CLADE y OMEP lanzan proyecto para transformar la educación infantil en comunidades rurales con enfoque inclusivo y de género
13 de noviembre de 2024La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), junto con la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) América Latina, la Coalición de Educación para Todos y Todas de Guatemala y el Foro Dakar Honduras implementan el proyecto “Hacia el escalamiento de una pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria en Guatemala y Honduras”.
Esta iniciativa que se desarrollará entre 2024 y 2026, financiada por la Alianza Global para la Educación (GPE) desde el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX), busca generar evidencia clave para expandir un modelo pedagógico de Educación Comunitaria Inclusiva, con enfoque de equidad.
El proyecto tiene como objetivo fortalecer la educación inicial, movilizar conocimientos y desarrollar capacidades en comunidades educativas y actores políticos, garantizando su integración en políticas inclusivas de atención y educación en la primera infancia.
Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE destacó la importancia de este nuevo proceso al señalar: “Traemos los aprendizajes del proceso anterior y los perfeccionamos gracias a las iniciativas de formación y capacitación desarrolladas por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (International Development Research Centre, por sus siglas en inglés, IDRC). Un punto clave es asegurar, de la mejor manera y por todas las vías posibles, el compromiso y la participación activa de las autoridades locales, en vínculo con las comunidades donde trabajaremos. Esto ya nos asegura un escalamiento horizontal, sensibilizando y sembrando la semilla del modelo de educación inclusiva comunitaria en comunidades aledañas interesadas.”
¿Qué es el Modelo de Educación Comunitaria Inclusiva?
El modelo promueve la colaboración activa de la comunidad para crear entornos de aprendizaje transformadores. En los grupos interactivos, los y las estudiantes desarrollan habilidades colaborativas en aulas que celebran la diversidad (discapacidad, contextos rurales e indígenas). Los círculos dialógicos fomentan el pensamiento crítico y el diálogo en contextos concretos, mientras que las comisiones mixtas reúnen a familias, docentes y autoridades locales para adaptar el modelo a las necesidades específicas del territorio, posicionando a la escuela como un motor de cambio social. Este enfoque es transversalmente interseccional y de género, asegurando que todas las voces sean escuchadas.
Los círculos dialógicos fomentan el pensamiento crítico y el diálogo en contextos concretos, mientras que las comisiones mixtas reúnen a familias, docentes y autoridades locales para adaptar el modelo a las necesidades específicas del territorio, posicionando a la escuela como un motor de cambio social.
El proyecto se orienta con una metodología de Investigación Acción Participativa Transformadora, que busca co-construir con las comunidades educativas el desarrollo y la sostenibilidad del modelo. Como parte de este proceso, se llevará a cabo un diagnóstico participativo para identificar tanto los avances como las limitaciones que pueden presentarse en la implementación del modelo. Este diagnóstico permitirá ajustar estrategias y potenciar las capacidades locales.
Asimismo, se desarrollarán capacitaciones dirigidas a equipos directivos, docentes, familias, autoridades gubernamentales locales y otras partes interesadas, a fin de fortalecer sus habilidades y compromiso con el modelo. Este proceso culminará en un curso de formación que ampliará la participación de otras escuelas, no solo de Honduras y Guatemala, cuanto el impacto regional del proyecto.
También se desarrollarán propuestas de mejora y herramientas pedagógicas para los currículos nacionales de primera infancia, con el fin de garantizar la pertinencia e inclusión de los materiales educativos. Las iniciativas contribuirán a consolidar un entorno educativo más equitativo y adaptado a las necesidades específicas de las comunidades.
Tomando el pulso: primer contacto con los territorios
En octubre, las comunidades educativas de Guatemala y Honduras recibieron las primeras visitas presenciales del equipo del proyecto, la Coalición de Educación para Todos y Todas seleccionó tres escuelas en el municipio de Santa Cruz Verapaz, beneficiando a 7 docentes y 144 estudiantes. Por su parte, el Foro Dakar Honduras identificó tres escuelas en los municipios de Danlí y Yuscarán, con 28 docentes y 335 estudiantes.
Las reuniones con personal directivo, docentes, familias y autoridades locales fueron espacios clave para presentar el modelo pedagógico y generar un compromiso colectivo. Según Karla Rodríguez, representante del Foro Dakar Honduras, “el diálogo con las comunidades ha sido esencial para confirmar la viabilidad del proyecto. Esto nos ha permitido ajustar estrategias según las particularidades locales y fortalecer la confianza con las autoridades municipales y educativas.”
