Foro: JNR

Comienza el Trueque de Saberes, un espacio para que los y las jóvenes puedan compartir sus saberes y aumentar su participación política en la región

26 de noviembre de 2021

El Truque de Saberes es un espacio que tiene como objetivo el intercambio de experiencias para fortalecer la participación política juvenil. Las y los jóvenes de nuestra región vienen impulsando estas iniciativas para reforzar mutuamente su acción en distintas partes del continente. Hasta el final del año, se están organizando cuatro encuentros, que trabajarán diferentes prioridades de debate.  Con el tema de Diversidad y Género, la primera sesión inició con una ponencia de la Dra. Guadalupe Ramos Ponce, Vicecoordinadora Nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) México.

Durante el encuentro, las y los participantes aprendieron sobre el patriarcado, identificando su influencia social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos y leyes sociales normalizan la visión masculina y heterosexual normativa. El patriarcado se ve reforzado por instituciones, como la maternidad forzada, las religiones, el trabajo sexuado, el pensamiento dicotómico y el lenguaje misógino. Al mismo tiempo, el patriarcado conlleva un sinfín de consecuencias sociales, culturales, y políticas.

La Dra. Guadalupe explicó que son la desigualdad económica, la violencia e injustica contra las mujeres, y la educación sexista y discriminatoria las consecuencias más graves en nuestra sociedad. “El patriarcado creó el género para dividirnos, otorgando privilegios a la masculinidad y discriminando a la feminidad. De esta manera, generó desigualdad y logró tomar el control. Para disminuir esto, una educación transformadora con perspectiva feminista debe encaminarse, continuando el ciclo de desigualdades de género. Esta educación transformadora debe darse bajo la crítica social para descolonizar y despatriarcalizar saberes y prácticas educativas.”, afirmó Guadalupe.

Luego de la ponencia, las y los jóvenes se reunieron en grupos para hacer un intercambio de saberes académicos, populares, historias, objetos representativos, experiencias profesionales o de vida, enfocándose en los temas de diversidad y género. Cada persona fue invitada a participar y poner su granito de arena en este proceso de concientización y análisis crítico a los condicionamientos sociales que alimentan al patriarcado.

Una vez terminado este trueque, se convocó una plenaria donde cada grupo seleccionó a un relator o relatora que compartió la información intercambiada durante el espacio. Durante la plenaria, jóvenes de la región hablaron sobre las olas del feminismo en sus países, los programas enfocados con perspectiva de género que aplican con sus coaliciones, y las acciones de incidencia política que han hecho en sus países.

Este primer encuentro culminó con una presentación musical entre las coaliciones coordinadoras y animó a las y los participantes a que continúen participando en estos espacios de intercambio para así fomentar una educación transformadora y no sexista, asegurando la participación social y política de las personas. El próximo Trueque tendrá lugar el 24 de noviembre.

 


Fotografía muestra mujer andina haciendo tarea de la escuela.
Imagen: Andina, Difusión

Camino a la Confintea VII: 10 Recomendaciones sobre la situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe

11 de noviembre de 2021

Entre las contribuciones de la CLADE a este proceso, destacamos la realización del análisis documental “La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe”, documento que reúne hallazgos y recomendaciones sobre la situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe, planteando estrategias para fortalecer la EPJA como un derecho en nuestra región. 

Entérate de las recomendaciones

En el documento, se enfoca la necesidad de construir una nueva narrativa de la EPJA. Eso significa desarrollar otras maneras de comprensión de la modalidad, que permitan ampliar y redefinir su campo de acción. También se subraya la necesidad de generar conocimientos que contribuyan al diseño e implementación de las políticas y las prácticas para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación. Así, los ejes-clave de las recomendaciones dialogan con el proceso de la Confintea VII, siendo ellos:

  • Recuperación de acuerdos;
  • La esencia de la convocatoria a “contribuir a la cultura de los derechos humanos, la justicia social, los valores comunes y la sostenibilidad”;
  • Elementos que configuran propuestas con visión de futuro;
  • Recuperación de la tradición latinoamericana de educación fundamental renovada con aportes del saber regional construido desde la educación popular;
  • La sistematización de experiencias gubernamentales que han favorecido el derecho a la educación de las personas más desventajadas;
  • Consideración del contexto de crisis que se vive para pensar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas.

Mira las recomendaciones:

1) Construcción de otra narrativa de la EPJA

Acciones más contundentes para redefinir su campo de acción. Ahí se destacan la recuperación de la tradición latinoamericana de educación fundamental y la EPJA ampliada que no se mantenga en el carácter marginal y remedial, y que recupere la perspectiva humanista. Se suponen relaciones educativas desde una perspectiva intercultural, con el enfoque en el aprendizaje a lo largo de la vida.

2) Visibilizar otra EPJA en espacios nacionales e internacionales

La visibilización en espacios internacionales implica mirar a los contextos desde otros marcos comprehensivos y a las personas de la EPJA como sujetos de derecho. Eso es importante para establecer compromisos de cooperación y de política pública. En el marco de los sistemas nacionales, implica fortalecer los espacios específicos y reconocer su carácter transversal.

