Brasil y Perú: lucha en espacios internacionales para garantizar el derecho a la educación

18 de julio de 2019

Semana pasada, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”. El documento presenta las experiencias de miembros de la CLADE en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil.  (más…)


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación <a href=“La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe - Volumen 3”. En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”. Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación:
ALER
El caso de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) muestra cómo la institución tuvo que innovar y repensarse, construyendo una planificación estratégica clara y de largo plazo, que le permitiera hacer frente al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, explotador y excluyente, a través de la puesta en marcha de acciones de educomunicación e incidencia política por el buen vivir y la realización del derecho a la educación.
Espacio Sin Fronteras
La experiencia de la red se refiere a la iniciativa “Tiendas de Ciudadanía”, que buscó facilitar la integración de estudiantes migrantes en las escuelas de educación básica de São Paulo, Brasil, y sensibilizar estudiantes, docentes, autoridades y la población en general a favor de la educación inclusiva y contra la xenofobia.
CLADE
El caso regional de CLADE, a su vez, presenta la movilización “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos” que, a partir del lanzamiento del “Sistema de Monitoreo del Financiamiento del DHE en AL&C” - el cual presenta datos sobre el financiamiento educativo público en 20 países de la región - creó estrategias de comunicación, movilización social e incidencia política para exigir la gratuidad educativa y un financiamiento justo y adecuado para la educación en los distintos países, así como el incremento progresivo del presupuesto educativo, a través de la adopción de mecanismos de justicia tributaria.
Argentina
La elaboración de un informe con datos fiables fue la apuesta de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) para hacer incidencia y contraponerse a las políticas de reducción de derechos y de recorte del financiamiento para la educación en su país. En alianza con la academia y los sindicatos docentes, la CADE elaboró el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, que logró poner en la agenda pública un análisis crítico respecto a las políticas educativas, despertando el interés de la sociedad civil y entablando debates con las comunidades educativas, defensoras y defensores de derechos, medios de comunicación, autoridades políticas, parlamentarias y parlamentarios.
Bolivia
La participación en espacios de incidencia, tanto nacionales como internacionales, y la articulación con actores de la sociedad civil de otros campos, más allá del educativo, fueron estrategias adoptadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) para defender una educación sin discriminaciones y a lo largo de toda la vida. Su experiencia muestra que la articulación a nivel internacional, así como la producción de investigaciones y documentos con propuestas fuertes y factibles, puede llevar al reconocimiento de la coalición como representante legítima de la sociedad civil, abriendo caminos para el diálogo con el gobierno de Bolivia.
Brasil
En un contexto de inestabilidad democrática y de congelamiento de la inversión de recursos públicos en áreas como salud y educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que ya venía incidiendo por la garantía del derecho humano a la educación en el ámbito internacional, comienza a actuar con más fuerza en el exterior, como una forma de fortalecer el debate y presionar al gobierno de Brasil para que cumpla sus responsabilidades con la educación pública.
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) se articuló a otras 16 organizaciones de sociedad civil para elaborar la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual expresa un conjunto de propuestas para la implementación de una educación de calidad. En el marco de las elecciones del 2017, candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional de Ecuador firmaron públicamente la Agenda, que ahora queda como un compromiso de gobierno, al cual el CSE da seguimiento.
El Salvador
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) elaboró una investigación con datos fiables para justificar la necesidad de aumentar las inversiones públicas en educación en el país, acercándose a diputadas y diputados, y a la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa Nacional, para elaborar y proponer, en alianza con la sociedad civil, un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación.
Haití
La articulación con el Parlamento y la incidencia en la opinión pública fueron estrategias adoptadas por la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití, para hacer frente al cobro indiscriminado de cuotas escolares por parte del sector privado en el país, donde más del 80% de las escuelas son privadas. La presión en contra de la regulación de estas tasas era tan fuerte que, aunque en el 2009 se haya aprobado una ley para regular las cuotas escolares, la norma solo fue publicada ocho años después. Mantener viva en la agenda pública, la importancia de la ley durante todo este período y demandar desde las bases su publicación fueron dos de los aprendizajes que se recogieron de esta persistente acción de incidencia.
Honduras
El caso del Foro Dakar Honduras presenta la participación de la coalición en el Grupo Local de Educación para incidir en el Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, integrando a este documento los compromisos asumidos por el Estado Hondureño al firmar la Agenda de Educación 2030.
Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), desde el 2010, tiene dificultades para dialogar con el gobierno. En este contexto, decidió elaborar la “Agenda para Transformar la Educación del País”, a partir de consultas a las comunidades educativas en distintas partes de Nicaragua, que movilizaron a docentes, madres y padres y estudiantes para discutir y analizar la situación de la educación en el país.
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) viene apoyando y acompañando el desarrollo de estudios y análisis sobre el estado del derecho humano a la educación a nivel nacional, y en base a sus hallazgos, en el 2017, decidió diseñar y elaborar, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, un informe-luz, como aporte a la evaluación del Estado peruano ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.
República Dominicana
El caso del Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana explica cómo la coalición logró incorporarse de manera orgánica al proceso de revisión del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, desde su articulación con otras organizaciones de sociedad civil.">
El documento reúne a 13 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano

