El texto trata de la relación entre Paulo Freire y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. La imagen es una ilustración colorida que trae el Paulo Freire con un fondo azul y diceres en naranja a respeto de la campaña.
Ilustración de la Campaña

#PauloFreireVive… y es vital para fortalecer nuestras democracias

1 de septiembre de 2021

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), desde su momento fundacional, ha asumido el pensamiento y pedagogía de Paulo Freire como uno de sus principales fundamentos para la lucha por el derecho humano a la educación en América Latina y Caribe.

La educación emancipadora, el pensamiento crítico, la transformación de los ámbitos y relaciones educativas en espacios de construcción colectiva de saber, lectura de los contextos, búsqueda de alternativas y acciones transformadoras en el horizonte de la democracia, han sido ejes del trabajo estratégico de CLADE.

En este marco y ante la proximindad del centenario de Paulo Freire, que se celebrará el próximo 19 de septiembre, la CLADE, articulada a la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire, organizada por el Consejo de la Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), da inicio a un septiembre de acciones de comunicación, sensibilización y diálogo, para recordar la importancia del legado de Freire para la garantía de una educación emancipadora y crítica, que fortalezca las democracias en nuestro continente y en todo el mundo.

Cada semana del mes, partiendo del 3 de septiembre, miembros de la CLADE realizarán webinarios, mensajes y materiales en diversos formatos compartidos a través de las redes sociales y otros canales, así como entrevistas y jornadas, para con estas acciones destacar diferentes conceptos relacionados al legado de Freire para la realización de una educación emancipadora y democrática.

  • Semana 1: Del 3 al 10 de septiembre, se enfatizará en los mensajes y acciones la importancia de Freire para la democracia, representada por el color azul. 
  • Semana 2: Del 11 al 17 de septiembre, se destacarán mensajes, obras artísticas y materiales sobre la libertad de expresión y las manifestaciones artísticas en su relación con la educación desde la perspectiva de Freire, representadas por el color violeta.
  • Semana 3: Del 18 al 24 de septiembre, será el momento de visibilizar y divulgar mensajes y entrevistas, reforzando la perspectiva del diálogo en la educación freireana y su importancia para la transformación social, siendo estos conceptos representados por el color naranja.
  • Semana 4: Ya la semana final, del 25 al 30 de septiembre, con el color verde, irá señalar actividades y mensajes sobre el legado de Freire para la garantía de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) como un derecho humano fundamental clave para promover el desarrollo sostenible, los derechos humanos y, con ellos, nuestras democracias.

Entérate a continuación de la agenda prevista para el mes, y sigue nuestras actualizaciones sobre esta campaña por aquí y las redes sociales CLADE: FB y TW: @redclade / IG: @red.clade, con el hashtag #PauloFreireVive



Programa completo


2 de septiembre

Webinario Paulo Freire 100 años, Esperanzar y Resistir en Movimiento
Organiza: CEAAL


3 de septiembre

Evento internacional: Pensamientos y prácticas de Paulo Freire para responder frente a las amenazas a la democracia: perspectivas desde los continentes
Organiza: CLADE


11 de septiembre

Webinar: Repensando la alfabetización en tiempos de pandemia y de la era digital
Organiza: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE).
Hora: 9:00 a 11 am (hora Colombia).
Más información: Un conversatorio que reunirá teóricas y teóricos para dialogar en torno a la reconceptualización de la alfabetización para personas jóvenes y adultas, en miras de fortalecer las recomendaciones hacia la VII CONFINTEA. El Conversatorio abordará la resignificación del concepto de Alfabetización, el contexto político y económico de la EPJA y las necesidades de una alfabetización contextualizada. Invitada: Miriam Camilo, directora de EPJA en República Dominicana.

Transmisión por Facebook Live @CoalicionEducacionColombia


13 a 19 de septiembre

Difusiones de obras artísticas sobre EPJA y en homenaje a Paulo Freire.
Organiza: CLADE.
Dónde acompañar: a través de redes sociales de la CLADE (FB y TW: @redclade / IG: @red.clade).


14 de septiembre

Programa radial especial sobre el centenario de Paulo Freire
Organiza:
ALER.
Hora: a las 4 pm, hora de Quito, con 15 minutos de duración.

El legado de Freire se revitaliza con la propuesta de reinterpretación en tiempos de pandemia, confinamiento, violencias y autoritarismos. Hay que releerlo y revisitarlo para crear un nuevo proyecto postcapitalista hacia el buen vivir como reto educativo contemporáneo.