De igual manera, los y las docentes han expresado su entusiasmo por participar en el proyecto, destacando la relevancia de recibir formación para atender las diversidades en las aulas en las cuales laboran. Las familias también han valorado la iniciativa, mostrando interés en apoyar a sus hijos e hijas, así como participar en las actividades que se acuerden. El respaldo comunitario refuerza el potencial transformador del proyecto en cada uno de los territorios.
A lo largo de las visitas, se identificaron desafíos significativos, como la falta de infraestructura adecuada, mobiliario inclusivo y materiales pedagógicos en lenguas e idiomas indígenas. Una maestra guatemalteca compartió: “En mi aula, algunos niños hablan Poqomchí y Q’eqchí, y yo no hablo estos idiomas. A veces nos comunicamos por señas, pero necesitamos más recursos para enseñar en su lengua.” También se evidenció la necesidad de fortalecer la participación familiar y la capacitación docente para abordar las necesidades especiales de los y las estudiantes.
Oportunidades de apertura con la Investigación Acción Participativa (IAP)
El compromiso de las comunidades, la apertura de las y los docentes a nuevas metodologías, así como el apoyo de las autoridades locales, sentaron las bases para un trabajo colaborativo que promete generar cambios significativos en la educación infantil, y que se enmarca en la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) que inspira al proyecto.
El primer acercamiento ha sido fundamental para construir una hoja de ruta que responda a los desafíos y las oportunidades, reafirmando el compromiso de transformar la educación infantil en Guatemala y Honduras.
Víctor Cristales, coordinador de la Coalición de Educación para Todos y Todas señaló:
“Volver a retomar el trabajo en Santa Cruz, Alta Verapaz, ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Reencontrarnos con parte de la comunidad educativa —padres y madres de familia, maestros, maestras y estudiantes— nos ha permitido reconstruir vínculos esenciales para avanzar en el derecho a la educación. El primer impacto de este proceso ha sido comprender, desde la práctica, las raíces culturales y educativas de un pueblo originario como el pueblo Poqomchí.”
El objetivo común procura garantizar una educación infantil inclusiva y de calidad, firmemente enraizada en un enfoque de derechos que priorice a las comunidades más vulnerables.
Procesos complementarios en marcha
CLADE avanza en la elaboración de informes nacionales sobre políticas de primera infancia y mapeo de actores, los cuales se darán a conocer en la publicación regional prevista para inicios de 2025. Estos documentos no solo serán herramientas clave para las Comisiones Mixtas de cada escuela en la planificación y monitoreo del proyecto, también servirán como insumos estratégicos para incidir en las políticas públicas de ambos países. El objetivo común procura garantizar una educación infantil inclusiva y de calidad, firmemente enraizada en un enfoque de derechos que priorice a las comunidades más vulnerables.
Paralelamente, se desarrolla un estudio innovador sobre el rol de las masculinidades rurales en el cuidado y la educación infantil. El análisis busca cuestionar y transformar las dinámicas tradicionales de género, promoviendo una corresponsabilidad en el cuidado que rompa con los estereotipos y contribuya a la equidad dentro y fuera de las aulas. Dicho esfuerzo es esencial para construir una base sólida de justicia social y educativa desde las primeras etapas de vida.
Además, se ha puesto en marcha un proceso integral de formación para los equipos nacionales de Guatemala y Honduras, que culminará en un encuentro presencial en Guatemala en el mes de diciembre del año 2024. El proceso aborda temas como el aprendizaje dialógico, la inclusión, las masculinidades y el monitoreo, sentando las bases para el escalamiento del modelo en toda la región.
Con estas acciones, CLADE y OMEP reafirman su compromiso político con la construcción de sistemas educativos inclusivos y transformadores, que formen a niñas y niños, al mismo tiempo que contribuyan al desarrollo de sociedades más justas, equitativas y cohesionadas.
Inicia tercer Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la educación
11 de noviembre de 2024Analizar la actual ofensiva de mercantilización, privatización y estandarización educativa en los distintos lugares del planeta, así como visibilizar las resistencias y alternativas que se construyen son parte de los objetivos del Tercer Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la educación, que se llevará a cabo entre los días 11 y 17 de noviembre en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, en Brasil.
Organizado por los sindicatos brasileños Sindicato Nacional dos Docentes das Instituições de Ensino Superior (ANDES-SN), Federação de Sindicatos de Trabalhadores Técnico-Administrativos em Instituições de Ensino Superior Públicas do Brasil (FASUBRA Sindical) , Rede Federal de Educação Profissional, Científica e Tecnológica (SINASEFE) y el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación (OVE), que es parte de la membresía de la CLADE, el evento presentará más de 158 ponencias durante los siete días de actividades.
