Foto: José Gabriel Ruiz Lembo/UNESCO_

Grupo de Trabajo de Género de CLADE finaliza su ciclo de encuentros abiertos

22 de diciembre de 2022

Con miras a contribuir al fortalecimiento de la perspectiva de género en las políticas y prácticas de su membresía, mediante el intercambio de experiencias y aprendizaje entre pares, la CLADE realizó, durante el último trimestre de 2022, una serie de tres encuentros abiertos, organizados por su Grupo de Trabajo (GT) de Género.

El primer encuentro, realizado el 28 de septiembre, se dedicó a presentar algunos ejemplos de políticas institucionales de género llevadas a cabo por los miembros de CLADE y a reflexionar en torno a los elementos que deben contener estas políticas. Desde su experiencia en la creación y evaluación de tales políticas, Tita Torres, coordinadora de la REPEM, apuntó que “una política de género plantea estructuras, mecanismos, estrategias y acciones concretas para transversalizar el enfoque de género y especificarlo”. Ella explicó que estas dos estratégias deben ir de la mano, ya que, si los temas de género únicamente se especifican y concretan en las instituciones, se terminan aislando de las demás áreas; así mismo, si solamente se transversalizan, se difuminan y se vuelven intangibles.  

El segundo encuentro (23 de noviembre) se centró en las metodologías inclusivas para la construcción de políticas institucionales y educativas con enfoque de género. En tal sentido, se destacó la importancia de la participación activa de los sujetos de derechos en la construcción de las políticas, el respeto de los ritmos de los colectivos y la vinculación con la sus realidades cotidianas. Las panelistas, Cecilia Viteri (Contrato Social por el Derecho a la Educación de Ecuador), Virgina Trova, Karina Luján y Gabriela Jesús González (RIZOMAS) y Ariadna Reyes (consultora de CLADE) coincidieron en subrayar que, en lugar de buscar transformar “las comunidades”, más bien se trata de transformarse con las comunidades, poniendo los distintos saberes a dialogar y asegurando la apropiación por parte de los propios sujetos, comunidades rurales, indígenas, idiomas nativos, etc.

En el tercer encuentro, que tuvo lugar el 7 de diciembre, las experiencias presentadas giraron en torno a políticas y experiencias educativas comunitarias con enfoque de género que han sido implementadas con menor o mayor grado de institucionalización. Según Mariana Zeballos, de InteRed Bolívia, para lograr la institucionalización de las políticas de género, es importante conjugar las luchas contra la patriarcalización con otras luchas, como la descolonización, el antirracismo, el anticapitalismo, entre otras. Aún así, los términos que se usan para referirse a estas realidades opresoras varían mucho entre comunidades, por lo que destacó la importancia de descolonizar el lenguaje y los sistemas epistemológicos a la hora de hacer políticas con perspectiva de género.


¡Felices fiestas! Por un 2023 con una educación transformadora

A lo largo de todo este año, caminamos juntas y juntos fortaleciendo la lucha por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.

Muchos fueron los temas y acciones desarrollados por toda nuestra red.

Desde la CLADE deseamos que en el 2023, compartamos con más fuerza y unión, el camino rumbo a la justicia social desde una educación pública, que tenga como pilares el cuidado y la transformación.


Episodio 3: en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022

Les compartimos una emisión especial con 25 minutos sobre el recuento de lo realizado colectivamente en la CLADE. Sabemos que se han trabajado muchos y diversos temas, sin embargo hemos seleccionado 5 de ellos para recordar las iniciativas en favor del derecho humano a la educación en nuestro continente América Latina y El Caribe. 


Hemos compilado una síntesis y testimonios sobre temas como la atención y protección de primera infancia (AEPI), género, educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), justicia fiscal y derechos digitales. Indudablemente la XII Asamblea de CLADE también abonó de forma significativa a nuestra marcha institucional como red regional, por lo que también hacemos una paradita celebrando ese proceso que cosechamos en 2022.

Atención y Educación de Primera Infancia (AEPI)

En cuanto a la Atención y Educación de Primera Infancia (AEPI) recordamos como la CLADE acompañó su II Conferencia Mundial y celebró la Declaración Final en tanto que ratificó la garantía de una atención, educación y protección de primera infancia equitativa, inclusiva y de calidad para el período de vida que va desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, considerado como primera infancia. 

Género

Para aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, se desarrolla el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género, así como fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, iniciativa con el apoyo del Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX). 

También se convocó y consolidó el Grupo de Trabajo de Género con esfuerzos formativos y de investigación así como la construcción de la política institucional de género.

Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) contó con la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA), proceso en el cual la CLADE se movilizó desde la Plataforma de Redes Regionales construyendo un decálogo de recomendaciones y propuestas, participó de la consulta pública así como de la Consulta que condujo al Marco de Acción de Marrakech que reúne los compromisos de la agenda para los próximos doce años. 