En nueva publicación, CLADE comparte experiencias, estrategias y aprendizajes de lucha por el derecho a la educación

10 de julio de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.

En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.

“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.

Lanzamiento

En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.

Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación: (más…)


Foto: Archivo CPDE

SAME en Perú: Campaña impulsa Cabildeo por la Inclusión en la Educación

9 de julio de 2019
Estudiante peruana participa del cabildeo. Foto: CPDE

Niñas, niños, adolescentes que trabajan, madres adolescentes y sus bebés menores de tres años, jóvenes indígenas, personas con discapacidad, población LGTBQI y personas adultas analfabetas se reunieron el 2 de julio, en el Consejo Nacional de Educación (CNE) de Perú, para – a través de sus voces y experiencias – debatir y presionar el gobierno del país para que sus demandas sean consideradas en el nuevo Proyecto Educativo Nacional.

El encuentro, llamado “Cabildeo por la Inclusión en la Educación”, fue organizado por la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. 

Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE, durante el encuentro. Foto: CPDE

“El Cabildeo tuvo un clima emotivo, pues la pobreza y el sufrimiento por sentirse postergados – denominadores comunes de los protagonistas – sensibilizó a la audiencia en pleno, incluyendo a las autoridades del CNE – el presidente, César Guadalupe, y Jorge Jaime, presidente de la Mesa de Desarrollo Docente del CNE, y del Ministerio de Educación”, afirmó Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE.

En el Cabildeo, Cecilia Ramírez, directora general de Educación Básica Regular; y Nora Delgado, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, expresaron cuán en deuda está el Estado con las personas que suelen quedarse atrás o fuera del sistema educativo, sin gozar de su derecho humano a la educación. 

Público presente en el Cabildeo, realizado durante la Semana de Acción Mundial por la Educación en Perú. Foto: CPDE

“La CPDE está muy agradecida por las respuestas de las autoridades. Pero está aún más agradecida con las instituciones socias que hicieron posible el Cabildeo, pues los protagonistas están vinculados a ellas y logran salir adelante pese a sus desventajas de partida, gracias al apoyo que reciben de Cesip, CEDETEP,  Yancana Huasy, World Vision, Terre des Hommes Suisse, CEAAL”, afirmó Madeleine Zúñiga.

SAME 2019: “Nuestra Educación, Nuestros Derechos”

Abrazando el tema “Nuestra Educación, Nuestros Derechos”, la SAME 2019 impulsó actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en la región, contribuyendo así con la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4, referido a la educación (ODS 4).