Para Luis Bonilla Molina, de OVE, es una oportunidad para pensar en esta tercera cita en la cual los gremios, sindicatos y organizaciones estudiantiles, así como diversos colectivos pedagógicos de educación popular, académicos y académicas para pensar “la ofensiva del neoliberalismo contra la educación, pero sobre todo la construcción de redes de solidaridad y de alternativas para enfrentar lo que vivimos en estos tiempos muy turbulentos. La elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos augura una redoblada ofensiva del capital sobre el derecho humano a la educación y este encuentro es una oportunidad para tejer lazos y alianzas pensando en un trabajo más fuerte de las organizaciones de la sociedad civil para la defensa del derecho a la educación: estamos soñando pensando en la posibilidad de una marcha mundial en defensa de la educación pública anunciaremos después del congreso la fecha propuesta para el último trimestre del año 2025. Estamos seguros que las organizaciones que forman parte de la CLADE forman parte de esta ruta de construcción mancomunada de alternativas al neoliberalismo educativo.”
Escucha a Luis Bonilla Molina, OVE – Red Global / Glocal
Entérate más sobre el programa del congreso
Lee el Manifiesto de convocatoria para el Tercer Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo
Lee el Documento de Trabajo.
CLADE participa en la reunión de la Red Feminista para una Educación Transformadora de Género (ETG) de la Iniciativa de Educación de las Niñas de las Naciones Unidas (UNGEI) y presenta la Declaración Regional
8 de noviembre de 2024La CLADE reafirma su compromiso con la Educación Transformadora de Género (ETG) al participar en el tercer encuentro anual de la Red Feminista para una Educación Transformadora de Género, organizado por la Iniciativa de Educación de las Niñas de las Naciones Unidas (UNGEI). La CLADE representada por Laura Giannecchini y Gabriela Arrunátegui, presentes en Johannesburgo, Sudáfrica, los días 16 y 17 de octubre de 2024, para contribuir a un diálogo global sobre el futuro de la ETG.
El evento que reunió cerca de 120 actores clave de diversas partes del mundo, buscó validar y presentar cuatro declaraciones regionales — África, Asia y Pacífico, América Latina y el Caribe; y Suroeste de Asia y Norte de África— elaboradas previamente en un proceso participativo y de diálogo con las comunidades educativas, especialistas y organizaciones de la sociedad civil de cada región. Las declaraciones no solo identifican barreras estructurales y contextuales que impiden el avance hacia la igualdad de género en la educación, también presentan propuestas para una acción transformadora, centrada en el empoderamiento de las niñas, mujeres y personas LGBTIQ+.
Educación Transformadora de Género en América Latina y el Caribe: Un compromiso por la justicia social
En conjunto con Fòs Feminista, la CLADE presentó en Johannesburgo la Declaración Regional por la Educación Transformadora de Género en América Latina y El Caribe, fruto de un proceso consultivo que involucró a más de 170 personas de 22 países de la región. Esta declaración representa un esfuerzo colectivo por avanzar hacia una educación que promueva la equidad de género y logre transformar las estructuras sociales, económicas y políticas.
La Declaración Regional es un llamado urgente a todos los actores del sistema educativo para que la educación deje de ser un espacio de reproducción de las desigualdades y se convierta en una plataforma para la emancipación y el cambio social. El documento destaca que América Latina y El Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, donde la pobreza afecta desproporcionadamente a mujeres, niñas y personas LGBTIQ+. Ante este panorama, se enfatiza la necesidad de aplicar enfoques interseccionales, decoloniales, antirracistas y antipatriarcales, que permitan visibilizar diversas dimensiones de las desigualdades y abordarlas de manera integral.
La Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta esencial para que niñas, niños y jóvenes puedan ejercer su autonomía corporal y proteger sus derechos sexuales y reproductivos.
En el ámbito educativo, se impulsa la Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta esencial para que niñas, niños y jóvenes puedan ejercer su autonomía corporal y proteger sus derechos sexuales y reproductivos. La ESI también juega un papel clave en la prevención de la violencia basada en género, al cuestionar normas patriarcales y fomentar relaciones igualitarias y respetuosas tanto dentro como fuera del entorno escolar.
Otro punto central de la declaración es el papel de las y los docentes así como la importancia de su formación con perspectiva de género transversal y crítica. La formación debe estar acompañada por un diálogo continuo con las familias y la comunidad educativa en general, con el fin de construir entornos educativos inclusivos, respetuosos y que desafíen las estructuras de poder que perpetúan las desigualdades de género.
En este marco se subraya que uno de los desafíos más críticos es la falta de financiamiento adecuado y sostenido para implementar una ETG en la región. A pesar de que varios países de América Latina y El Caribe son clasificados como economías de ingresos medios, las profundas desigualdades internas y la escasa inversión en la educación pública con enfoque de género crean grandes brechas que dificultan la implementación de políticas transformadoras. Por ello, se insiste en la necesidad de destinar fondos específicos para la ETG, recordando que la educación debe ser un motor de cambio social, y no un instrumento de perpetuación de las desigualdades.