Por otra parte, la Campaña Mundial por la Educación impulsó el Caucus Global de Jóvenes y Estudiantes en el cual se congregaron los debates prioritarios desde la mirada juvenil centrada en la defensa del derecho humano a la educación. 

Justicia Fiscal

Es indispensable profundizar un proceso de exigencia para sincerar la justicia fiscal, con modificaciones urgentes que permita reconducir los recursos públicos para la consecución del derecho a la educación. 

La justicia fiscal y tributaria progresiva encamina la recuperación del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a exoneraciones de grandes corporaciones, lo que equivale al compromiso que deben asumir los Estados para el financiamiento educativo, marcado internacionalmente en al menos 6%.

Derechos digitales

Otro punto clave se refiere a la importancia de la alfabetización digital crítica abordado durante el año 2022 y especialmente en el evento regional que abogó para que el internet sea asumido como un derecho humano y bien común de los pueblos, registrando que como necesidad social amerita la comprensión de complejidades que trastocan el ámbito educativo, como la protección y uso de datos, acceso y conectividad, la concentración monopólica de empresas privatistas, soberanía tecnológica, por nombrar algunas. 

XII Asamblea CLADE

Finalmente la XII Asamblea CLADE inició en el mes de octubre, con la realización de cuatro eventos virtuales y culminó en noviembre con un encuentro presencial con la asistencia de más de 70 representaciones de la región, en Tegucigalpa, con el apoyo de Foro Dakar Honduras como anfitrión. 

En este encuentro se formalizó la renovación del comité directivo y la declaración final haciendo un llamado a los Estados para que garanticen el financiamiento de la educación pública. El tema central de la asamblea se tituló “Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social”, sobre sujetos y condiciones, el sentido de lo público, el sentido de la diversidad y el sentido de la transformación. Compartimos un poema producido por las juventudes de los foros nacionales presentes en la inauguración de la Asamblea.

Muchos temas, procesos, iniciativas, proyectos se desarrollaron en este 2022, ha sido una verdadera ruta apasionante por el derecho humano a la educación la compartimos con un radioarte collage que nos revisita lo transitado.

Declaraciones de Mercedes Mayol Lasalle, presidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP); Ana Felicia Torres, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC); Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE; Andrés Ramos, joven integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y participante del Caucus; Adrian Falco, co-Presidente de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) quien participó del webinario: la Educación con justicia fiscal ¿dónde están los recursos para la educación? y Adelaida Entenza, consultora que compartió las reflexiones sobre la brecha digital.

Deseamos que tengan un buen cierre de año 2022, así como una linda oportunidad de seguir tejiendo esfuerzos conjuntos con esperanza y compromiso ético por el derecho humano a la educación tanto en el 2023, como en los años subsiguientes. 

Créditos:

Entrevistas, producción e investigación: María Cianci Bastidas

Locución: Juan Colicigno de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y Thais Iervolino (CLADE)

Musicalización podcast: Anónima Arte y Comunicación.

Canción a Paulo Freire: Davina Guadalupe Ponce Martínez, Ciudad de México, 2021.

Ilustración: Renata Dorea

Voces collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci. 

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


Imagen Patricio Cabezas

Por una educación libre de violencias: investigación propone alianza con comunidades rurales para estrategias de prevención en las escuelas

1 de diciembre de 2022

Uno de los problemas centrales en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe es la exposición a las múltiples expresiones de las violencias de género en los entornos escolares. Con el objetivo de aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, la CLADE desarrolla el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua. 

El proyecto es coordinado por la CLADE, en alianza con Alternatives y en ámbito nacional con sus tres coaliciones miembros: Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití, Foro Dakar Honduras y Coalición Nicaragüense por la Educación. Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

Apuesta por el cambio desde los territorios 

En ocasión de la XII Asamblea de la CLADE, con la presencia de más de 70 personas de 20 países, entre ellas, activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de la cooperación internacional y academia, y los equipos de investigación regional y nacionales, compartieron las apuestas y particularmente aprendizajes hasta el momento en el taller “Prevención y sensibilización contra la violencia de género en escuelas rurales: los países KIX comparten su experiencia”, realizado el 8 de noviembre de 2022 en Tegucigalpa, Honduras.

En la actividad se mantuvo la invitación a reflexionar sobre la pertinencia de la apuesta por el cambio desde los territorios como una posibilidad más en la lucha por una educación libre de violencias.

El proyecto, que tuvo inicio en 2021 y sigue hasta 2023, busca, en primer lugar, construir conocimientos locales sobre prácticas y respuestas a las violencias en contextos escolares rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, en particular las violencias de género mediante procesos participativos de investigación.

