
Perú: Sociedad civil, iglesias, especialistas en educación y docentes apoyan Currículo Escolar
24 de marzo de 2017A través de un pronunciamiento, la Plataforma por el Derecho a la Educación y la Igualdad respaldó la política curricular del Estado que considera fundamental impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres desde la escuela, destacó el Ministerio de Educación (Minedu) (más…)

Petición por una educación basada en el respeto a la diversidad, la igualdad de género y la no discriminación en Perú
17 de marzo de 2017Ante los ataques de que viene siendo objeto la reforma curricular de la educación básica que se pone en marcha en el Perú con miras a promover el respeto a la diversidad y a la igualdad de género en las escuelas, la Amnistía Internacional, en alianza con el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), impulsa la petición “Educación con respeto, educación con igualdad”. (más…)
Unicef saluda que Perú termine “con la discriminación que sufren las niñas por ser niñas”
8 de marzo de 2017Directora regional para América Latina y el Caribe, Marita Perceval, destacó que el Ministerio de Educación incluya enfoque de género en el currículo escolar (más…)

Altos índices de violencia intimidan y expulsan estudiantes LGBT de las escuelas en América Latina y el Caribe
23 de febrero de 2017Una proporción importante de estudiantes es afectada por la violencia homofóbica o transfóbica en las escuelas y las posibilidades de sufrir ese tipo de violencia en el ambiente educativo son más altas que en casa o en la comunidad. (más…)

Perú: Aprobada la ley que prohíbe el castigo físico y humillante de niños, niñas y adolescentes
17 de diciembre de 2015Con informaciones de El Peruano
La aprobación de la ley resulta de un esfuerzo de incidencia de diversas organizaciones que defienden los derechos a la educación, protección y participación de las niñas, niños y adolescentes en el país, entre ellas la CPDE.
El Perú es ahora el noveno país en América Latina en contar con una ley que prohíbe el castigo físico y humillante contra niños, niñas y adolescentes tras la reciente aprobación del dictamen en el pleno del Congreso de la República, que fue sustentado por la legisladora Luisa María Cuculiza, presidenta de la Comisión de la Mujer. La aprobación de la norma se efectuó el 10 de diciembre, Día Universal de los Derechos Humanos.
Este logro resulta de un esfuerzo de incidencia junto a las autoridades, que han impulsado desde el 2007 diversas organizaciones que defienden los derechos a la educación, protección y participación de las niñas, niños y adolescentes en el país, entre ellas la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), como parte del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
“Felicitamos a nuestros compañeros y compañeras del Colectivo por su tenacidad en perseguir lo que es muy justo. La forma como trata una sociedad a sus niños, niñas y ancianas/os, así como a sus docentes, dice mucho de la calidad humana de esa sociedad. Esta ley será un marco para luchar, desde donde estemos, contra la violencia que hoy parece impregnada en nuestro país. Debemos evitar que se enraíce”, afirma Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la CPDE.
Yessenia Huamanñahui, educadora de Infant, otra organización que ha incidido por la aprobación de la ley, explicó que el objetivo principal de la norma es que contribuya a promover nuevas prácticas de crianza y para que se deje de lado la violencia, lo que permitirá a las familias, educadoras/es y cuidadoras/es tener nuevas herramientas para criar a niñas/os y adolescentes.
Diversas/os especialistas han señalado que los/as niños y niñas que son sometidas/os a castigos físicos y humillantes tienen problemas de autoestima, falta de confianza e inseguridad; de allí la importancia de esta norma para avanzar mejor como sociedad.
Al respecto, el congresista José Urquizo Maggia, autor de una de las iniciativas legislativas sobre la misma materia, señaló que “esta propuesta estaba incluida en el Código de los Niños por varios años, pero como no se ha alcanzado consenso, se optó por aprobarla como una ley específica que visibilice y aborde la problemática de miles de niños y niñas en nuestro país”.
Esta norma comprende el hogar, la escuela, el trabajo y otros ámbitos; además, incorpora el “derecho al buen trato” en el Código de los Niños.
El defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, saludó la decisión del Congreso de la República. “Sin duda, la ley contribuirá significativamente a detener el círculo de la violencia y a desterrar el uso del castigo físico como una práctica aceptada en nuestra sociedad”, sostuvo.
La adjunta para la niñez y adolescencia, Mayda Ramos Ballón, señaló lo importante que es para los/as niños y niñas recibir cuidado, protección y educación no violentos, en un ambiente armonioso, solidario y afectivo.
En América Latina y el Caribe, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, Honduras, Argentina, Bolivia, Brasil y Nicaragua tienen una norma similar.
Descargue aquí un documento que contiene los antecedentes y sustentos de la ley.
Descargue aquí el texto de la ley.

Perú: Adolescentes pidieron equidad de género en escuelas rurales
27 de noviembre de 2015Líderes representantes de 14 regiones se reunieron con representantes de partidos políticos, quienes asumieron compromiso
Fuente: El Comercio
Niñas y adolescentes de 14 regiones del país participaron de un encuentro en el cual elaboraron una propuesta de agenda sobre equidad de género que fue expuesta a representantes de agrupaciones políticas que atendieron su invitación y asumieron el compromiso.
El “II Encuentro Nacional sobre Políticas Educativas con enfoque de Género desde las voces de las niñas y adolescentes: Si yo fuera Presidenta”, fue organizado por la Red Florecer y Unicef con el apoyo de la Embajada de Canadá.En el evento participaron adolescentes de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín. Lambayeque, Loreto, Moquegua, Piura, Puno y Ucayali.
Mientras que las agrupaciones políticas que participaron son el APRA, Frente Amplio, Fuerza Popular, Orden, Peruanos por el Kambio, Progresando Perú y Todos por el Perú.
La agenda plantea que desde se trabaje a favor de la conclusión oportuna de la secundaria, la eliminación de toda forma de violencia, la incorporación del enfoque de género en la escuela, el acceso a servicios de salud integral y diferenciada para adolescentes y la promoción del liderazgo y participación de las adolescentes, informó Unicef.