la urbe, los indígenas, los afrodescendientes, de mujeres que han dejado de estudiar. Son estas poblaciones las que están articuladas a la EPJA y con cada crisis experimentan dificultades para la continuación de sus estudios”.
Visita el encuentro virtual
En el encuentro virtual se presentó un breve recorrido de la educación de personas adultas rurales del El Alto que participaron del programa de alfabetización Yo Sí Puedo en Bolivia, con la autoría de Fellipe Abreu e Luiz Felipe Silva – Colectiva.
Camino hacia la CONFINTEA VII y más allá: por el derecho a la EPJA
La CONFINTEA acuerda un Marco de Acción que influye para la próxima década, las políticas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Orienta a los Estados miembros de la UNESCO y a las partes interesadas en la educación de adultos (AEA) dentro de una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Las Confinteas son eventos intergubernamentales en los que participan los ministerios responsables de la Educación de Adultos
Fue la primera vez que se realiza la convocatoria de la CONFINTEA VII en un país árabe – africano, Marruecos, y congregó a más de 300 representantes de Estados para el ámbito educativo, así como integrantes de organizaciones de la sociedad civil. Como resultado se obtuvo el Marco de Acción de Marrakech, que define las acciones y compromisos para los próximos 12 años en cuanto a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
La Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas acompañó el proceso para llegar a la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), realizada en Marruecos entre el 15 y 17 de julio del año 2022.
Con el Marco de Acción de Marrakech, consenso final de la CONFINTEA VII, se aspira desarrollar instrumentos, normativas, políticas públicas y demás compromisos firmes de parte de los Estados para el derecho a la educación.
El Marco señala en su punto 10 que “apoyamos firmemente que la educación, incluyendo el aprendizaje y la educación de adultos (AEA), es un derecho humano fundamental, un compromiso que es crítico para entender y enmarcar la educación como un esfuerzo público y un bien común, como lo afirma la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación”.
¿Qué es la Plataforma?
La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).
El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia
25 de octubre de 2022La importancia de la inclusión y el reconocimiento de las diversidades en los ámbitos educativos se enfatizaron en la tercera sesión virtual de la XII Asamblea de la CLADE y generó el debate sobre los procesos de superación de las discriminaciones por género, origen étnico u otras.
Según la nota conceptual del evento, existen diversos esfuerzos para lograr una educación inclusiva, lo cual significa comprender profundamente las razones de la segregación, la perspectiva adultocentrista o de discriminación. “Los espacios de formación docente deben integrar procesos de interseccionalidad, generar empáticamente comprensión de las infancias y juventudes para un reconocimiento auténtico de las diversidades”, afirma.
Para debatir sobre el tema, la sesión virtual reunió a especialistas de educación, estudiantes y representantes de organizaciones sociales. Son ellos: Iliana Lo Priore Infante de OMEP y María Ron Balsera de Action Aid, ambas integrantes del equipo directivo de la CLADE. También participaron desde su experiencia docente Liz Paola Días; por la voz de los estudiantes de secundaria Luna Solares desde Guatemala; Dandara Oliveira de la Campaña Antiracismo en Brasil; Marcela Betancourt del Grupo Chile y David Aruquipa, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA-LAC). La moderación estuvo a cargo de Desireé López de Maturana de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).
Interseccionalidad como herramienta de combate a la opresión
La idea de interseccionalidad nace de la experiencia de múltiples ejes de opresión, en tal sentido las intervenciones subrayaron el valor que da su inclusión como enfoque educativo, lo cual profundiza a su vez la democracia y el carácter de universalidad de derechos en un ambiente de progresiva justicia social. La fuerza transformadora de la escuela se robustece con aperturas a la pluralidad y superación de las brechas segregacionistas, basadas en género, origen étnico, condiciones de discapacidad, movilidad humana u otros.
El cuidado propio, de las personas que nos rodean así como de la naturaleza son estrategias que posibilitan la pluriversalidad de los derechos. Una de las propuestas ofrecidas durante la sesión virtual se señaló como la afectualidad, lo que ahonda el carácter afectivo y de afinidad en la convivencia escolar y comunitaria, para lo cual es imprescindible ajustar los contenidos, revisar la diversidad de estrategias para concretar la participación estudiantil.
Las diversidades culturales, raciales y sexo-genéricas integran las identidades en permanente construcción de quienes participan en la dinámica educativa, por ello la escuela como institución de socialización habilita una pedagogía diferencial que busca ser integradora e inclusiva, con la posibilidad de acompañamiento de ejercicio pleno de derechos, y de incidencia en la agenda discursiva y de práctica transformadora.