En segundo lugar, se aspira a movilizar los conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales y empoderar a los actores vinculados al tratamiento de las violencias y la transversalización del enfoque de género en materiales y prácticas educativas.

Finalmente, el proyecto quiere incidir para la inclusión del tratamiento de las violencias en las escuelas rurales en la agenda política nacional y las instancias internacionales relevantes.

La Investigación Acción Participación (IAP) como opción metodológica 

Imagen Patricio Cabezas
Imagen Patricio Cabezas

La investigación tiene como apuesta central un horizonte de cambio cultural a partir de la aplicación de una metodología de Investigación Acción Participación (IAP) con enfoque de género. La estrategia metodológica se centra en la cercanía cultural y el conocimiento social – comunitario que tienen las personas sobre sus propias problemáticas y contextos.

En la IAP, las comunidades educativas, es decir, docentes, estudiantes y familias, también integran la investigación de sus propias prácticas y estrategias para la transformación. Con eso, se convoca a experiencias vitales y transformadoras de IAP como un universo de posibilidades que suma en la promoción y respeto del derecho humano a la educación libre de violencias.

El equipo nicaragüense, en su presentación, recordó que esa opción lleva al grupo a despojarse del papel de investigación únicamente y a ponerse también como sujetos de aprendizajes. Asimismo, “a ser consecuentes con nuestra apuesta, asumiendo el compromiso de repensar los estereotipos y roles con los que crecimos porque podíamos reproducirlos con las y los chavales”. El equipo de Honduras, a su vez, afirmó que “la opción de construir investigación acción participativa parte por la escucha, por otorgar tiempo y valor a la palabra y a las historias de vida”.

En ese sentido, con base en principios de IAP y el enfoque de género, se diseñaron una serie de herramientas y técnicas para recoger información. En un primer momento, se buscó conocer la percepción de las personas adultas de las comunidades, como directores/as, docentes y familias, y en un segundo momento, la percepción de las y los adolescentes. “Hemos aprendido con los y las adolescentes la capacidad de agencia que ellos tienen, su capacidad transformadora y la de la comunidad, y como la interacción y los procesos de capacitación logran que incorporemos en la vida diaria las vivencias y valores compartidos”, compartió el equipo de Nicaragua.

Comunidades escolares en Haití, Nicaragua y Honduras, primeros aprendizajes 

En la actualidad, el proyecto se desarrolla en aproximadamente 6 escuelas rurales, situadas en las zonas periféricas afectadas por la violencia en cada uno de los países del proyecto: en Haití, las comunas de Saint-Michel de l´Attalaye y Plaisance du Nord; en Honduras, los municipios de San Ignacio y Ojojona; y Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, en comunidades de La Chata, San Francisco y Slilmalila.

Luego de 18 meses en vigencia, siendo 10 de ellos con posibilidad de estar en los territorios, posibilidad antes impedida por la pandemia, los equipos han cumplido una ruta en la que aprender y desaprender han sido verbos rectores de la apuesta por impulsar y construir, junto con las comunidades educativas locales, estrategias, metodologías y prácticas que regresen al campo de discusión y acción transformadora de la investigación acción participativa.

Adicionalmente integran el enfoque de género como una innovación que permita el diálogo entre realidades sensibles y multidimensionales de cada contexto nacional y la emergencia del derecho humano a la educación libre de violencias, particularmente la sexual y las basadas en discriminaciones de género.

Imagen Patricio Cabezas
Imagen Patricio Cabezas

Los hallazgos hasta el momento confirman la presencia, persistencia y naturalización de diversas dimensiones de violencia de género en los entornos escolares, además de sus características locales, con rasgos particulares según el contexto.

En Haití, se registró una importante presencia de la violencia sexual y la naturalización de las prácticas nocivas contra las mujeres, expresadas ellas mismas. Las encuestas a adolescentes revelan que la violencia sexual y sus múltiples manifestaciones, tales como tocamientos indebidos, la inseguridad del camino del hogar hasta la escuela, casos de peleas y violencia física que se dan principalmente en los baños y espacios de recreo, además de casos de discriminación por temas de religión, opiniones políticas, apariencia física, entre otros, mayoritariamente de parte de sus compañeros varones, pero también de personas adultas.

“Quienes ejercen las conductas de violencia tienen en común la relación de poder en clase y/o género”.

Equipo de investigación de Haití

Para el equipo haitiano, la investigación está permitiendo ver cómo se construyen las violencias. “Pese a las distancias geográficas en mi país y entre países hay temas que se cruzan: bullying, castigo, violencias, embarazo en niñas y adolescentes. Creemos que es un estudio que nos ayudará en Haití, que en América Latina y el Caribe tendrá eco porque expresa realidades sensibles que afectan la vida de las y los adolescentes, de niñas y niños; de las familias y comunidades; del barrio, de otras escuelas”.