Nuevas alianzas para una educación transformadora de género
El encuentro también sirvió para fortalecer alianzas regionales y globales, consolidando a la Red Feminista para una Educación Transformadora de Género como un espacio estratégico para la articulación de actores que se comprometen con la lucha por la igualdad de género en el ámbito educativo. Las organizaciones y redes de sociedad civil de América Latina y El Caribe que estuvieron presentes generaron diálogos clave que prometen abrir nuevos caminos para la acción común y la incidencia política en la región en el futuro.
Las alianzas que la CLADE ha establecido, tanto a nivel regional como global, fortalecen su capacidad de incidir en la defensa de la ETG en toda América Latina y El Caribe. Estas colaboraciones permiten unir fuerzas con colectivos feministas, movimientos sociales y redes de derechos humanos, avanzando hacia una educación que no solo promueva la igualdad de género, sino que también desafíe las estructuras patriarcales, racistas y coloniales.
Glosario de UNGEI: Educación Transformadora de Género
UNGEI presentó un Glosario de ETG que busca que los actores que se comprometen en la lucha por la igualdad de género unifiquen términos con significados comunes, fomentando una comprensión clara y coherente a nivel global, así como una apropiación narrativa del debate político sobre la cuestión de género. La ETG se define como un enfoque que busca transformar las causas estructurales de las desigualdades de género, modificando actitudes y comportamientos para lograr justicia social.
Reflexión final: Hacia una educación verdaderamente transformadora
En un mundo donde las brechas de género se profundizan, resulta fundamental que la educación se posicione como un derecho humano transformador. Solo mediante una participación activa y sostenida de todas y todos podremos avanzar hacia una educación que, en lugar de perpetuar las desigualdades, las desmantele. La educación transformadora de género no es solo una meta; es un camino para construir un futuro más justo, equitativo y solidario para todas las personas.
Videocast “Tecnologías y Educación”: Reflexionando sobre la Gobernanza y el Derecho Humano a la Educación con Perspectiva de Género
En el marco de la campaña Educación Transformadora de Género (ETG), a través de un diálogo virtual, realizado el pasado 24 de octubre, se profundizó en el papel que la tecnología y las políticas públicas desempeñan en la garantía de una educación inclusiva, equitativa y transformadora para todas las personas.
El evento partió con el lanzamiento del documento CLADE titulado Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe. El estudio profundiza la digitalización de la educación en la región presentando un contexto contemporáneo de la sociedad digital e identificando nuevos actores en la gobernanza y formulación de políticas educativas digitales a nivel nacional y multilateral.
Ofrecer espacios de formación tecnológica para mujeres y niñas, centrados en una educación libre de estereotipos y en un ambiente de aprendizaje seguro.
La gobernanza digital en disputa
Priscila Gonsales, doctoranda en lenguajes y tecnologías por la Universidad de Campinas (UNICAMP) destacó la necesidad de revisar el concepto de gobernanza digital en la educación, que hoy en día está influenciado por la extracción masiva de datos. Este fenómeno, conocido como “big data”, ha introducido nuevos actores en la gobernanza de la digitalización de la educación, creando una interdependencia entre los Estados y las plataformas comerciales. Además, enfatizó que las políticas públicas deben adaptarse a esta realidad y asegurar la protección y transparencia de los datos de las y los estudiantes, recordando que la tecnología es más que solamente una herramienta educativa, también es un tema de política.
Por otro parte, para hablar sobre las brechas digitales y específicamente las desigualdades de género, María Encalada, coordinadora nacional de Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) en Ecuador, subrayó que la tecnología es un campo históricamente dominado por hombres, lo que representa un desafío para avanzar hacia la equidad de género en el área. María planteó la importancia de ofrecer espacios de formación tecnológica para mujeres y niñas, centrados en una educación libre de estereotipos y en un ambiente de aprendizaje seguro. También destacó el papel de las comunidades de software libre (open source) como espacios donde las mujeres pueden involucrarse de manera integral en los procesos tecnológicos y ganar autonomía.
Garantizar que cada vez más, más niñas y mujeres se interesen y puedan acceder y permanecer en carreras de ciencia y tecnología.
Masculinidades alternativas y corresponsabilidad
Siguiendo las discusiones sobre las desigualdades de género y sobre las luchas feministas en torno a garantizar que cada vez más, más niñas y mujeres se interesen y puedan acceder y permanecer en carreras de ciencia y tecnología fue llamado a intervenir Jesús Juárez para incluir el tema de las masculinidades alternativas, teniendo en cuenta que las luchas feministas no son solo de las mujeres y que hay un gran porción de hombres pro feminismos que pueden ayudar a disminuir las brechas de género en ambientes digitales.