3) Renovar la relación entre la EPJA y los sistemas educativos nacionales

Construcción de subsistemas educativos de EPJA en el marco de los Sistemas Educativos Nacionales. Que al tiempo que consoliden su identidad, se articulen con acciones en un fortalecimiento mutuo. Los subsistemas tendrían como misión gestionar de manera interseccional, órganos y consejos con representación y acciones intersectoriales e interinstitucionales hacia la garantía del derecho a la educación y el fortalecimiento de su carácter público y gratuito.       

4) Avanzar hacia políticas renovadas y contextualizadas

Construir políticas de estado que desarrollen acciones para garantizar el derecho a la educación de todas y todos. Se sugieren iniciativas de gobierno concretadas en financiamientos, instituciones fortalecidas, interinstitucionalidad, intersectorialidad y cooperación. 

5) Renovar la Institucionalidad

Superar la vulnerabilidad institucional con acciones oportunas, recursos y una perspectiva interseccional de derechos y de educación a lo largo de la vida y para la vida social y natural. Así, la flexibilidad en tiempos, espacios, modelos pedagógicos, entre otros, se demanda en cuanto acreditación de conocimientos adquiridos en la vida y en los espacios educativos de EPJA. Por fin, se demanda la recuperación contextualizada y crítica de la misión, visión y ética institucional coherente.

6) Reconocimiento de la diversidad y los sujetos de derecho en la EPJA

Garantizar el reconocimiento de todas y todos como sujetos de derecho y de diálogo, y no sólo como soportes de la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como lo mostró el estudio. Es necesario que las políticas en EPJA realicen iniciativas concretas para que la diversidad no se convierta en desigualdad.

7) Revalorar y dignificar la labor docente

Reconocimiento de educadoras y educadores como sujetos de derecho; mayor apoyo en el sentido material, de traslado, infraestructural, con dispositivos y datos de accesibilidad. Apoyos pedagógicos en el sentido de una formación gratuita, sistemática y pertinente con las demandas de enseñanzas y aprendizajes que el contexto exige. Así como en ámbitos también como el socioemocional y la salud que apoyen su trabajo cotidiano.

8) Ciudadanía digital

El desplazamiento de los procesos educativos hacia las tecnologías digitales y los medios de comunicación representa un desafío y exige un compromiso de los gobiernos por dar gratuidad en el acceso, garantizar seguridad en su uso, formación para su empleo y condiciones sociales y comunitarias de infraestructura para su efectividad.     

9) Generar conocimiento

Producir conocimiento en y sobre la EPJA en su sentido amplio es un medio para comprender y transformar los contextos; es imprescindible también conocer para habilitar la toma de decisiones.

10) Construir sistema de monitoreo

Construir un sistema de monitoreo que permita la rendición de cuentas a la sociedad al mismo tiempo que apoye la toma de decisiones y la investigación educativa en EPJA. Se requiere un sistema con datos actualizados, accesibles, transparentes, válidos y confiables que contengan indicadores que favorezcan el monitoreo del derecho a la educación.


Publicación para profundizar: 

La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe en Contexto de Pandemia – resumen ejecutivo

La situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe en Contexto de Pandemia –  publicación completa


Mira también: webinario de lanzamiento de las publicaciones


Congreso reúne experiencias educativas de América Latina y el Caribe

Generar intercambios en materia de hallazgos, aprendizajes y abordajes metodológicos para hacer frente de manera colectiva a las complejidades del escenario actual de la Educación en América Latina y el Caribe. Ese es el objetivo del Congreso Experiencias Educativas 2021, que se llevará a cabo de 17 a 19 de noviembre de 2021, de manera virtual. 

La iniciativa es impulsada por Fundación SES junto a un conjunto de instituciones co-organizadoras, entre ellas la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que organizará tres paneles como parte del programa del Congreso, los cuales abordarán la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la incidencia legislativa para defender el derecho a la educación, y justicia fiscal, deuda y financiamiento educativo. Los tres paneles serán realizados el 18 de noviembre en español, y contarán con traducción simultánea al inglés, portugués y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional. En el caso del panel sobre EPJA, se brindará traducción a creole en lugar del francés. Los encuentros de apertura y cierre contarán con traducción al francés, inglés y portugués.

Mira a continuación más detalles sobre las actividades de la CLADE en el Congreso: 

17/11
11:00 (hora de Argentina) – Apertura del Congreso

18/11
11:00 (hora de Argentina) – La situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en América Latina en el contexto de Pandemia – Panorama descriptivo y analítico

12:30 (hora de Argentina) – Diálogo sobre el derecho humano a la educación e incidencia legislativa

14:00 (hora Argentina) – Fiscalidad, Deuda y Financiamiento de la Educación: caras de la inclusión educativa en América Latina y el Caribe

19/11
12:30 (hora Argentina) – Clausura del Congreso

Entérate más sobre el evento que discutirá experiencias educativas en América Latina y el Caribe. Las inscripciones todavía están abiertas y son gratuitas. ¡Participa!