En este contexto, miembros de la CLADE en 10 países movilizaron a estudiantes, maestras y maestros, especialistas, autoridades y toda la comunidad educativa, a través de eventos, acciones de comunicación, talleres, seminarios, marchas y presentación de estudios e informes sobre el estado de la educación, entre otras actividades.

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Perú y República Dominicana se sumaron a la SAME 2019.

Ante la realidad peruana, la CPDE apuesta por la necesaria alianza entre Estado y sociedad civil para juntos alcanzar el desarrollo sostenible, asumiendo que la garantía del ODS 4 es fundamental para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Pero, no se trata de garantizar cualquier educación, sino una educación pública con inclusión, equidad y calidad, centrada en la dignidad de las personas”, afirmó.


10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en América Latina y el Caribe

12 de junio de 2019

Este Día Mundial Contra el Trabajo Infantil (12 de junio), América Latina y el Caribe no tienen motivos para celebrar. Actualmente, 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en la región, de los cuales 6,3 millones realizan trabajos peligrosos. Esta situación se presenta en las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (más…)


<em>Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa</em><!--more-->

Recientemente, la sociedad civil de <a href=Perú ha conquistado importantes logros en relación a la igualdad de género, con la aprobación de la Política Nacional de Igualdad de Género y el fallo de la Corte Suprema del país, favorable a la inclusión del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica. Sin embargo, fuerzas ultraconservadoras en el Perú siguen rechazando toda política nacional o internacional que promueva la igualdad de género, en especial la política educativa. El jueves 9 de mayo, la recientemente nombrada Ministra de Educación, Flor Pablo Medina, será interpelada en el Congreso Nacional para responder a 29 preguntas sobre el tratamiento de género y del conflicto armado en los textos escolares. Como respuesta y en respaldo a la política educativa, se gestó en Perú el Movimiento Ciudadano por la Igualdad de Género, que reúne a 128 organizaciones de la sociedad civil del país, entre ellas la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y varios de sus miembros.

Lea+ Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género


"El enfoque de igualdad de género no es una ideología perversa, como equivocadamente ciertos grupos señalan. Es una herramienta que permite visibilizar relaciones malsanas. Apunta a eliminar desigualdades de derechos entre hombres y mujeres, promover una cultura de equidad y a lidiar con los diferentes tipos de violencia y discriminación que vivimos en el país", afirma el pronunciamiento del Movimiento Ciudadano por la Igualdad de Género, divulgado hoy. El grupo, que incluye madres, padres, estudiantes, docentes y activistas, asegura que se mantendrá vigilante y movilizado para salvaguardar el bienestar común y los derechos de todas las personas en Perú.

Lea+ Liliam Hidalgo Collazos: “La política nacional de igualdad de género y la incorporación del enfoque de género en el currículo generan sinergia contra la discriminación de niñas y mujeres”


“El Estado tiene la obligación de formular políticas públicas que respondan a la problemática que enfrenta nuestro país, que incluye cifras alarmantes sobre violencia sexual, discriminación por género y embarazo adolescente y que nos plantea la urgencia de responder a estos temas”, afirman las organizaciones. El movimiento, además, impulsa una petición para presionar el Congreso Nacional a respaldar el enfoque de género en la educación. A la víspera de la interpelación de la Ministra de Educación, se hará también una vigilia frente al Congreso Nacional.

Lea+ Perú: Sentencia de la Corte Suprema falla a favor de la inclusión del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica

">
Ante ataques de grupos conservadores contra la perspectiva de género en la educación, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa

Perú: Más de 100 organizaciones de la sociedad civil se movilizan para defender el enfoque de género en la educación

8 de mayo de 2019

Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa (más…)


Primer diálogo virtual sobre la educación en América Latina y el Caribe destaca temas como financiamiento, violencia y formación docente

7 de mayo de 2019

CLADE reúne a especialistas y activistas para analizar los avances y retrocesos de la educación en Brasil, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana, así como en ámbito regional (más…)