A pesar de que falleció en 1997, Freire está vivo y es universal, sus huellas se ven como semillas de esperanza, sus aportes abren el camino de la pregunta y la problematización del contexto, eso nos permite compartir colectivamente el proceso de emancipación. La indignación freireana nos moviliza con esperanza utópica y comprometida hacia la verdadera transformación social de justicia y democracia.

Testimonios de Ana María “Nita” Freire; Freo Betto, fraile dominico y teólogo de la liberación; Boaventura de Sousa Santos, catedrático y sociólogo y Lola Cendales, educadora popular.

Colaboraron en la producción la CLADE, CEAAL y la Campaña por la defensa del legado de Paulo Freire. Aporte musical de Anabela, Edu de Maria y Leandro Maia, compositor de la Carta dos Professores a Paulo Freire.

Enlace web: https://aler.org/node/9239

Descargar Noticiero: https://archivo.aler.org/s/LkqrQJuwG3usELu/download


19 y 20 de septiembre

Plenaria Mundial de Educación Popular
Organiza: CEAAL, en alianza con Red Estrado, Consejo Mundial de Iglesias y muchos otros actores más.
Se compartirán más informaciones pronto.


21 de septiembre

Conversatorio con Tema: CAFÉ CON PAULO FREIRE COMO ESPACIO DE ESTUDIO, RESISTENCIA Y LUCHA
Organizan: Universidad Nacional de Educación de Ecuador y DVV International
Animadoras: Dra. Liana Borges y Dra. Marinaide Freitas
Hora: 18h00 (hora Ecuador, Perú) 20h00 (hora Brasil)
Mediante el siguiente enlace: https://t.co/oz4dUM1g8X podrá seguir la transmisión en vivo, a través del Facebook Live de la Universidad Nacional de Educación.
Para más información sobre la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA y el ciclo de conferencias magistrales y/o conversatorios que ha organizado, puede ingresar a la página web:
📌http://catedraabierta.unae.edu.ec/


20 a 25 de septiembre

Serie de entrevistas sobre Paulo Freire, transformación social y democracia.
Organizan: CLADE, ALER y Pressenza.
Dónde acompañar: a través de redes sociales de la CLADE (FB y TW: @redclade / IG: @red.clade) y página web: www.redclade.org.


25 de septiembre

1) Encuentro EPJA Transformando Vidas
Organiza: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE)
Hora: 9:00 am a 6:00 pm (horario de Colombia).

Más información: Encuentro de educación de Personas Jóvenes y Adultas rumbo a la CONFINTEA VII. El evento se realizará de manera híbrida, con 50 personas presenciales en el Congreso de la República de Colombia y transmisión e interacción de manera virtual. Allí se abordarán los temas: Financiación de la educación, políticas públicas educativas, juventud EPJA, currículo docente. Link de registro y más información pronto.

2) Jornada para compartir una sistematización de la campaña Paulo Freire Vive, de CEAAL.
Organiza: CEAAL.
Hora y otros detalles a confirmar.


29 de septiembre

Conversatorio con el Tema: LO QUE APRENDÍ DE PAULO FREIRE
Organizan: Universidad Nacional de Educación de Ecuador y DVV International
Animador: Dr. Alfredo Ghiso
Hora: 18h00 (hora Ecuador, Perú, Colombia)
Mediante el siguiente enlace: https://t.co/oz4dUM1g8X podrá seguir la transmisión en vivo, a través del Facebook Live de la Universidad Nacional de Educación.
Para más información sobre la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA y el ciclo de conferencias magistrales y/o conversatorios que ha organizado, puede ingresar a la página web:
📌http://catedraabierta.unae.edu.ec/


30 de septiembre

Evento internacional “Educación para personas Jóvenes y Adultas en América Latina y Caribe: situación, testimonios y pensamiento freireano”
Organizan: CLADE, con Plataforma de redes regionales por la EPJA en América Latina y el Caribe
Hora: de 17h a 19h (horario de Brasil, GMT-3).

Informaciones: Evento sobre la situación de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe, en diálogo con la Plataforma EPJA, en ruta hacia la Confintea VII, y con el colectivo Freire Vive.

El evento tendrá traducción simultánea a español, portugués, inglés y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional.

Link de registro y más información aquí pronto.

Festival por la Dignidad de los Pueblos 2021. Artes para Respirar!!
#FestivalPorLaDignidadDeLosPueblos2021 #ArtesParaRespirar será un Espacio de encuentro entre diversas luchas en toda nuestra Abya Yala, y el mundo, a través de expresiones artísticas.