Jesús Juárez, coordinador Nacional de la Campaña por el Derecho a la Educación México (CADEM), propuso reflexionar sobre las masculinidades alternativas como un camino para lograr una educación más equitativa. Juárez hizo un llamado a los hombres a asumir un rol corresponsable en la educación y a repensar los estereotipos de género, especialmente aquellos presentes en los medios de comunicación. Según Jesús, las políticas públicas deberían fomentar una mayor participación masculina en la lucha por la igualdad, promoviendo el diálogo entre géneros y la corresponsabilidad en tareas de cuidado.
Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE, cerró el evento subrayando la necesidad de priorizar una educación transformadora que pueda responder a los cambios de una sociedad digital. Para ella, es fundamental integrar el enfoque de derechos digitales en el derecho humano a la educación, ya que hoy no se puede hablar de ellos de forma separada.
Este evento destacó la urgencia de construir un marco de políticas públicas que permita una educación digital segura y accesible para todas las personas, enfocada en la transparencia y la equidad de género.
Mira el evento completo aquí:
Paulo Freire: Paulo Freire: educación y emancipación
25 de octubre de 2024En el umbral del centenario del nacimiento de Paulo Freire, Retratos da Escola presenta a sus lectores reflexiones sobre este autor, reconocido mundialmente por sus inestimables contribuciones al desarrollo de prácticas educativas orientadas a una sociedad más justa e igualitaria.
Aunque aclamado como Patrono de la Educación Brasileña por la Ley nº 12.612 de 2012, bajo el gobierno de Dilma Rousseff, el educador sufrió persecuciones en vida y aún después de su muerte sigue siendo objeto de duras críticas.
La resistencia a Paulo Freire viene de lejos, de finales de los años 50 y principios de los 60, cuando el educador, al concebir la educación popular, realizó iniciativas para elevar la conciencia política del pueblo, en particular de las clases sociales excluidas y oprimidas. Sus ideas ya eran consideradas subversivas por el régimen militar. Hoy, las manifestaciones en su contra revelan que los sectores conservadores siguen siendo tan reaccionarios como durante la dictadura, especialmente en el ámbito de la educación.
Publicación periódica: Retratos de Scola. *En portugués.
Descargar
Gobiernos de América Latina y el Caribe, junto a la cooperación internacional, urgen aumentar la inversión en educación
26 de septiembre de 2024En el marco del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y de la Cumbre del Futuro, los gobiernos de la República Dominicana y Chile, junto a organismos multilaterales, hacen un llamado urgente para aumentar el financiamiento dedicado a la educación en América Latina y el Caribe.
El llamado a la acción, apoyado por UNICEF, UNESCO, CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), y la Fundación Varkey, exhorta a invertir ahora para que los países alcancen el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
“La educación es el motor del desarrollo y la clave para transformar nuestras sociedades; por eso, en la República Dominicana estamos decididos a convertir las escuelas en el centro del desarrollo y de las políticas públicas, donde se forja el futuro de nuestra nación”, dijo Luis Rodolfo Abinader Corona, Presidente de la República Dominicana. “Invitamos a todos los sectores de la sociedad a sumarse a este esfuerzo. Es un compromiso que debemos asumir juntos para asegurar que la educación sea, en esencia, el pilar del desarrollo equitativo y sostenible de nuestra región”.
Por su parte, Nicolás Cataldo, Ministro de Educación de Chile, expresó “Como copresidentes del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4, nos parece fundamental participar e impulsar instancias como estas para amplificar las decisiones tomadas a nivel global y regional en materia educativa. Reflexionar sobre las condiciones habilitantes para los procesos educativos, y, sobre todo, el financiamiento sostenible, es crucial para pasar del compromiso a la acción y, con ello, materializar el cumplimiento de las metas del ODS 4”.
En América Latina y el Caribe, el 75 por ciento de estudiantes en la región no logran las competencias básicas en matemáticas y el 50 por ciento en lectura. El limitado cumplimiento del derecho a la educación en la región se ha profundizado en los últimos años debido a las crisis prolongadas, el impacto de múltiples emergencias, incluyendo la pandemia de COVID-19, y las desigualdades persistentes.
“Si ustedes quieren éxito económico, si ustedes quieren puestos de trabajo, crecimiento e inversiones, deben garantizar que el sistema educativo realmente funcione. No hay otra manera, en este momento”, dijo el economista Jeffrey Sachs.