Tres jóvenes peruanas vistiendo indumentaria tradicional. En la parte posterior de la imagen, hay montañas.
Foto: PxHere

Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género

9 de abril de 2019

La última semana fue de importantes logros para la igualdad de género en el Perú. Por una parte, el gobierno del país publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Por otro lado, la Corte Suprema de Perú declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el currículo nacional de educación básica, es “infundada en todos sus extremos”. (más…)


Joven peruana vestida con una camisa rosa de manga larga y un sombrero, sosteniendo un maíz pequeño. En la parte posterior de la imagen, hay montañas y un cielo azul.
Foto: PxHere

Perú: “La política nacional de igualdad de género y la incorporación del enfoque de género en el currículo generan sinergia contra la discriminación de niñas y mujeres”

La semana pasada, el gobierno de Perú publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Además, la Corte Suprema del país declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el Currículo Nacional para la Educación Básica (CNEB) es “infundada en todos sus extremos”, y que el currículo debe ser implementado. (más…)


<span style=Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son miembros de la red en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019. Lee las entrevistas completas: [caption id="attachment_4205" align="alignleft" width="300"] Foto: Campaña Colombiana por el Derecho a la Educación[/caption] Colombia en 2019: Siguen las luchas por financiamiento educativo, el derecho a la educación y la paz Caracterizado por grandes movilizaciones de docentes y estudiantes a favor de un presupuesto adecuado para la universidad pública y gratuita en Colombia, el año de 2018 culminó con una buena noticia para la comunidad educativa del país: las protestas resultaron en un acuerdo con el gobierno nacional, en el cual se establece el compromiso de aumentar en $4.5 billones de pesos colombianos los recursos para la educación superior, en los próximos cuatro años. Para saber más sobre el contexto colombiano y conocer las luchas prioritarias de la educación en el país, conversamos con María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), red de la sociedad civil que es miembro de la CLADE en Colombia. >> Leer +
[caption id="attachment_4218" align="alignleft" width="300"] Foto: Rodrigo Fernández[/caption] Chile en el 2019: Lucha de la sociedad civil contra los retrocesos conservadores y neoliberales Conversamos con Diego Parra, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, red de organizaciones de la sociedad civil que es miembro de la CLADE en Chile. En este diálogo, se aborda el escenario educativo en el país, donde en el 2018 se aprobaron leyes que agradan a los sectores conservadores, como la que fortalece una “industria educativa” y la que criminaliza los conflictos en la escuela, en vez de adoptar medidas pedagógicas para resolverlos de manera pacífica. >> Leer +
[caption id="attachment_4501" align="alignleft" width="300"]Niñas, niños, madres, padres, maestras y maestros abogan por el derecho de la primera infancia a una atención integral Foto: CPDE[/caption] Perú: “La educación en el país sigue teniendo como reto las grandes desigualdades en acceso y calidad” La Política de Atención Educativa para la Población en el Ámbito Rural, el nuevo Currículo Nacional de Educación Básica, la Ley Universitaria y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) fueron algunos de los avances del campo educativo, conquistados en los últimos años en Perú. Sin embargo, para garantizar el derecho humano a la educación de todas las personas, el país todavía debe avanzar en políticas públicas, financiación, creación de leyes y reforma tributária. Nos comparte estas informaciones Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE). >> Leer +  ">
Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son sus miembros en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019.

Chile, Colombia y Perú: ¿Cómo está la educación en estos tres países de América Latina y el Caribe?

27 de febrero de 2019

Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son miembros de la red en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019. (más…)


Niñas, niños, madres, padres, maestras y maestros abogan por el derecho de la primera infancia a una atención integral
Foto: CPDE

Perú: “La educación en el país sigue teniendo como reto las grandes desigualdades en acceso y calidad”

Avances, retos y acciones prioritarias para la lucha por el derecho a la educación en Perú en el 2019 son algunos de los temas que se abordaron en entrevista con Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (más…)