Organizan: CEAAL, ALER y otras redes hermanas.
Live por Facebook e Youtube: @Festival por la Dignidad
Más información: https://www.facebook.com/watch/?v=523988815345029

Agenda:

  • Sábado 11 de septiembre (Primera Jornada: Educación Liberadora y Legado de Paulo Freire)
  • Sábado 9 de octubre (Segunda Jornada: Cuerpos y Territorios)
  • Domingo 14 de noviembre (Tercera Jornada: Encuentros Sur – Sur)

__

Podcast: Campaña Brasileña hace serie de entrevistas con pensadores sobre la vida y la obra de Paulo Freire

Escucha la serie de 4 episodios en portugués, en Eduquê, podcast producido por la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, y también el podcast internacional FreshEd, de Will Brehm

Las personas entrevistadas son: Sérgio Haddad, autor de “O Educador: Um Perfil de Paulo Freire” (Editora Todavia); Vitor Barbosa, educador y presidente de Associação Angolana para a Educação de Adultos; Luiza Cortesão, profesora en Universidade do Porto y presidenta de la dirección del Instituto Paulo Freire Portugal; Daniel Cara, profesor de la Facultad de Educación (FE) de la Universidad de São Paulo (USP) y dirigente de la Campaña Brasileña. 

Primer episodio: Sérgio Haddad.

Escucha y suscribe a través de tu plataforma de podcasts favorita.

Más información aquí.

>> Entérate también de otras acciones que se están programando para septiembre, a través de los canales de la campaña Paulo Freire Vive, de CEAAL:

https://ceaal.org/v3/campanha-defensa-legado-paulo-freire/

https://www.facebook.com/paulofreirevive/

 


Whatsapp y Telegram: nuevos espacios de comunicación CLADE

31 de agosto de 2021

Además de la página web y de sus redes sociales, la CLADE ahora está también en Telegram y Whatsapp. La idea es crear una red de información con noticias, entrevistas, informes y otros contenidos sobre la educación en América Latina y el Caribe.

Para recibir noticias sobre la educación en América Latina y el Caribe y las acciones desarrolladas por la red CLADE desde el whatsapp, basta hacer un click aquí.  

Para participar del grupo CLADE en Telegram, es necesario acceder al link:https://bit.ly/telegram-clade.

¡Te esperamos en nuestros nuevos canales de comunicación! 

 


Ilustración de manifestación Derecho a la Educación
Recomendaciones por la EPJA / Ilustración Nayani Real

3 ejes contra la privatización de la educación: recomendaciones de personas expertas

24 de agosto de 2021

En abril de 2021 la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó la investigación “El lucro en la legislación sobre educación en América Latina y el Caribe.” El estudio apunta a tres ejes contra la privatización de la educación. 

Los aportes son de personas expertas entrevistadas. El objetivo es contribuir a la incidencia política de los movimientos sociales que luchan por la educación como un derecho humano en América Latina y el Caribe. Como tal, que no esté sujeto a la mercantilización.


Los tres ejes contra la privatización de la educación

  • Producción de información. Los expertos aportan que son necesarios estudios sobre la calidad, la oferta y la segregación escolar, que profundicen en la relación directa entre las desigualdades educativas y la relación público-privada en toda la región a nivel local, nacional, regional e internacional. También es necesario un mapeo más específico de la educación superior para arrojar luz sobre la lógica de la extracción de ganancias en las instituciones en esta etapa de la educación.

 

  • Investigación para difusión de información. Otra recomendación se da a los esfuerzos de difusión de información y producción de campañas y sensibilización. Las personas entrevistadas enfatizan la relevancia de la movilización que muestre la cuestión del lucro en la educación y sus efectos negativos. Se propone la creación de redes entre diferentes organizaciones para construir narrativas contrahegemónicas en oposición a la privatización. Eso también se aplica en favor del fortalecimiento de la educación pública y gratuita. A través de datos de calidad, el objetivo es que se deconstruyan ideas como la superioridad de la calidad de la oferta privada. La estrategia está enfocada en hacer visible la importancia de la financiación pública para todos los niveles y etapas de la educación.

 

  • Campañas para la confrontación política con miras a cambios en la legislación, de manera a garantizar la exclusividad de recursos públicos para la educación pública. Se proponen acciones de fortalecimiento a la sociedad civil, así como el abogar por la exclusividad de los recursos públicos para las escuelas públicas y gratuitas. Asimismo por la existencia de mecanismos de control social de cualquier recurso público transferido a instituciones privadas.