La importancia de protocolos escolares para la prevención

En Honduras, se han identificado las formas de percepción de las violencias y de las violencias basadas en género desde la visión de personas adultas, ha marcado un patrón importante de temor a la denuncia y de reproducción de las violencias. En ese marco, las escuelas no cuentan con reglamentos vigentes para prevenir estas violencias.

La escucha a adolescentes revela resultados similares, mostrando, asimismo, la presencia de estereotipos de género muy marcados, y fuerte percepción de la violencia en el entorno escolar, las y los adolescentes aseguran que hay una violencia física entre pares y que los espacios más inseguros son los baños y durante el recreo, específicamente por la discriminación física que sufre la mayoría de estudiantes que dieron su testimonio. Sobre la violencia sexual, existen casos de tocamientos indebidos por parte de compañeros, con frágiles canales de denuncias.

El silencio puede encubrir situaciones de violencia

En Nicaragua, se manifestó fuertemente el acoso escolar, matoneo o “bullying” entre estudiantes y violencia de género hacia niñas y docentes mujeres. Las encuestas a adolescentes igualmente mostraron la prevalencia de estereotipos y roles de género, además de la persistencia de dinámicas de bullying y discriminación que se expresan sobretodo en burlas.

El silencio es un dato importante que expresa la investigación, especialmente en presencia de violencia sexual.

Las y los docentes afirmaron no contar con herramientas que permitan prevenir y atender estas manifestaciones de la violencia de género, sin embargo se mostraron abiertos al trabajo del proyecto, aportando propuestas concretas de caminos posibles.

La sistematización permanente como aprendizaje colectivo

En el proyecto con los grupos participantes se sistematizan los aprendizajes, lo cual representa un ejercicio central en la metodología propuesta, facilitando así la construcción de estrategias locales de prevención de violencias en base a los datos encontrados durante la investigación. Al mismo tiempo, se perfila un plan de escalamiento que será contextualizado según las localidades.


Imagen: Patricio Cabezas

Ministro Daniel Sponda, 5 claves para la educación: la alimentación, la infraestructura, el mobiliario, los textos y los ambientes escolares.

28 de noviembre de 2022

En ocasión de la XII Asamblea de la CLADE se realizó en el Auditorio Juan Lindo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras – UNAH, el Foro Público “Financiación de la educación pública gratuita como mecanismo de transformación educativa y garantía del derecho humano a la educación”, en la mañana del martes 8 de noviembre.

La actividad principal contó con la participación de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO – OREALC), y el Ministro de Educación de Honduras, Daniel Sponda, y la moderación de la Coordinadora General de la CLADE, Nelsy Lizarazo.

Cooperación regional para la educación transformadora

Las demandas de la sociedad civil exigen mayores compromisos con la garantía del derecho a la educación, los que se deben traducir en presupuesto dedicado a su protección, por ello se suman las solicitudes de fortalecer una educación estatal gratuita y de calidad, señalado en la Declaración Final de Tegucigalpa.

En ese sentido, CLADE dialogó con el Ministro de Educación de Honduras, Daniel Sponda, te invitamos a leer y escuchar sus declaraciones:

1- ¿Cómo aporta la educación a la justicia social en Honduras?

Daniel Sponda.- Nosotros estamos determinados a hacer de la Secretaría de Educación la estrategia del crecimiento del país. Reconocer que si hay una legislación que establece que un porcentaje del Producto Interno Bruto se debe destinar a la educación, entonces al crecer la economía del país, vamos a tener más recursos para invertir en educación.

En esta lógica neoliberal de 25 años atrás, nuestro sistema educativo y los profesores hemos estado muy enfrascados en alcanzar contenidos, en llegar a los estándares. Lamentablemente hemos dejado de tocar el alma de nuestros niños y niñas, necesitamos construir democracia, también que las escuelas agrícolas cuenten con buenos productores, además que sean buenos comerciantes, y sobre todo que sean solidarios.

Los elementos fundamentales que hoy no están en las mallas curriculares, como la solidaridad, la empatía, la construcción de la democracia, que deben ser ejes transversales de nuestro sistema, nos va a permitir construir la democracia y, esa va a ser la mayor ganancia, haciendo que nuestros estudiantes terminen su proceso educativo con calificación para integrarse de manera digna a la vida económicamente activa el país.

2.- ¿Cuál es la importancia para Honduras el diálogo con otras instituciones y otros gobiernos en materia educativa?

Daniel Sponda.- Estamos muy contentos por el evento [XII Asamblea Regional CLADE], pero somos conscientes que como país solos no vamos avanzar.