Live en Instagram de la Red CLADE tiene la presencia de la cordinadora regional de OMEP, Desirée López

Desirée López de Maturana: “Ninguna respuesta educativa se hace sola, sino que requiere de un sistema”

En el marco de la campaña “Junio por la Educación y el Cuidado en la primera infancia”, se realizó el 29 de junio una live en Instagram, donde se lanzó la publicación “Sistematización de Experiencias de Atención y Educación en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe en el Marco de la Emergencia Causada por la Pandemia del COVID-19”. La entrevistada fue una de las coordinadoras del estudio, Desirée López de Maturana, coordinadora regional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP) Latinoamérica. 

A continuación compartimos algunas de las ideas que se destacaron en este diálogo.

La publicación aborda experiencias de Bolivia y Uruguay: ¿por qué estos países y experiencias?

La idea era analizar dos países de una misma región que son muy distintos, verificando sus respuestas ante una situación común: la pandemia COVID-19. La pandemia desnudó, para ambos los contextos, precariedades que ya venían desde antes, frente a las cuales hubo reacciones diferentes en cada país, de acuerdo a andamiajes preexistentes.

Bolivia y Uruguay son países con realidades políticas, de población y gobernanza distintas. Bolivia tiene un Estado plurinacional, con pluralismo político, jurídico, cultural, lingüístico, con un alto porcentaje de población indígena, lo que lo hace muy particular. Este país tiene una forma más comunitaria de abordar la crisis, lo que hizo posible generar propuestas comunitarias alternativas de trabajo educativo, como un soporte fundamental.

Uruguay, a su vez, desde el 2007, contaba con una red de conectividad, a través del plan Ceibal. Por este plan, casi el 100% de las escuelas del país tiene conexión a Internet, así como algunas plazas y sectores y espacios públicos. El sistema, entonces, facilitaba las respuestas, así como una herencia progresista del país, en términos de gobernanza sistémica, articulada, donde la sociedad se suma y participa. Sin embargo, con el cambio de gobierno en el país, ya hubo retrocesos y empezaron a reducir ciertos presupuestos.

Aprendizajes comunes que se pueden sacar de las experiencias

Es posible reconocer que ninguna respuesta educativa se hace sola, sino que requiere de un sistema, de articulación, de cómo se aborda el sistema del Estado. Fue fundamental el soporte afectivo, el sostener una relación socioafectiva, a partir del vínculo de las escuelas con las familias, usando soportes de conectividad, en el caso de Uruguay por ejemplo. Se valoran la creatividad y todo lo que surgió desde el personal educativo, que buscó distintas maneras de seguir educando, pese a la pandemia: a través de cápsulas, boletines, revistas, videos, etc. 

Se resalta, así mismo, la necesaria articulación entre la educación y otros campos de las políticas públicas: la salud, la alimentación, la protección social. Las familias no pueden estar disponibles si no tienen otros temas sociales resueltos: formalidad de empleo, bonos para mantenerse en casa, etc. 

En el caso de Bolivia, se resaltó como un valor la cosmovisión al servicio de los niños y niñas desde un rasgo cultural identitario muy potente, que ponía al ser, al saber hacer y al saber decidir como dimensiones de la formación de una ciudadanía crítica desde la primera  infancia. En este país, también fue central la alianza con la Universidad de El Alto, por la cual estudiantes de la carrera de educación parvularia asistían a las casas y buscaban soluciones para seguir educando, en diálogo con las familias de contextos rurales y sin Internet, desarrollando actividades en lugares abiertos, en contacto con la naturaleza. La posibilidad de estar al aire libre tenía sentido desde una cultura que valora la relación con la naturaleza.

Se necesitan Estados fuertes, políticas intersectoriales y financiamiento

Las experiencias demostraron que es fundamental el apoyo del Estado a las familias y a educadores y educadoras para que puedan desarrollar y fortalecer buenas prácticas. En Bolivia, por ejemplo, se introdujo un bono a las familias, para mantenerlas en sus hogares de manera que pudieran participar en ese proceso educativo de sus hijas e hijos. Como resultado, hoy las familias están más atentas, con más información, más participación en los procesos educativos. Las radios fueron muy usadas en este país para mantener el vínculo con las familias y mandarles mensajes constantemente.

La fortaleza del contexto de Uruguay son sus políticas intersectoriales, es el abordar la cuestión educativa en un contexto de protección social, salud y otros derechos que estén a altura. No podemos resolver el tema educativo sin vinculación con otros organismos y campos. Las comunidades educativas de Bolivia hicieron mucho esfuerzo porque trabajan en comunidad, pero eso no debe precarizarse y los programas alternativos deben ser más sólidos, tener financiamiento para que alcancen más gente. Se requieren políticas públicas intersectoriales que involucren diferentes actores y no dejen la responsabilidad solo en las manos de las familias. 