Visita la sesión:
El sentido de lo público estatal en la educación: gratuidad, calidad y participación
22 de octubre de 2022La sesión realizada el 13 de octubre, titulada El sentido de lo público estatal en la educación: gratuidad, calidad y participación contó con la participación de Andressa Pellanda de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Rosario García Rodas de la Mesa de la Unidad del Pueblo Indígena Lenca de Honduras; Nelva Barahona Reyes, Representante docentes de Panamá y Héctor Ulloa, Presidente del Fondo de Asistencia Internacional de los Estudiantes y Académicos Noruegos (SAIH).
En la organización metodológica participaron la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, el Colectivo Educación para Todas y Todos de Guatemala y la Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití.
En el diálogo destacaron tres ejes indispensables para garantizar el derecho humano a la educación: la gratuidad, la calidad y la participación.
Educación crítica
El fortalecimiento del Estado es clave para garantizar lo público, en lo cual deben profundizar las demandas universales de los pueblos y por ende la educación.
En un contexto regional de grandes brechas y desigualdades sociales se renueva la importancia de la educación como ruta que facilite romper las barreras y exclusiones.
La educación pública crítica y transformadora para todas las personas se confronta con el modelo económico dominante, el neoliberalismo, que procura instalar procesos de privatización de derechos como la educación, la salud, seguridad social, entre otros.
Cuando la educación promueve el pensamiento crítico, el aprendizaje del ejercicio de los derechos humanos y de la conveniencia democrática, ella transforma sujetos, redistribuye riqueza y poder, promueve dignidad humana, la paz y solidaridad entre pueblos. Y solo entonces se puede afirmar que la educación es de calidad: cuando su contenido es pertinente, relevante para los individuos y para las sociedades, y adaptable al contexto de cada estudiante.
Democracia e inclusión
La educación de calidad es inclusiva, libre de discriminaciones y garantizada para todas y todos a lo largo de la vida. La educación es una construcción histórica y social. Puede estar pensada para mantener las posiciones de dominación de las minorías o puede servir como motor de la construcción de sociedades justas e igualitarias.
Los Estados deben garantizar esta gestión democrática de las escuelas y de las políticas, asegurando que todas las voces participen en la gobernanza educativa y una responsabilidad colectiva.
Lograr concretar el compromiso del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación sería fundamental para promover la calidad educativa, misma que se vincula estrechamente con la equidad.
En tal sentido, las brechas de género y asumir diversas perspectivas interseccionales deben ser integradas en las políticas públicas para garantizar caminos de inclusión socioeducativa.
Por otra parte, las pruebas estandarizadas han sido instrumentalizadas como valoraciones que no responden a los contextos, siendo vital el fortalecimiento de la formación y condición docente, así como de equipos directivos que sostienen las prácticas en diversos ámbitos educativos.
Autonomía y participación
Para que la educación sea asequible, accesible, aceptable y adaptable, es fundamental que se construya colectivamente considerando las expectativas de las sociedades y el aumento de la participación de quienes integran las comunidades educativas.
Del mismo modo es urgente, asegurar la gratuidad de la educación – y de las condiciones de acceso a la educación, como el transporte, los libros escolares, la alimentación, los dispositivos tecnológicos.
La pedagogía de la autonomía retomada durante el encuentro virtual del maestro de educación popular Paulo Freire, sigue vigente y permite construir espacios de debate democrático y de participación plural tan necesarios en los contextos contemporáneos.
Las tendencias globales y regionales de este sistema injusto e inequitativo nos desafían a enriquecer críticamente las prácticas y demandas sociales que nos permita crear consensos y acciones de transformación social que profundicen los derechos humanos.
Sobre la XII Asamblea Regional CLADE
La Asamblea Regional de la CLADE abre diálogos críticos y traza horizontes estratégicos para la realización del derecho humano a la educación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe.
En los últimos años, la pandemia y la agudización de tendencias políticas conservadoras en la región han provocado un aumento de múltiples formas de desigualdades, de restricciones a la participación de la sociedad civil.
Los nuevos desafíos y retos son colocados sobre la mesa, tales como el impacto de la digitalización en la educación y el aumento de las tendencias privatizadoras.
La Asamblea tiene cuatro debates virtuales a lo largo del mes de octubre, y culmina en la modalidad híbrida, cuando integrantes de la CLADE se reunirán en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, entre los días 7 y 11 de noviembre de 2022.