Qué piensa la CLADE

Para la Campaña, los resultados de esta investigación señalan un largo camino por recorrer. Considerando la variedad de formas de lucro instaladas en y a través de la educación, que se fortalecen con el respaldo de la ley. Otro aspecto es la sombra de los vacíos legales.

Preocupa el hecho de que los recursos públicos no se canalicen adecuadamente para fortalecer la educación pública y gratuita. Eso se suma a la gravedad de la falta de financiación suficiente para garantizar el derecho humano a la educación en muchos contextos.  

 

Mira el documento completo aqui y profundiza en los ejes contra la privatización de la educación

 


Imagen divulgación del encuentro en el día 30 de julio, el tercer día de la consulta subregional hacia la Confintea VII
Imagen: Roberto Bustamante / El tercer día de encuentro de la consulta subregional rumbo a la Confintea VII continuó el debate por la EPJA

Cierre de Consulta hacia Confintea VII: “Resulta fundamental el reconocimiento de personas jóvenes y adultas como sujetos de derechos y políticas públicas”

6 de agosto de 2021

El reconocimiento de las personas jóvenes y adultas como sujetos de derechos y políticas públicas, los alertas para el necesario cierre de brechas y la búsqueda por revertir los eventos nefastos de la pandemia a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) fueron algunos de los puntos destacados por Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO, en su intervención de cierre a la Consulta Subregional hacia la Conferencia Internacional de Educación para Adultos (Confintea) VII, que se realizó del 28 al 30 de julio, teniendo el gobierno de Argentina como anfitrión.

En sus comentarios finales, la directora también señaló la relevancia de plantear y asegurar políticas y propuestas para la EPJA que tomen en cuenta elementos clave, como: el financiamiento, la articulación e intersectorialidad, el fortalecimiento de la institucionalidad, el reconocimiento a las diversidades de sujetos y a las poblaciones invisibilizadas de esta modalidad educativa, así como el rol fundamental que juegan la participación y los aportes de la sociedad civil en este debate y construcción colectivos.

Según Claudia Uribe, “es necesario aprender, ampliar, difundir formas de atención flexibles, que lleven el servicio a las personas. Esta diversificación tiene como punto de partida el desarrollo de propuestas curriculares pertinentes, centradas en la persona que aprende, una de las dimensiones de calidad que se subraya en el Marco de Acción de Belém. Este currículo deberá, al mismo tiempo, promover una ciudadanía global, los derechos humanos y la interculturalidad”.

En su presentación, Claudia Uribe también llamó la atención sobre la importancia de la formación de educadores para fortalecer una EPJA inclusiva: “Los esfuerzos de diversificación deberán ir acompañados de una formación profesional de educadores y docentes de la EPJA; y reconocer a las y los educadores como sujetos de derechos, lo que supone atender sus condiciones de trabajo y remunerativas. La precarización de su empleo atenta contra la calidad”.


Mira a continuación la intervención completa de Claudia Uribe en el cierre de la consulta:

 

 


David Archer sobre la Cumbre de la Educación Global: “Quedaron pendientes acciones respecto a los sistemas tributarios y políticas macroeconómicas sobre austeridad”

4 de agosto de 2021

Ante la conclusión de la “Cumbre de la Educación Global: Financiando la Alianza Mundial por la Educación 2021-2025”, que se realizó los días 28 y 29 de julio, conversamos con David Archer, director de participación y servicios públicos de ActionAid, quien acompañó los debates del evento, tanto presencialmente desde Londres, como a través de plataformas virtuales.

El objetivo de este diálogo fue hacer un balance analítico de esta edición de la Cumbre, que fue híbrida debido a la amenaza de contagio por una variante de la pandemia COVID-19, teniendo sesiones presenciales en Reino Unido y Kenia, y de manera simultánea paneles y debates virtualmente.

Cerca de 2 mil personas participaron de manera virtual, mientras que 300 acompañaron el debate desde Londres, entre ellas más de 10 presidentes de África. A continuación, retomamos algunos resultados, retos y logros de la Cumbre que se destacaron en la entrevista realizada con David Archer, a través del Instagram de la CLADE. Entérate más a continuación y haz clic aquí para ver la entrevista completa.

Una Cumbre con presencia e interés dominante de los países de bajos ingresos 

Según Archer, esta edición de la Cumbre, con la presencia de más de 10 presidentes de países africanos, demostró el poder de países de bajos ingresos, sobre todo de África, para discutir y definir el financiamiento educativo en sus contextos. En contraste, ningún Ministro de Finanzas de los países ricos y donantes participó presencialmente de la Cumbre, sus autoridades acompañaron apenas de manera virtual. Fue, así, un espacio con sabor de la presencia dominante de los gobiernos de países de bajos ingresos, que en la ocasión presentaron compromisos en dedicar recursos propios a la educación.