Hay temas y derechos que se cruzan con la educación: conectividad, precaridad laboral, protección social, salud. Este es un desafío de los Estados y que la crisis dejó en evidencia: abordar los derechos de manera fragmentada no sirve, pues así no se conoce el panorama completo y no están los recursos para abordar los temas de manera sistémica. El sistema permite que las prácticas lleguen a más personas, valorizando las diversidades, pero garantizando igualdad de derechos. 

La creatividad del personal educativo y las TIC al servicio de la buena educación

Se valoraron la creatividad y las posibilidades que encontraron educadoras y educadores para mantener el vínculo afectivo, la perspectiva lúdica de la educación y la participación de las niñas y niños en su proceso educativo, pese a la pandemia. En las experiencias abordadas en el estudio, se utilizaron las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al servicio del proceso educativo, no lo contrario. Ahora es un desafío regular el tema y hacer que la conectividad a Internet se reconozca como un derecho humano. 

Estrechar el vínculo con las familias y las comunidades, a través de las TIC y más allá, fue un acierto, que permitió desarrollar mejor los procesos alternativos de educación en la pandemia. Son un aprendizaje y una práctica que deben fortalecerse en la postpandemia. 

 

Mira a la entrevista aquí:

 


2 webinarios para conocer la relación entre Paulo Freire y la Educación para Personas Jóvenes y Adultas 

5 de noviembre de 2021

Por ocasión del centenario de Paulo Freire, que se celebró el 19 de septiembre de 2021, la CLADE impulsó la campaña #PauloFreireVive: Una educación para la democracia, durante todo el mes de septiembre. Articulada a la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire, organizada por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la iniciativa contó con acciones de movilización, comunicación, sensibilización, diálogos e intercambios, que destacaron la importancia del legado de Paulo Freire para fortalecer las democracias y la educación emancipadora y garante de derechos en nuestra región y en el mundo. 

Entre las actividades, la campaña realizó dos webinarios muy útiles e interesantes. Entre otros temas, se abordó la relación entre Paulo Freire y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) como un derecho humano a lo largo de la vida.


Webinarios para conocer ya:

El 3 de septiembre, la CLADE realizó el webinario “Pensamientos y prácticas de Paulo Freire para responder frente a las amenazas a la democracia: perspectivas desde los continentes”

El 30 de septiembre, la Plataforma de Redes Regionales por la EPJA realizó el webinario “Educación para Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe: situación, horizontes y pensamiento freireano”


Puntos-clave de la relación entre Paulo Freire y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas 

Los webinarios abordaron la relación entre el educador brasileño y la EPJA, destacando la importancia del acercamiento del legado del autor y de su pensamiento para fortalecer dicha modalidad educativa como un derecho humano promotor de otros derechos y de una vida digna. 


Algunos puntos que se destacan como contribución de Paulo Freire:
  • El fortalecimiento de la EPJA como educación popular y un derecho humano promotor de otros derechos fundamentales;
  • La propuesta de alternativas liberadoras frente a las tendencias conservadoras en la educación regional (algo que se está viviendo en el continente en el campo educativo, como se nota en la criminalización de los movimientos estudiantiles y docentes en varios países de América Latina y el Caribe, por ejemplo);
  • Aportes clave al pensamiento pedagógico político para contribuir al análisis crítico de las tendencias conservadoras y hegemónicas en la educación;
  • La promoción de experiencias y alternativas que abren posibilidades concretas al pensamiento crítico y al ejercicio democrático;
  • La universalidad: la creación y experimentación de espacios educativos públicos, comunitarios y sociales;
  • La defensa de una educación emancipadora y democrática, que contribuya a la liberación de todas las opresiones y a la participación social por la construcción de comunidades y un mundo más justos, sanos, sostenibles e igualitarios.

De acuerdo a la perspectiva de Paulo Freire, las desigualdades, discriminaciones y opresiones, que fueron agravadas por la pandemia, invitan a profundizar los esfuerzos por la defensa de la democracia, a través del fortalecimiento de los movimientos sociales en defensa de los derechos y libertades, por el derecho humano a la educación y por su potencial transformador. 


Otros aspectos del legado de Freire para reflexionar

Participante del webinario del día 3 de septiembre, “Pensamientos y prácticas de Paulo Freire para responder frente a las amenazas a la democracia: perspectivas desde los continentes”, el especialista y educador Pedro Pontual, de CLADE y CEAAL, criticó el actual modelo hegemónico de educación y destacó como alternativa la propuesta de educación liberadora planteada por Paulo Freire. En el marco de la campaña #PauloFreireVive, Pontual explicó que la perspectiva dialógica defendida por Freire, que reconoce en los educandos y las educandas un saber hecho de sus experiencias, de su relación con la vida, y que entiende que la función de la educación es crear situaciones de aprendizaje, no la transferencia “bancaria” de conocimientos, es uno de los principales aportes del pensamiento del educador brasileño. Este legado, sin dudas, es clave para la realización de la EPJA como un derecho humano a lo largo de la vida y desde una perspectiva de derechos.