Aunque los países han hecho notables esfuerzos para alcanzar el mínimo de financiamiento acordado en educación, al menos el 4 por ciento del PIB y el 15 por ciento del gasto público total, la sostenibilidad del financiamiento sigue siendo un desafío y la región se queda atrás. Hoy, en promedio, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invierten por estudiante cerca de cinco veces más que el promedio de América Latina y el Caribe.
Es por ello que, República Dominicana y Chile, junto a la coalición de organismos multilaterales, instan a todos los gobiernos de la región, a la cooperación internacional, a la sociedad civil y al sector privado a asegurar las condiciones habilitantes y el financiamiento adecuado y sostenible en la educación, con equidad y eficiencia. En particular:
- Aumentar la inversión pública en la educación, priorizando la asignación de recursos en áreas donde la evidencia muestra mayores retornos y para estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad.
- Potenciar las estrategias de financiamiento sostenible para la educación, aumentando la movilización de recursos para la educación a través de instrumentos como las políticas fiscales progresivas. Además, complementar estos esfuerzos con medidas innovadoras como el fondo multiplicador del Global Partnership for Education (GPE), los canjes de deuda, el financiamiento mixto, entre otras.
- Incrementar la proporción de ayuda oficial al desarrollo destinada a la educación, fomentando inversiones a largo plazo en los sistemas de educación pública.
- Fortalecer los sistemas de gestión e información que permitan planificar las inversiones y monitorear el impacto de la financiación en la educación, asegurando que sea suficiente, equitativa, eficaz, eficiente y transparente.
La educación para todas y todos no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe
25 de septiembre de 2024Como resultado del encuentro “La educación no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe”, realizado este martes (24) y que reunión autoridades, estudiantes y representantes de organizaciones – entre ellas la CLADE – este llamado a la acción convoca a los Estados a la acción para que el derecho humano a la educación sea garantizado en América Latina y el Caribe.
La educación para todas y todos no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe
Todas y todos -niñas, niños, jóvenes y adultos- tenemos derecho a la educación. En los espacios educativos desarrollamos competencias fundamentales, tanto cognitivas como socioemocionales, que nos preparan para la vida y el trabajo y para ser ciudadanos en nuestras comunidades y en el mundo.
Cuando las personas tienen acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, toda la sociedad se beneficia. La educación promueve los derechos humanos, la paz, la justicia social y climática, contribuye al empleo digno, al desarrollo sostenible y a una mayor productividad. Además, la educación viabiliza la construcción de sociedades inclusivas, democráticas y equitativas que respetan la diversidad cultural y promueven la igualdad de género. En este sentido, los avances hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) posibilitan y aceleran el progreso en toda la Agenda 2030.
Sobre esta base, el financiamiento de la educación es consustancial al financiamiento para el desarrollo y las inversiones que hoy no se realicen tienen un costo de oportunidad difícil de subsanar. Por esto, el financiamiento de la educación tiene un lugar fundamental en los compromisos globales para el desarrollo. El Marco de Acción para la Educación 2030 reconoció que el logro del ODS 4 requiere un incremento de la inversión educativa. Asimismo, la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) instó a los países a invertir más y de manera más equitativa y eficiente en la educación.
Reconociendo que la educación es un derecho habilitador para el futuro sostenible de la sociedad y del planeta, y que hoy el 75% de estudiantes en la región no logran las competencias básicas en matemáticas y el 50% en lectura, los países de América Latina y el Caribe tenemos el desafío urgente de profundizar esfuerzos para ampliar el espacio fiscal y liberar más recursos para la educación pública.
La financiación de la educación es una inversión inteligente para salir de la trampa de desarrollo de bajo crecimiento, alta desigualdad y baja capacidad institucional y de gobernanza en la que se encuentra nuestra región. Avanzar hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad es una decisión política que se relaciona con el modelo de desarrollo que queremos. La sostenibilidad financiera de la educación es necesaria para implementar políticas estables en el mediano y largo plazo, que se enfoquen en los mecanismos de distribución para compensar desigualdades de origen de los estudiantes y garantizar el derecho a la educación para todas y todos. No obstante, hoy, en promedio, los países de la OCDE invierten por estudiante cerca de cinco veces más que el promedio de América Latina y el Caribe.
Frente a estos desafíos, en el marco del 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y luego de la celebración de la Cumbre del Futuro, el Gobierno de la República Dominicana, con el apoyo del Ministerio de Educación de Chile, UNICEF, UNESCO, CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Fundación Varkey, instamos a los gobiernos de América Latina y el Caribe, a la cooperación internacional, a la sociedad civil y al sector privado a asegurar las condiciones habilitantes y el financiamiento adecuado y sostenible en la educación, con equidad y eficiencia.