Visitar la sesión
Alfabetización digital crítica es parte de la agenda hacia el futuro justo y soberano
19 de octubre de 2022El Encuentro Regional Por el Derecho a un Futuro Digital Justo y Soberano se realizó los días 13 y 14 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, en la Casa Patria Grande, Presidente Néstor Carlos Kirchner. El encuentro fue organizado conjuntamente por espacios latinoamericanos y caribeños como Internet Ciudadana y el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA).
El evento contó con la participación de personas de diferentes organizaciones de América Latina y el Caribe con intereses en las áreas de educación, agro-campo, comunicación, derechos laborales y tecnologías libres, entre otros. También participaron funcionarios, funcionarias de gobierno y especialistas que enriquecieron los debates sobre las implicancias del uso del internet y las tecnologías digitales, así como sobre la digitalización acelerada que ha permeado el funcionamiento de nuestras sociedades y que obedece fundamentalmente a intereses corporativos.
El encuentro logró consolidar un horizonte de objetivos para democratizar la tecnología y el ámbito digital, “Una agenda de 20 puntos hacia un futuro digital justo y soberano”, asimismo, se aprobó en la plenaria final la moción de emitir un pronunciamiento contra la extradición de Julian Assange a los Estados Unidos.
Una agenda de 20 puntos hacia un futuro digital justo y soberano
Ante el contexto de una digitalización acelerada que revoluciona el funcionamiento de nuestras sociedades y donde prima un modelo que responde principalmente a intereses corporativos, proponemos los siguientes puntos como principios para una arquitectura digital orientada al bien común. Se trata de garantizar derechos individuales y colectivos, promover estructuras democráticas, abiertas y desconcentradas de las tecnologías digitales, impedir toda forma de vigilancia y control social y fomentar la distribución equitativa de sus beneficios, la no discriminación, la descolonización y la soberanía.
Internet: un bien universal común inajenable
- Promover el desarrollo de un sistema digital descentralizado, de poder distribuido y que transparente sus acciones, para que los usuarios puedan decidir de manera informada, voluntaria y autónoma sobre su desarrollo y usos.
El acceso a internet: un derecho humano y un servicio público esencial
- Garantizar el acceso a la conectividad de calidad y asequible como un derecho humano, así como el derecho a permanecer no conectado, sin que esto sea motivo de discriminación.
- Regular la infraestructura que garantiza la conectividad universal como un servicio público esencial, y fomentarlas condiciones de conectividad a través de iniciativas públicas, comunitarias o de cogestión pública-comunitaria, incluyendo alternativas colectivas de acceso.
- Asegurar, en casos de la instalación de infraestructura de conectividad, especialmente a gran escala, en las comunidades indígenas y/o rurales, que se respete su derecho al consentimiento libre, previo e informado,así comosu derecho a negarse a tales instalaciones.
- Garantizar un mínimo de conectividad 4G en todas las zonas, sin descuidar la realización deestudios de salud y medio ambiente independientes sobre posibles afectaciones de las redes 5G y otras fuentes de radiaciones. Asimismo apoyar el desarrollo de infraestructuras autónomas, fomentando tecnologías que no requieren de un servidor central y permitiendo su interconexión abierta con redes centralizadas.
Nuestros datos son nuestros
- Establecer estrictas regulaciones y políticas públicas a nivel nacional, regional e internacional para proteger de manera efectiva la privacidad. Fomentar el uso de la criptografía y la inhibición de técnicas de rastreo en los entornos digitales.
- Instaurar marcos legales que reconozcan que los datos de carácter íntimo y personalizado son inviolables, que los datos anonimizados son considerados bienes comunes y que los derechos patrimoniales y económicos sobre los datos pertenecen por defecto a la comunidad de la que provienen.
- Crear centros de datos a través del sector público, universidades públicas y/o entidades ciudadanas, que permitan mantener los datos en el territorio nacional y aplicar soluciones de inteligencia artificial (IA) que estimulen y beneficien la inteligencia colectiva local y regional.
- Restringir legalmente el uso del reconocimiento facial y la biometría. Tanto las entidades públicas como privadas deben adoptar protocolos de seguridad en las comunicaciones, los objetos “inteligentes” e implementar dispositivos de seguridad avanzados en los servicios de almacenamiento en la nube.
Para más democracia, limitar el poder empresarial
- Impulsar estrictas medidas regulatorias, aplicables mediante entes públicos autónomos, que impidan la concentración monopólica de poder en manos de las corporaciones digitales, en reemplazo de la engañosa e inocua autoregulación por parte de las mismas.
- Defender y respetar la neutralidad de la red, garantizando que los contenidos sean tratados de la misma forma, sin discriminación explícita o encubierta en su circulación.