Pontual señala, aún, que crear situaciones donde los educandos y educandas tienen la oportunidad de apropiarse de conocimientos para ampliar sus nociones del mundo basados en su propia experiencia es lo que, según Freire, viabiliza una acción nueva y transformadora en relación con su realidad. 

¡Accede al diálogo virtual Educación para Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe y consulta también muchos otros contenidos sobre la importancia del legado de Paulo Freire para la EPJA en nuestra página: www.redclade.org/epja!


Foto: Proyecto Lechuza/Alexander Reyes Guevara

Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar: Necesitamos superar la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales

Los Estados miembros de la UNESCO designaron el primer jueves de noviembre de cada año como el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, el cual se celebró ayer, 4 de noviembre de 2021. Se busca reconocer así que la violencia en el entorno escolar, bajo todas sus formas, atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes, su salud y bienestar.

El bullying o acoso escolar es la forma de comportarse o dirigirse a otra persona, ya sea de forma verbal o física, que causa un daño temporal o permanente en la víctima. Consiste en un tipo de hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia sus semejantes, en el cual la persona sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive agresiones físicas. Es un enemigo silencioso que se nutre de la soledad, la tristeza y el miedo.

De acuerdo con estudios realizados por UNICEF referenciados por el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV, de Argentina, un alto porcentaje de los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo sufre de acoso escolar en alguna oportunidad, por lo que se estima que uno de cada tres es víctima de este tipo de comportamiento. Quienes cometen estos actos de violencia y acoso en el entorno escolar son principalmente los propios compañeros y compañeras, pero en algunos casos también docentes y personal escolar.

La violencia de género, una de las formas de violencia presentes en los espacios educativos, se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas y patriarcales. El término se utiliza para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres, las niñas y todas las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas a los patrones heteronormativos, en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia y discriminación.

Según María Guadalupe Ramos Ponce, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CADEM), la violencia contra las mujeres y las niñas se define como todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la víctima, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. “La violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el Estado”, explica.

Para responder a esta problemática, planteando formas de superarla, se impulsa el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, iniciativa que se implementa entre 2021 y 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, bajo la coordinación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con Alternatives (Canadá) y en los países con Foro Dakar Honduras, Reagrupación para Todas y Todos de Haití y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.

Con el enfoque de investigación acción participativa, el proyecto se propone desarrollar el conocimiento y la capacidad local para identificar y prevenir las múltiples expresiones de violencia y de violencia de género y para diseñar y adaptar las herramientas e instrumentos existentes, contribuyendo así para incorporar este tema en las prácticas locales y de las comunidades educativas, y también en los instrumentos de política nacional y regional. Todo el proceso contará con una estrategia comunicativa y educomunicativa que dará cuenta del mismo en cada una de sus etapas, como una forma de compartir aprendizajes con toda CLADE y con los aliados nacionales, regionales y globales.

>> Lee más sobre la iniciativa aquí.


Fase inicial: Entérate de algunos hallazgos preliminares del proceso de diagnóstico que se está desarrollando en los tres países, sobre la violencia escolar

1. En Nicaragua, la violencia escolar de género se vive desde agresiones, intimidaciones, exclusión y coacción, hostigamiento verbal y hasta robos. Además, el bullying ejercido por autoridades educativas va desde el menosprecio, la exclusión, las notas injustas, burlas e insinuaciones sexuales, mayormente por personal del género masculino.

2. En Honduras, se verifica que las violencias que sufren niñas y niños siguen creciendo en el país, particularmente por la presión de maras y pandillas, así como por el incremento en el número de niños/as (particularmente en varones) que consumen drogas tanto lícitas (alcohol, tabaco), como ilícitas (principalmente mariguana).

Otro fenómeno que se ha extendido en algunas regiones del país es el llamado prepago, modalidad de explotación sexual comercial de niños y niñas. Una exploración preliminar ha permitido identificar el surgimiento de violencias desde nuevos residentes, principalmente en el municipio de Ojojona, donde se han asentado pobladores provenientes de la capital, Tegucigalpa.

Por un lado, se observa una gran disponibilidad por parte de docentes, madres y padres de familia y diversos sectores, por la puesta en marcha de la temática del enfrentamiento a la violencia; por otro lado alguna incomodidad o temor de identificación de posibles casos de los cuales todos en la comunidad están enterados, pero que solo se quedan entre ellos.

Además, como resultado de la exploración preliminar, se considera que se encontrarán diversas expresiones de violencia, sin abordajes o con abordajes muy superficiales, que no contribuyen a su resolución, e incluso constituyen una especie de cortina para mantenerlas fuera de la mirada pública.

3. En Haití, el contexto actual es de muchas violencias de grupos armados en los entornos educativos. Recientemente invadieron un centro educativo en Puerto Príncipe, la capital, para matar y herir a un padre de familia y estudiantes. En este escenario, es imperativo proteger a la sociedad de la violencia y, con ella, los espacios y establecimientos escolares, asegurando que no haya violencia en las escuelas.