La educación para todas y todos no puede esperar en América Latina y el Caribe. Por eso, reiteramos nuestro compromiso en alcanzar las metas del ODS 4 para 2030 y avanzar con los compromisos de la TES en la región, para lo cual es necesario:
- Aumentar la inversión pública en la educación, priorizando la asignación de recursos en áreas donde la evidencia muestra mayores retornos y para estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad.
- Potenciar las estrategias de financiamiento sostenible para la educación, aumentando la movilización de recursos para la educación a través de instrumentos como las políticas fiscales progresivas. Además, complementar estos esfuerzos con medidas innovadoras como el fondo multiplicador del Global Partnership for Education (GPE), los canjes de deuda, el financiamiento mixto, entre otras.
- Incrementar la proporción de Ayuda Oficial al Desarrollo destinada a la educación, fomentando inversiones a largo plazo en los sistemas de educación pública.
- Fortalecer los sistemas de gestión e información que permitan planificar las inversiones y monitorear el impacto de la financiación en la educación, asegurando que sea suficiente, equitativa, eficaz, eficiente y transparente.
Sobre el encuentro: la educación no puede esperar
Convocado por el Gobierno de República Dominicana, con el apoyo de la CLADE, UNICEF, UNESCO, CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Educación de Chile, el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Varkey, el evento fue realizado este martes, 24 de septiembre, con el objetivo convocar a las altas autoridades de la región para consolidar y movilizar una posición común para la garantía de las condiciones habilitantes y estrategias de financiamiento que permitan una transformación sostenible de la educación pública, el logro de las metas educativas de la Agenda 2030, y con ello el avance hacia la garantía del derecho humano a la educación para todas y todos.
“El derecho humano a la educación, como todos los derechos, es fundamentalmente, una cuestión de Estado. Son los Estados los llamados a garantizarlo. De ahí la centralidad de contar con sistemas públicos de educación robustos, accesibles, adaptables y aceptables. Sistemas habilitados para responder a las necesidades educativas y de aprendizaje de todos y todas, a lo largo de toda la vida”, dijo Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en su presentación durante el evento.
La educación no puede esperar: ¿Cuáles son las condiciones e inversiones necesarias para un mejor futuro en América Latina y el Caribe? La CLADE explica.
24 de septiembre de 2024
“El derecho humano a la educación, como todos los derechos, es fundamentalmente, una cuestión de Estado. Son los Estados los llamados a garantizarlo. De ahí la centralidad de contar con sistemas públicos de educación robustos, accesibles, adaptables y aceptables. Sistemas habilitados para responder a las necesidades educativas y de aprendizaje de todos y todas, a lo largo de toda la vida”, dijo Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en su presentación durante el evento “La educación no puede esperar: Condiciones habilitantes e inversión para un mejor futuro en América Latina y el Caribe”, realizado en el marco de la Cumbre del Futuro.
Convocado por el Gobierno de República Dominicana, con el apoyo de la CLADE, UNICEF, UNESCO, CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Educación de Chile, el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Varkey, el evento fue realizado este martes, 24 de septiembre, con el objetivo convocar a las altas autoridades de la región para consolidar y movilizar una posición común para la garantía de las condiciones habilitantes y estrategias de financiamiento que permitan una transformación sostenible de la educación pública, el logro de las metas educativas de la Agenda 2030, y con ello el avance hacia la garantía del derecho humano a la educación para todas y todos.
Cinco ejes para garantizar un financiamiento público sostenible para la educación
Según la coordinadora de la CLADE, para que el derecho humano a la educación sea garantizado a todas y todos en América Latina y el Caribe, es fundamental que haya un compromiso desde los Estados para un financiamiento público sostenible. Para ello, ella presentó cinco ejes fundamentales:
- Adopción de reformas tributarias progresivas que prioricen la tributación directa a las grandes riquezas corporativas e individuales y disminuyan – y eliminen – la elusión y la evasión fiscal. “Este tipo de políticas podría generar de dos a cinco veces más fondos para la educación en la región y asegurar montos significativamente más altos por estudiante”.
- Construcción de presupuestos transparentes y sensibles al género y a los grupos históricamente excluidos, así como mecanismos rigurosos de gestión y monitoreo basados en el cálculo de los insumos necesarios para alcanzar una educación de calidad. “Brasil cuenta desde hace dos décadas con la metodología Costo Alumno Calidad, probada, validada y legislada. Podemos aprender de esa experiencia y adaptarla a cada contexto nacional en la región”.
- Fortalecimiento de la Plataforma Regional de Cooperación Fiscal, para acordar políticas regionales que favorezcan la reducción de la competencia fiscal entre los países y la eliminación de los flujos fiscales ilícitos. “[Para ello, es importante] apoyar y promover la Convención de Naciones Unidas sobre la Cooperación Tributaria Internacional, como mecanismo hacia una nueva arquitectura financiera global”.