- Obligar a las grandes empresas extranjeras a establecer presencia legal en el país donde brindan servicios digitales, así como conservar soberanía respecto al cobro de impuestos a estos servicios y soberanía regulatoria en materia de algoritmos, tratamiento de datos y seguridad informática.
- Impedir la cooptaciónde los espacios multilaterales y de gobernanza de Internet por parte delas corporaciones tecnológicas multinacionales, a través del sistema vigente de “múltiples partes interesadas”.
Tecnologías libres para sociedades libres
- Priorizar en la administración pública la utilización de herramientas digitales libres e interoperables. Impulsar el desarrollo de cooperativas y pequeñas y medianas empresas de producción y servicios tecnológicos, aportando así a la generación de trabajo de calidad y a la disminución de la dependencia tecnológica.
- Frente al abuso de las mal llamadas “redes sociales” corporativas, democratizar la comunicación a través de plataformas digitales descentralizadas, respetuosas con los usuarios y su privacidad e interoperables, cuyo fin sea promover un efectivo contacto entre las personas y las culturas.
- Regular las nuevas relaciones laborales, en especial el teletrabajo y el trabajo en plataformas digitales, para salvaguardar los derechos de las y los trabajadores.
- Insertar en los programas educativos la alfabetización digital crítica, educando para la soberanía y la autonomía y no para el consumo mercantil, lo que supone procesos de formación crítica de docentes. Asimismo, inhibir la penetración de plataformas corporativas en el ámbito educacional, garantizando el respeto por la privacidad y la no mercantilización de los datos de la comunidad educativa.
- Asegurarque la tecnología llegue al campo según un modelo de gestión pública o comunitaria y construir capacidad de evaluación participativa de las tecnologías por parte de las comunidades rurales y/o campesinas, en defensa de la soberanía alimentaria, la justicia social y el cuidado agroecológico y medioambiental.
Hacia la soberanía digital de la región
- Avanzar en la cooperación y la asociatividad de las naciones de América Latina y el Caribe en materia digital, para ir reemplazando la matriz económica de exportación primaria depredadora por modelos colaborativos con alto valor agregado y cuidado medioambiental.
- Incorporarla soberanía digital en la agenda de la integración regional, avanzando hacia la descolonización y la desconcentración e incidiendo de manera concertada como región en el ámbito de la gobernanza global de internet.
Este documento fue elaborado, luego de varios años de investigación, consultas y debates, por el espacio latinoamericano-caribeño Internet Ciudadana, una iniciativa en la que confluyen numerosas articulaciones y colectivos sociales, así como comunicadores, activistas digitales, académicos, campesinos, educadores para construir agendas comunes hacia una Internet de los pueblos al servicio del bien común.
Contra la extradición de Julian Assange a Estados Unidos
Tras casi cuatro años desde su detención en Londres, Julian Assange —periodista y fundador de WikiLeaks— se encuentra a la espera del resultado de la apelación presentada contra su extradición a Estados Unidos.
De ejecutarse la orden de extradición, Assange enfrenta un cargo por conspiración y 17 acusaciones de espionaje, arriesgando hasta 175 años de cárcel por divulgar información de interés público, relativo, entre otros, a violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra cometidos por el ejército estadounidense en Irak y Afganistán.
La eventual condena a Assange sentaría un precedente peligroso en torno a la necesaria protección que deben brindar los estados a periodistas, comunicadores sociales y whistleblowers, así como al derecho fundamental a la información y a la comunicación como elementos constituyentes del sistema democrático.
Por lo anterior, urge que la solicitud de extradición sea denegada y Assange sea puesto en libertad de inmediato.
¡Libertad para Julian Assange, YA!
Pronunciamiento adoptado por el Encuentro Regional: “Por el derecho a un futuro digital justo y soberano”, Buenos Aires, 14 de octubre de 2022. Internet Ciudadana.
Cumbre de Educación Transformadora (TES) anima compromisos firmes
14 de septiembre de 2022La Cumbre de Educación Transformadora (TES, por su sigla en inglés) es convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y tendrá lugar en Nueva York. En la programación oficial se expresa que el 16 y 17 serán las Jornadas de Movilización y Soluciones, mientras que la Jornada de Líderes y Jefes/as de Estado se tiene previsto para el 19 de septiembre.
Esta convocatoria es parte de la iniciativa Nuestra Agenda Común y busca movilizar la acción, las soluciones y la solidaridad para transformar la educación desde la voluntad política de los Estados, así como compartir la preocupación por los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Presentación del Observatorio de Financiación de la Educación
La sociedad civil que promueve el derecho humano a la educación espera que representantes de los gobiernos y Estados puedan consolidar su compromiso y obligación de financiar la educación para transformarla en una realmente incluyente para todas las personas a lo largo de toda la vida.