Los espacios escolares no son zonas de delincuencia y de guerra, y las autoridades y la sociedad son responsables de protegerlos de cualquier tipo de violencia.


publicaciones sobre los desafíos de la EPJA en América Latina y el Caribe, dónde hay procesos de privatización y retos para el financiamiento. Imagen que muestra diseño
Imagen: Arte Sin Fronteras

3 publicaciones para entender los desafíos de la EPJA en América Latina y el Caribe

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe se encuentra con procesos de privatización y retos en lo que toca a garantizar un financiamiento justo para esta modalidad educativa. En los últimos años la migración de personas jóvenes y adultas entre los países de la región ha crecido, siendo otro aspecto que pide la atención de los gobiernos y de la sociedad civil.

Por otro lado, la EPJA en América Latina y el Caribe  actúa como resistencia, transformación y educación popular. Esta modalidad educativa viene proporcionando esperanza y un espacio seguro para el aprendizaje a lo largo de la vida y la continuidad de los estudios, por parte de las personas jóvenes y adultas no solo en nuestra región, sino que en todo el mundo.

La CLADE seleccionó tres documentos para profundizar en los retos que enfrenta la EPJA en América Latina y el Caribe:
Educación de Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe: el derecho a la educación de las personas migrantes es una publicación que identifica experiencias que dan cuenta de procesos educativos orientados a personas jóvenes y adultas migrantes. Se busca formular algunas recomendaciones para el desarrollo de políticas y prácticas acordes a los derechos de estas poblaciones. Con base en eso se considera y destaca:
  • La relevancia del involucramiento de las comunidades y territorios, los procesos específicos de consulta a la población migrante que posibiliten el reconocimiento y la atención no solo en lo que respecta al ámbito educativo, sino también sobre sus necesidades específicas o intereses;
  • La cooperación entre organismos públicos de distintos Estados, de origen y destino, para que la oferta educativa pueda responder mejor a las trayectorias, intereses y necesidades de las poblaciones migrantes;
  • La relevancia de la formación, capacitación y sensibilización del personal educativo;
  • El desarrollo de planes, modalidades, estrategias y materiales educativos y de aprendizaje que integren todas las dimensiones necesarias;
  • La valoración de las iniciativas que incorporan las plataformas digitales, ampliando así las posibilidades de cobertura y la formación a distancia, desde una perspectiva de derechos;
  • La importancia de adoptar la interculturalidad en la práctica, garantizando el diálogo entre las diferentes culturas implicadas en las aulas.
Educación de Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe: desafíos para un financiamiento justo destaca algunos de los principales rasgos del financiamiento de la EPJA en América Latina y el Caribe, así como recomendaciones para fortalecer la financiación de esa modalidad educativa de cara a la Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (Confintea VII), que tendrá lugar en 2022. En este documento, se plantea que: 
  • Los Estados deben avanzar hacia mayores niveles de aplicabilidad a nivel nacional de los instrumentos normativos y políticos de la educación y de la EPJA en particular;
  • Es crucial superar la reducida visión sobre el rol de la EPJA para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en general, y en particular para el logro del ODS 4, referido a la educación;
  • Es esencial la adopción de medidas concretas para poner fin a las situaciones de discriminación y para el logro de una educación accesible para todas las personas;
  • Se requiere en la región caminar hacia un financiamiento justo y adecuado para la EPJA como inversión clave al desarrollo sostenible, lo que exige ampliar los presupuestos tímidos que hoy se dedican a esta modalidad educativa en la región. 
La EPJA en la crisis del Covid-19 se aborda en este blog de CEAAL. El espacio web se dedica a la circulación de ideas y miradas críticas sobre el derecho a la educación en la EPJA con sentido de inclusión y reconocimiento de todas las diversidades que conforman la región de América Latina y el Caribe. Aquí podrás acceder a:
  • Textos de análisis, experiencias, fotografías, videos y otros materiales para comprender el tema y fortalecer su acción desde la práctica educativa, o bien desde la incidencia en las políticas y acciones que determinan los procesos;
  • Diversidad de autoras y autores que se refieren a esos temas, adentrando un lugar de encuentro e intercambio;
  • Propuestas y recomendaciones para fortalecer las políticas públicas y prácticas de la EPJA en su potencialidad para superar las crisis que vivimos, construidas desde articulaciones entre diferentes redes de la sociedad civil,  movimientos sociales, colectivos y organismos, entre otros actores clave en este debate.

Conoce otras publicaciones y documentos de la red CLADE y profundiza en la temática aquí >>> Insumos para profundizar

 


La privatización de la educación en África subsahariana aporta: familias más pobres tienden a frecuentar escuelas privadas de bajo costo y más. Imagen trae dos niños con mochilas que se parecen estar indo estudiar
Zach Vessels/Unsplash

Desmitificar la privatización de la educación en África subsahariana: ¿Recurren los hogares pobres a la enseñanza privada por la calidad percibida, la distancia a la escuela o las bajas tasas?