- Prevención de mecanismos innovadores de financiamiento de la educación que debiliten los sistemas públicos y lleven el endeudamiento de los Estados a niveles insostenibles.
- Regulación de la participación del sector privado con fines de lucro en los sistemas educativos. “Tenemos suficiente evidencia para afirmar que el acelerado proceso de privatización genera mayor segregación y desigualdades”.
Al finalizar su presentación, Nelsy Lizarazo reafirmó la importancia de una educación emancipadora y transformadora para cambiar las personas y el mundo. “Todo eso es posible. Necesitamos solo aprender del pasado, tener claridad sobre el futuro que queremos y acelerar el paso en el presente, implementando políticas robustas comprometidas con la realización de nuestros derechos. Ante los desafíos, ¡no retroceder! ¡Otro futuro es posible!”
Sobre la Cumbre del Futuro
Realizada entre los días 22 y 23 de septiembre, la Cumbre reunió los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Durante la Cumbre, las autoridades líderes mundiales han aprobado un Pacto para el Futuro que incluye un Pacto Digital Global y una Declaración sobre las Generaciones Futuras. El Pacto cubre una amplia gama de temas que incluyen la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, la juventud y las generaciones futuras, y la transformación de la gobernanza global.
Entérate: Apuntes clave hacia la Cumbre del Futuro
Llamado internacional por la paz y para poner fin a las violencias en todas sus expresiones
23 de septiembre de 2024El Día Internacional de la Paz es conmemorado el 21 de septiembre a nivel mundial desde 2002, fecha en la cual la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció formalmente entendido como un día de, tregua, de cese al fuego y de promoción de la no violencia. Este día aspira a incrementar las acciones que logren parar las hostilidades entre los diversos conflictos vigentes en el planeta.
Pressenza da visibilidad a las noticias, iniciativas, propuestas y escenarios vinculados a la Paz, la No Violencia, el Desarme, los Derechos Humanos y la lucha contra toda forma de Discriminación. En tal sentido, toma los días de mayor relevancia en la agenda que promueven la paz. Más de 40 organizaciones de la región firmaron el comunicado exigiendo mayor atención y compromiso de los gobiernos por la paz y no violencia.
Lee el comunicado:
Llamamiento en el Día Internacional por la Paz
Este 21 de septiembre recordamos y nos sumamos al Día Internacional de la Paz que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981.
En este día, con tanta importancia para la humanidad, llamamos a los gobiernos de nuestro continente:
- A poner fin a la carrera armamentista y el gasto militar. Los países de Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú y Ecuador son los países que tienen el más alto gasto militar en América Latina. Necesitamos dinero para la vida, para construir escuelas, hospitales, entre tantas otras necesidades más urgentes, no para la muerte.
- A poner fin a la violencia policial que sigue presente en muchos de nuestros países donde no hay un real control del accionar policial, sigue la impunidad, y no hay esfuerzos reales para que estas se formen y actúen de acuerdo al respeto a los derechos humanos.
- A poner fin a los ejercicios militares con el Comando Sur del Ejército de los EEUU, y al entrenamiento militar y policial de tropas latinoamericanas en la Escuela de las Américas, actualmente rebautizada como WHINSEC, o de cualquier otra academia militar de EEUU donde se sigue promoviendo la violencia y la guerra como medio para resolver los conflictos.
- Al retiro y al cierre de todas las bases militares de Estados Unidos y de la OTAN en América Latina, incluyendo las bases militares de EEUU impuestas en Guantánamo en Cuba; Soto Cano en Honduras; las que hay en Colombia; la Base militar NAMRU-6 en Perú; en Las Islas Malvinas, del Reino Unido, en Argentina; entre otras. ¡Fuera de América Latina! Vuelvan a casa, queremos paz.
- A exigir a los EEUU, la OTAN, y todos los países, al cese de la carrera armamentista y la guerra. Es hora que EEUU y la OTAN, principalmente, pongan fin a la guerra, al envío de armas a Israel y a Ucrania y a tantos otros lugares. Es hora que actúen con responsabilidad y que realicen esfuerzos para lograr negociaciones de paz entre Palestina e Israel, entre Rusia y Ucrania.
- Llamamos, finalmente, a nuestros gobiernos a liderar los esfuerzos para que se logre avanzar en el desarme del mundo, la diplomacia, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el fin de las sanciones unilaterales, y avanzar en la construcción de un mundo con paz, con solidaridad, y justicia social.
¡¡Que se callen las armas, fin a todas las guerras, queremos paz!!
Publicado en Pressenza.