Es el trabajo colaborativo con otros países, como en la Coordinación Educativa Cultural de Centroamerica del Sistema de la Integración Centroamericana – CECC/SICA que se desarrolló hace algunos meses en Panamá, en el cual tomamos un acuerdo de manera unánime en el que se definieron los estándares de evaluación de la calidad regionales con relación a los contextos nacionales.

Recientemente, en el mes de mayo tuvimos un encuentro de alto nivel técnico en San Salvador, que culminó con el compromiso de generar una estructura regional en  todos los países del SICA para hacer las evaluaciones, orientadas a los cinco elementos claves: la alimentación escolar, la infraestructura, el mobiliario, los libros de texto y los ambientes escolares.

Escuche la entrevista

Foro público por la financiación de educativa

La XII Asamblea Regional de la CLADE que se reunió en Tegucigalpa, Honduras entre el lunes 7 y el viernes 11 de noviembre, con más de 70 personas entre ellas docentes, estudiantes, personas investigadoras y activistas de derechos humanos, organizó el foro público “Financiación de la educación pública gratuita como mecanismo de transformación educativa y garantía del derecho humano a la educación”.


Imagen: Breidy Hernández

Claudia Uribe, UNESCO: El trabajo de la CLADE es absolutamente necesario para incidir por el derecho a la educación

25 de noviembre de 2022

Una de las invitadas a la XII Asamblea de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, fue la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO – OREALC), Claudia Uribe, quién conversó con la CLADE sobre los principales retos de la educación en la región latinoamericana y caribeña, lo que UNESCO defiende por educación transformadora y el rol de las organizaciones y movimientos sociales para fortalecer la lucha por el derecho humano a la educación.

Según ella, “las organizaciones que hacen incidencia tienen que preocuparse mucho para que las oportunidades educativas lleguen a todo el mundo, y también por dar una mirada para que la educación realmente se oriente a preparar a la generación que se está formando, para poder navegar, responder y cambiar las situaciones que se están viviendo en el mundo”.

Lee, a continuación, la entrevista completa:

1.-  Como representante de la UNESCO ¿Cuál es la importancia de participar en la Asamblea de la CLADE?

Claudia Uribe.- La convocatoria que hace la CLADE es muy importante porque la CLADE congrega un gran número de actores de la sociedad civil que además representa a muchísimas organizaciones en la región que trabajan por el derecho a la educación.

El trabajo de la CLADE es absolutamente necesario, complementario a las actividades que se puedan hacer desde organismos como en el que yo estoy [UNESCO] y, desde el trabajo que se pueda hacer desde los ministerios.

La CLADE reúne una voz que tiene que observar, demandar e incidir [por la garantía del derecho humano a la educación] y por eso una reunión cómo esta [XII Asamblea Regional CLADE] es de tanto interés, para escuchar esa voz, las perspectivas, sus opiniones y sus agendas. Para mí es una gran oportunidad estar aquí.

2.- Hemos discutido temas importantes para nuestra región, como brechas digitales, financiamiento, justicia fiscal y la participación en la democracia ¿Cuáles son los desafíos que tenemos en nuestra región?

Claudia Uribe.-  Yo creo que los desafíos los acabas de mencionar en el listado que me dices de temas que se han discutido [durante la XII Asamblea Regional CLADE]. Obviamente se suma lo que está pasando en las escuelas y en los procesos educativos mismos, en donde lo que estamos viendo, desafortunadamente, es que los niveles de aprendizaje de nuestra región son muy bajos.

Hay algo que tenemos que revisar y mejorar para que todos los esfuerzos que estamos haciendo desde distintos ángulos – tanto los organismos, la sociedad, las familias y los niños mismos -, lleven a un resultado de aprendizaje, ahí hay un desafío gigantesco que se puede posibilitar, por supuesto, con estos otros temas que estamos discutiendo.

3.- ¿Qué educación se defiende en la agenda de la UNESCO? ¿Cuál transformación?

Claudia Uribe.- La Agenda que UNESCO impulsa que es la que recoge nuestra Agenda de Educación 2030 para el Desarrollo Sostenible y tiene una concepción de educación que es muy amplia, muy humanista y además que esperamos o aspiramos a que pueda también enfocarse en atender y a relacionar lo que pasa en las escuelas con los problemas y con los temas que enfrentan las generaciones que están en formación.

La UNESCO está haciendo seguimiento y abogacía por fortalecer y prepararse para un mundo que está cambiando muy rápido, desde los temas del cambio climático y los temas de la polarización política e ideológica, que nos están separando como sociedades, hasta los temas de la transformación digital que cambian por completo lo que sucede en el mercado laboral.

Lo que se espera que vayamos a hacer las personas, es ya hablar del futuro, es hablar hoy de los cambios que ya se están dando y la educación tiene que ajustarse, preparar a estas generaciones para un mundo que no es como el que yo conocí al menos.