4 de noviembre de 2021

Las tendencias recientes en la provisión de educación en los países en desarrollo apuntan a una creciente inversión privada en educación. La historia de la educación muestra que la inversión privada en educación no es un fenómeno nuevo, ya que se ha dado sostenidamente en distintos contextos. Moses Waithanji Ngware y Maurice Mutsiya llevaron a cabo una investigación sobre el tema, motivados por los resultados de un estudio longitudinal que mostraba una alta aceptación de las escuelas privadas de bajo costo para las personas en situación de pobreza de las ciudades, mientras que se verificaba que otros barrios no considerados pobres se caracterizaban por una alta aceptación de las escuelas gubernamentales que reciben subvenciones de capitación para la educación primaria gratuita. Con ello, los autores esperan contribuir a la literatura sobre las escuelas privadas de bajo costo en el África subsahariana, especialmente en los asentamientos urbanos informales de Kenia.

La privatización de la educación en África subsahariana

El estudio Demystifying Privatization of Education in Sub-Saharan Africa: Do Poor Households Utilize Private Schooling because of Perceived Quality, Distance to School, or Low Fees? (disponible sólo en inglés) revela que los países tienden a aplicar políticas en favor de las personas en situación de pobreza para evitar que las y los más vulnerables pierdan oportunidades sociales y económicas, como el acceso a la educación. Sin embargo, si no se aborda la causa fundamental de la desigualdad, las políticas no siempre dan los resultados esperados. Y la escolarización privada para las personas con ingresos más bajos no es una buena opción. Por ejemplo, en África Oriental, la escolarización privada suele asociarse con la probabilidad de mejorar los resultados del aprendizaje, pero no necesariamente para los niños y niñas con menos recursos. Las escuelas privadas de bajo costo tienen tensiones y compensaciones inherentes que no las convertirían en las mejores opciones para mejorar el acceso y la calidad de la educación.

Por los hallazgos del informe, se presenta interesante observar que las personas en situación de pobreza toman la decisión de utilizar escuelas privadas en presencia de escuelas públicas gratuitas. Por ejemplo, en Kenia, el 47% de los niños y niñas de los hogares con bajos recursos de las barriadas urbanas utilizan la enseñanza privada; esta cifra aumenta hasta más del 60% en el condado de Nairobi, la capital de Kenia. Los gobiernos que permiten la inversión privada en la educación de las personas en situación de pobreza se encontrarán cada vez más en un dilema de política social, pues se demuestra que estas medidas no benefician a los grupos a los que se dirige, especialmente en contextos urbanos de pobreza; por otro lado, los hogares toman decisiones deliberadas de utilizar la escolarización privada a pesar de la gratuidad de las escuelas.

Ngware y Mutsiya realizaron una encuesta longitudinal realizada por el Centro Africano de Investigación sobre Población y Salud en dos asentamientos urbanos informales: Viwandani y Korogocho. El estudio se realizó entre 2005 y 2010. La encuesta integrada en el Sistema de Vigilancia Demográfica y Sanitaria Urbana de Nairobi (NUHDSS) evaluó el impacto de la política de educación primaria gratuita introducida en 2003 en los resultados de la escolarización de los niños y niñas que viven en hogares urbanos pobres de Nairobi y las posibles intervenciones que podrían mejorar la participación escolar y la transición a la escuela secundaria.

Con esta información, los investigadores encontraron  las siguientes justificaciones para el uso de escuelas privadas por parte de los hogares con bajos recursos: 
  1. Padres y madres llevan a sus hijos e hijas a escuelas que perciben como seguras o situadas cerca de su lugar de trabajo. Esto último es importante, ya que es posible que los niños y las niñas no puedan sortear las complejidades de ir a pie a la escuela dentro de un entorno de tugurios.
  2. Se cree que los hogares con bajos ingresos no suelen verse atraídos por las escuelas que cobran tasas elevadas. Sin embargo, el estudio ve que ocurre lo contrario: los hogares siguen utilizando las escuelas privadas de bajo costo a pesar de que las escuelas públicas cobran tasas más bajas. Además, las tasas cobradas por una escuela influyen directa y significativamente en el tipo de elección de escuela, lo que implica que los hogares tienden a utilizar las escuelas que cobran tasas elevadas.
  3. Algunos padres y madres consideran que las escuelas privadas de bajo costo son de mejor calidad que las escuelas públicas, pero hay una mayor percepción de que las escuelas públicas son de mejor calidad después de la introducción de la política de educación primaria gratuita. La ventaja de las escuelas privadas, si es que la hay, podría deberse a la enseñanza/entrenamiento adicional que ofrecen, o a un sesgo de selección en el que retienen a estudiantes con alta capacidad académica mientras que expulsan a las y los estudiantes con peores resultados de aprendizaje, como ocurrió en Liberia.