Para el 17 de septiembre se convoca al evento sobre el Observatorio de la Financiación de la Educación: sentando las bases para una financiación sostenible, justa e inclusiva, donde participarán el gobierno de Argentina y Malawi, el Consejo Consultivo de ONG sobre Educación para Todos (CCNGO) así como diversas organizaciones de la sociedad civil como la Campaña Mundial por la Educación y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
El Observatorio de la Financiación de la Educación es un mecanismo multidimensional de alcance mundial y ofrece una oportunidad sin precedentes para que la sociedad civil genere y reúna conocimientos y recursos basados en pruebas para realizar eficazmente campañas transnacionales en respuesta a las actuales crisis de financiación de la educación.
Esta sesión será en inglés y contará con interpretación disponible, reúne diversas voces para debatir sobre vías alternativas para una financiación educativa, es una plataforma clave para ampliar el alcance y la comprensión de los sistemas nacionales eficaces de rendición de cuentas en torno a los presupuestos nacionales y la cooperación internacional. También es una oportunidad para debatir estrategias para contrarrestar la privatización y resolver adecuadamente el endeudamiento y la injusticia fiscal.
Arranca la Cumbre de Educación Tranformadora
El primer día de evento es la Jornada Movilizadora y culminará con el lanzamiento de la Declaración de Jóvenes. Siga los eventos en directo y acceda al programa completo de la cumbre.
Oportunidad para renovar compromisos por el financiamiento
La Cumbre ofrece una oportunidad única para elevar la educación a la cima de la agenda política mundial y movilizar la acción, la ambición, la solidaridad y las soluciones para recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia y sembrar las semillas para transformar la educación en un mundo que cambia rápidamente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación desarrolló el informe Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación, documento de referencia clave para la Cumbre, ya que considera propuestas para la recuperación educativa frente a las interrupciones ocasionadas por la pandemia, por lo que es necesario revitalizar los esfuerzos nacionales y globales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y re-imaginar los sistemas educativos contextualizados.
Consultas nacionales para arribar a la Cumbre
Las jornadas previas a la Cumbre realizadas en junio, centraron en la agenda el debate sobre elementos claves para transformar la educación en inclusión, el aprendizaje, los y las docentes, las pedagogías, la conectividad digital, la importancia de la educación de emergencia y la financiación adecuada e innovadora.
Como parte del proceso que permite llegar a la Cumbre se realizaron consultas nacionales durante el mes de abril del año en curso, apuntando a las 5 vías de acción que guían el debate mundial. La consulta se ha adelantado en más de 100 países para facilitar la visión compartida, un compromiso y una armonización de las medidas para la transformación de la educación. Los compromisos y las declaraciones preliminares de los diferentes países.
Agenda planetaria pensando la educación
En la Jornada de Movilización prevista para el 16 de septiembre se han programado diálogos organizados por los y las jóvenes, lo que permitirá introducir y compartir las recomendaciones colectivas desde sus perspectivas a través del Proceso de la Declaración de la Juventud. Este día también se estima movilizar al público en general, las juventudes, docentes y organizaciones de la sociedad civil para profundizar el apoyo al debate y proceso de compromisos con la transformación educativa. Es importante recordar que recientemente, el 9 de septiembre se realizó una charla preparatoria con la juventud.
El 17 de septiembre se realizará la Jornada de Soluciones que servirá de plataforma para generar apoyo para lanzar o ampliar iniciativas relacionadas con las 5 vías de acción con las siguientes temáticas (disponibles en documentos en inglés):
- Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
- Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
- Docentes, enseñanza y profesión docente
- Aprendizaje y transformación digital
- Financiación de la educación
Finalmente, para el 19 de septiembre se tiene previsto la Jornada de Líderes dedicada a la presentación de Declaraciones Nacionales de Compromiso por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno en forma de Mesas Redondas. También se celebrarán sesiones temáticas para centrarse en las prioridades transversales, y se dará a conocer la Declaración de la Juventud de la Cumbre.
Los eventos serán transmitidos por la Web TV de las Naciones Unidas y en plataformas de redes sociales.
Cobertura de la Cumbre
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) asistirá a la Cumbre de Transformación por la Educación con una delegación integrada por Laura Giannecchini, el equipo del secretariado, Marcela Browne de la Fundación SES – Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y Mercedes Mayol Lassalle, presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), quienes compartirán información actualizada.