Obviamente siempre manteniendo el tema del derecho, de la equidad y que la educación no sea para unos pocos no más, sino que sea para todos, que cualquier persona, cualquier niño o niña tenga la posibilidad de encontrar un espacio y una oportunidad de formación dentro de esta perspectiva.

4.- La educación tiene un horizonte para una sociedad más justa ¿cuál es el rol de las organizaciones para seguir el camino de la justicia social?

Claudia Uribe.- Las organizaciones que hacen incidencia tienen que preocuparse mucho de que las oportunidades educativas lleguen a todo el mundo, y también de dar una mirada para que la educación realmente se oriente a preparar a la generación que se está formando, para poder navegar, responder y cambiar las situaciones que se están viviendo en el mundo.

El concepto de cuidado es central, porque como humanidad tenemos que aprender a cuidarnos a nosotros mismos, a los demás y también cuidar al planeta. En esa concepción que parece tan simple hay una profundidad plena, la educación no puede estar ajena a impulsar, concientizar y preparar en ese sentido.


Imagen: Patricio Cabezas

Declaración de Tegucigalpa: CLADE reitera el llamado a los Estados para que garanticen el financiamiento a la educación pública.

21 de noviembre de 2022

“Que todos los Estados de la región de América Latina y Caribe garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos y la dignidad humana” afirman los 18 foros nacionales, 10 redes regionales y las 7 organizaciones internacionales que integran la red de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación a través de la Declaración final de la XII Asamblea Regional de la CLADE (en inglés), realizada entre los días 7 y 12 de noviembre en Tegucigalpa (Honduras).

El documento final del evento fue aprobado por la Asamblea y expresa el proceso de las reflexiones y debates durante la asamblea, así como la construcción colectiva sobre las preocupaciones compartidas en los contextos nacionales y en el ámbito regional en materia de derechos humanos.

Cuidado, transformación y Justicia social

La Asamblea sumó voces para relevar el cuidado, la transformación y la justicia social, como ejes centrales, incorporando lo generado en el encuentro presencial y las cuatro sesiones virtuales, reafirmando así la defensa de lo público estatal como camino para la superación de las discriminaciones y exclusiones.

“Que los Estados, sociedades, grupos organizados, coaliciones, redes, colectivos de comunicadores, e individuos amplíen los espacios y momentos para el cuidado con las personas, incluyendo el autocuidado, promoviendo la transformación necesaria para lograr la justicia social”, expresa el documento como parte de las demandas consideradas en el encuentro.

Demandas por los derechos humanos

En la declaración también se manifiesta el rechazo a “la deriva autoritaria en la región latinoamericana y caribeña, la violencia política de Estado, la persecución contra las personas defensoras de derechos humanos, personas jóvenes, manifestantes, organizaciones de la sociedad civil y contra la ciudadanía en general”.

Entre tanto se afirma “que la educación es un Derecho Humano universal, inalienable, irrenunciable, inherente a todas las personas, basado en principios de igualdad y no discriminación. Es un derecho habilitante para el ejercicio de los demás derechos humanos, y por tanto es indispensable para la promoción de la dignidad humana”.


Foto: Internet Ciudadana

Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era digital

“En el aula nos parece que el acento debe estar puesto en los docentes, en la posibilidad en que los docentes aprendan a leer críticamente y a usar críticamente las tecnologías, pero que también se atrevan a usar nuevos recursos didácticos y pedagógicos producidos con software libre” afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE, en el encuentro regional “Por el derecho a un futuro digital justo y soberano”, realizado en el mes de octubre en la Casa Patria Grande “Presidente Néstor Carlos Kirchner”, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Este evento fue organizado por el espacio latinoamericano y caribeño Internet Ciudadana y el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) y contó con la participación de especialistas, funcionarios de gobierno, legisladores, comunicadores, integrantes de organizaciones campesinas, educadores, cooperativas de producción tecnológica, académicas, sindicalistas, que enriquecieron los debates aportando miradas sectoriales al mosaico general.  El encuentro tuvo como objetivo consolidar lo construido en estos años, por el espacio Internet Ciudadana, en términos de propuestas sobre el futuro digital que se quiere, el redireccionamiento de las tecnologías digitales hacia el bien común y al servicio de los pueblos, así como la necesidad de develar caminos y estrategias que permitan avanzar en la construcción de una internet libre y soberana.

“Si tenemos que construir nubes, construyamos nuestras propias nubes, donde podamos soñar nuestros sueños” esta frase de Leandro Monk (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento, FACTTIC) habla sobre la necesidad del uso de tecnologías libres y que los pueblos tomen la gobernanza de las tecnologías para poder alcanzar un futuro digital justo y soberano.