El propósito de este artículo era responder a la pregunta “¿utilizan los hogares con bajos recursos la enseñanza privada por la calidad percibida, la distancia a la escuela o las bajas tarifas?” El análisis muestra que dichos hogares utilizan las escuelas privadas de bajo costo, más que nada, por la distancia a la escuela, es decir, por la proximidad o la conveniencia física. El análisis sugiere que la calidad de la educación y/o las tarifas bajas no son los únicos factores que motivan a los hogares con menos recursos a utilizar las escuelas privadas de bajo costo. La calidad percibida puede no ser la que impulsa la utilización de las escuelas privadas de bajo costo, ya que los hogares en contextos urbanos pobres tenían percepciones más fuertes sobre la calidad en las escuelas gubernamentales, que en las escuelas privadas. En la determinación de la elección del tipo de escuela, la calidad percibida media fuertemente los efectos de las características del hogar. Para revertir la expansión de las escuelas privadas, los autores hacen un llamamiento por mejorar la accesibilidad a las escuelas públicas entre los hogares urbanos en situación de pobreza y la provisión de becas de capitación dirigidas a los niños y las niñas de estos hogares, en lugar de la subvención de escuelas privadas.

Si deseas conocer más sobre este estudio y cómo los autores midieron los niveles de elección de las familias, puedes acceder al artículo (en inglés) aquí: Demystifying Privatization of Education in Sub-Saharan Africa: Do Poor Households Utilize Private Schooling because of Perceived Quality, Distance to School, or Low Fees? 


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) está realizando una encuesta para conocer la relación entre el derecho humano a la educación y los procesos de endeudamiento en nuestra región.

Se buscan respuestas desde todos los países de América Latina y el Caribe, especialmente de organizaciones de la sociedad civil y colectivos que abordan la temática en su relación con luchas por los derechos humanos y el financiamiento de estos derechos.

Sin embargo, todas las respuestas son bienvenidas, de todo nivel educativo, de todo ámbito social. Las respuestas a la encuesta son anónimas. Los resultados serán oportunamente difundidos por la CLADE.

La encuesta está disponible en distintos idiomas y la versión en español se responde <a href=en este enlace. Se recibirán respuestas hasta el 14 de noviembre.">
Con la encuesta se busca conocer la relación entre el derecho humano a la educación y los procesos de endeudamiento en América Latina y el Caribe

CLADE impulsa consulta a la sociedad civil sobre educación y endeudamiento. ¡Participa!

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) está realizando una encuesta para conocer la relación entre el derecho humano a la educación y los procesos de endeudamiento en nuestra región.

Se buscan respuestas desde todos los países de América Latina y el Caribe, especialmente de organizaciones de la sociedad civil y colectivos que abordan la temática en su relación con luchas por los derechos humanos y el financiamiento de estos derechos.

Sin embargo, todas las respuestas son bienvenidas, de todo nivel educativo, de todo ámbito social. Las respuestas a la encuesta son anónimas. Los resultados serán oportunamente difundidos por la CLADE.

La encuesta está disponible en distintos idiomas y la versión en español se responde en este enlace. Se recibirán respuestas hasta el 14 de noviembre.


La privatización de la educación en diferentes contextos
La privatización de la educación en diferentes contextos

Los recursos públicos en disputa: Reflexiones sobre la privatización de la educación en diferentes contextos

La Revista de Financiamiento de la Educación (FINEDUCA) ha lanzado un dossier sobre procesos de privatización y financiamiento educativo en diferentes contextos globales, haciendo hincapié en los países del Sur global. Este se ha publicado con el propósito de abogar por el derecho a la educación y conocer cuáles son los mecanismos utilizados por el sector privado para influir en la política pública educativa en todos sus niveles.


Privatización de la educación en diferentes contextos

El dossier incluye una serie de investigaciones que amplía la comprensión de los procesos de privatización y financiamiento en contextos habituales y de emergencia, como el de la actual pandemia de COVID-19. Se reconocen y abordan múltiples procesos de privatización, como la implementación de escuelas concertadas, escuelas privadas de bajo coste, deslegitimación de los Estados, avance de alianzas público-privadas y aprovechamiento de emergencias para obtener lucro en la educación. Este conjunto nos exhorta a reconocer quiénes son los actores que promueven una agenda neoliberal por medio de una sistematización de los donantes privados, el volumen de las donaciones y los principales destinatarios, demostrando una desigualdad en la dinámica de financiación educativa, con una orientación de Norte al Sur global. 

Los análisis reunidos en la revista buscan brindar conocimiento y estrategias que enfaticen la educación pública y gratuita como prioridad de la financiación gubernamental. Para ello se sugieren herramientas para la confrontación de las desigualdades educativas y asimetrías en el acceso a la educación como un derecho humano. Se hace un llamamiento para contrarrestar esta alarmante crisis y la privatización educativa y sus impactos, destacando la necesidad del trabajo en conjunto entre movimientos y actores sociales defensores del derecho a la educación. 

Para reflexionar sobre el tema y entender más sobre los procesos de justicia educativa y financiamiento educativo, puedes acceder al dossier aquí: Os Recursos Públicos em Disputa: reflexões sobre a privatização da educação em distintos contextos (en portugués)