Movimientos sociales en la era digital

El último panel del encuentro titulado: “Los movimientos sociales ante la era digital”, contó con la participación de seis panelistas de diferentes organizaciones de la región latinoamericana y caribeña que comentaron a partir de sus diferentes perspectivas los impactos de la era digital y las posibles soluciones colectivas a los problemas generados por este periodo.

Además de Nelsy Lizarazo de CLADE, participaron Perla Álvarez (coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-La Vía Campesina, Paraguay); Pablo Antonini (Foro Argentino de Radios Comunitarias, FARCO); Jordania Ureña (Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas, CSA, República Dominicana); Leandro Monk (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento, FACTTIC) y Cecilia Ortmann (Docente e investigadora, Universidad de Buenos Aires).

Mira el encuentro completo:


Imagen: Thais Iervolino

Tegucigalpa: capital educativa de la región 2022

7 de noviembre de 2022

La XII Asamblea Regional de la CLADE se reúne en Tegucigalpa en Honduras con la mirada puesta por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social.

Desde este lunes 7 hasta el viernes 11 de noviembre,  más de 70 personas entre ellas docentes, estudiantes, personas investigadoras y activistas de derechos humanos están reunidas junto con representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que defienden el derecho humano la educación en la XII Asamblea Regional de la CLADE, que se lleva a cabo presencialmente en Tegucigalpa (Honduras) .

Haciendo un llamado al cuidado, a la transformación y a la justicia social, la asamblea fue iniciada en octubre de 2022, con la realización de cuatro encuentros virtuales que profundizaron temas como sujetos y condiciones del derecho, sentido público estatal, inclusión y superación de las discriminaciones.

El Foro Dakar Honduras es el foro anfitrión del encuentro, siendo una oportunidad para el diálogo crítico que permita dibujar horizontes estratégicos para fortalecer nuestro tejido de red y crear nuevas formas de acción colectiva.

Según la nota conceptual de la Asamblea se señala “Hacemos un llamado al cuidado, a la transformación y a la justicia social (…) recordándonos que el autocuidado y el cuidado colectivo durante la incidencia política es un acto de rebeldía contra el sistema capitalista y neoliberal, que pone nuestra productividad sobre nuestro buen vivir, nuestra vida sabrosa”.

“Llegar hasta aquí es como cumplir un sueño por haber pasado la pandemia de modo propositivo y creativo, ahora nos reunimos para seguir soñando poderosa y colectivamente” en los diferentes modos de defender los derechos humanos con gozo y plenitud”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE, durante su exposición en la mesa inaugural.

La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO, Claudia Uribe, señaló la potencia que tiene la participación de la CLADE en los escenarios de educación de la región, así como en la incidencia de políticas públicas que se acompañan desde la sociedad civil con diversas iniciativas y demandas sociales.

En la sesión inaugural se contó con un recorrido de las cuatro sesiones virtuales realizadas en vísperas del encuentro presencial en Tegucigalpa.

Sujetos y condiciones del derecho: Obstáculos y caminos en América Latina y el Caribe

Pensar los sujetos de la educación fortalecidas desde la participación de infancias, adolescencias y ciudadanía en general para garantizar el derecho con la idea de educación a lo largo de la vida, fueron partes de las ideas centrales de la primera sesión virtual.

Grandes dosis de creatividad, imaginación, ética de los cuidados y de la justicia social se hacen imprescindibles para tejer colectivamente los caminos que posibiliten hacer incidencia política de forma consolidada, desde una visión común y transformadora.

El caso chileno, hondureño y colombiano son ejemplos de la fuerza transformadora que pueden tener los movimientos sociales, los cuales de algún modo inspiran otras instancias, a pesar de las particularidades de cada contexto.

 

El sentido de lo público estatal: Gratuidad, calidad y participación

La segunda sesión virtual se centró en  la gratuidad de la educación pública se hicieron reflexiones en torno el rol de la educación como derecho humano en el contexto de una alta desigualdad social en Latinoamérica y el Caribe (LAC). La educación ayuda a romper las barreras de desigualdad ya que permite la movilidad social.

En cuanto a la calidad de la educación pública, se remarca la importancia de responder a los intereses y las necesidades de los pueblos en situación más vulnerable, por lo que la calidad se vincula estrechamente con la equidad de la educación y con la disminución de las desigualdades sociales. En especial, la calidad de la educación debe contribuir a enfrentar las desigualdades de género, de modo que se aumente así la calidad del ser humano.

Con relación a la gestión democrática y participativa de la educación, el modelo jerárquico de toma de decisiones se opone a los espacios donde las voces diversas, especialmente la de estudiantes y profesorado, queden representadas y se procuran consensos.

 

El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia

El debate de la tercera sesión gira en torno los aspectos clave que posibilitan o impiden lograr una educación inclusiva, entre los que destacan el rol de la escuela como espacio de segregación, el reconocimiento de la formación docente para la comprensión de la diversidad, la lógica adultocentrista, y la comprensión de las infancias y las juventudes.

En contraste, la afectualidad destaca como propuesta para el reconocimiento de la diversidad y para una educación inclusiva, puesto que esta sostiene la pluriversidad del cuidado de los demás y de la naturaleza.

La universalidad se puede utilizar para someter por lo que utilizar más la interseccionalidad como una herramienta cotidiana para ver, analizar y comprender puede contribuir a transformar la realidad aún hoy en día racista y sexista de las escuelas.

Se puntualiza que para lograr una educación realmente inclusiva de las diferencias sexo-genéricas es necesario contar con unas pautas concretas y una transformación colectiva de raíz. Hay que ver cómo seremos un bastión de cambio, tener una agenda discursiva y práctica para llevar a la acción transformadora.

 

El sentido de la transformación: Educación hacia el cuidado y la justicia social

La cuarta sesión sobre la noción de pensar los cuidados desde una perspectiva situada, es decir, desde el reconocimiento de quienes somos, cómo estamos, como vivimos, desde nuestras múltiples identidades en movimiento.

El modelo capitalista patriarcal hay que entenderlo y combatirlo, yendo a las raíces para hacerle frente desde lo más micro y cotidiano hasta las grandes políticas globales.

Para resignificar los cuidados desde el trabajo que deben hacer los hombres con su posición de privilegio pasa por ver diferentes escenarios teórico prácticos que atraviesan los cuerpos y la vida cotidiana y que hay que revisar de manera crítica para contribuir a la transformación del actual sistema neolibreal que fracasa en garantizar los cuidados.

Enfatizando que la emancipación de las construcciones culturales que nos atan a un modelo de cuidados que fracasa, sólo será posible desde lo colectivo. En otras palabras, el cambio de perspectiva que necesitamos debe provenir de la construcción colectiva y situada.

 

Más sobre la XII Asamblea regional CLADE

Con el tema “Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social”, la XII Asamblea regional de la CLADE representa una enorme oportunidad para nuestro diálogo crítico y para el trazado de horizontes estratégicos para la realización del derecho humano a la educación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe.

En los últimos años, la pandemia y la agudización de tendencias políticas conservadoras en la región han provocado un aumento de múltiples formas de desigualdades, de restricciones a la participación de la sociedad civil, y han traído nuevos desafíos, como el impacto de la digitalización en la educación y el aumento de las tendencias privatizadoras. Las tendencias globales y regionales de este sistema injusto e inequitativo nos desafían a enriquecer críticamente nuestro análisis para trazar nuevos horizontes a partir de una mirada profundamente transformadora.

>> Lee más: XII Asamblea Regional de la CLADE


Movimientos sociales de América Latina y el Caribe se reúnen para discutir sobre los derechos digitales en la región

12 de octubre de 2022

¿Qué derechos individuales y colectivos están siendo vulnerados por este modelo pro-empresarial e inconsulto? ¿Cómo adecuar la acción desde la comunidad y las políticas públicas en el ámbito digital para favorecer las aspiraciones de justicia social de los pueblos? ¿Cómo avanzar hacia tecnologías digitales abiertas, democráticas, equitativas y libres?

Para reflexionar sobre estos y muchos otros interrogantes en el área de los derechos digitales Internet Ciudadana -iniciativa latinoamericano y caribeña-  conformada por organizaciones e individuos de distintos ámbitos, entre ellos la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) – se llevará a cabo entre el 13 y el 14 de octubre el encuentro “Por el derecho a un futuro digital justo y soberano”.

Será realizado de manera híbrida (presencialmente/ virtualmente) en Buenos Aires, Argentina, el encuentro tendrá como núcleo el análisis y el intercambio de propuestas de acción colectiva entre la comunidad y los Estados para recuperar el sentido democratizador de la tecnología digital.

Participación de la CLADE: movimientos sociales, educación y derechos digitales

Nelsy Lizarazo, participará del panel “Los movimientos sociales ante la era digital en el segundo día del encuentro (14/10)”, que también contará con la presencia de Leandro Monk (Facttic, Argentina); Perla Álvarez (Paraguay, CLOC-La Vía Campesina), Jordania Ureña (República Dominicana, Sec. Políticas Sociales CSA); Pablo Antonini (Argentina, FARCO ); Cecilia Ortmann (Argentina, Universidad de Buenos Aires) y la mediación de Carolina Osorio, de la CLADE.

“La comprensión de lo que significa, de lo que implica en términos de oportunidades, riesgos y amenazas la corporativización de las tecnologías digitales tan presentes en nuestras vidas es una tarea fundamental para efectivamente lograr las democracias reales”, afirma Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE.  

Mira el vídeo: 

>> Para participar, haz tu inscripción aquí.