19 países de bajos ingresos, entre ellos Nicaragua de América Latina y el Caribe, se comprometieron a asignar progresivamente el 20% de sus presupuestos públicos totales en educación, lo que sumaría 196 mil millones de dólares más para la educación en ámbito global. Así mismo, firmaron un posicionamiento impulsado por el gobierno keniata, en el cual hacen un llamado a que la comunidad internacional, los países ricos, y especialmente los bancos privados, suspendan el pago de la deuda externa, que tanto impacta el financiamiento de la educación y otros derechos en los países en desarrollo.


Retos pendientes: avanzar en compromisos con la justicia tributaria y el fin de la austeridad

David Archer explica que un grupo de la junta directiva de la Alianza Mundial por la Educación (AME) y representantes de grupos bilaterales, multilaterales, gobiernos y donantes están de acuerdo en que hay que tomar el tema de la justicia tributaria y fiscal más profundamente en los próximos meses, más allá de los resultados de la Cumbre.

Hay una estimación de que el 85% de los países del mundo (que abarcan alrededor de 6,6 mil millones de personas) irán confrontarse a la austeridad en el próximo año, debido a los impactos de la pandemia COVID-19. Eso presentará una caída de recursos muy grande para la educación, lo que se suma a condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), internalizadas por Ministros de Finanzas de muchos países de bajos ingresos, en el sentido de restringir o congelar el gasto público, con serios impactos en los salarios de trabajadores de educación y salud.

En tiempos de pandemia, se nota que los presupuestos de educación van a caer a pesar de los compromisos de los gobiernos en aumentar sus porcentajes del presupuesto invertidos en educación.


Faltan compromisos de los donantes en resolver problemas estructurales del financiamiento

Según David Archer, los países donantes tienen que usar su poder para ayudar a resolver los problemas de deuda externa, austeridad y justicia fiscal en el mundo, más allá de las promesas que hicieron durante la cumbre de transferir 4 mil millones de dólares en nuevos fondos para la Alianza Mundial por la Educación.

El director de participación y servicios públicos de ActionAid afirma que estos países donantes no lo están haciendo suficientemente, y que hay que cambiar la narrativa neocolonial dominante de “ayuda” por parte de los países donantes, cuando estos siguen sacando recursos de los países de bajos ingresos, desde un proceso extractivista.

Los países más ricos del mundo, reunidos en el G7, recientemente asumieron el compromiso con la  definición de impuestos que las corporaciones multinacionales deberán pagar, y alcanzarán el 15% de sus ganancias. Pero, según el acuerdo, estos impuestos se acumularán en los países ricos, sin que estén acompañados de un compromiso con la transparencia país a país, y la redistribución de estos impuestos por los diferentes países. Pero, podemos cambiar esta realidad, dice Archer. “[Este compromiso] es un paso más en la dirección que necesitamos, y el hecho de que los Estados estén tomando acción contra las corporaciones multilaterales es una señal positiva”.


Sociedad civil atenta para resistir a los intereses del sector privado en la AME 

Otro resultado de la Cumbre anunciado fue el de que, través de “mecanismos innovadores”, empresarios, fundaciones, bancos de desarrollo y aliados movilizaron 1,1 mil millones de dólares más para que sean utilizados en cofinanciación con los recursos de la AME. 100 millones de estos fondos vienen de empresas y fundaciones privadas.

Sobre estas informaciones, David Archer resalta el logro de la sociedad civil por haber alcanzado años atrás una decisión de la junta directiva de la AME, que es contra la transferencia de recursos de esta Alianza al sector privado, pero considera que es importante que las y los activistas por la educación sigan vigilantes contra las interferencias del sector privado en esta instancia.

Por otro lado, se anunciaron en la Cumbre dos alianzas público-privadas con multinacionales de la educación, una para impulsar una campaña de marketing con el objetivo de garantizar la matrícula escolar de niñas y otra para la mejora de los datos de sistemas educativos. De acuerdo a Archer, probablemente, hay problemas con esas iniciativas, pero no son formalmente parte de la AME.

El director de participación y servicios públicos de ActionAid enfatiza también que, si estas corporaciones desean de hecho apoyar la educación, deben pagar los impuestos debidos en cada país donde están sacando ganancias, pues el pago de impuestos es lo fundamental y es lo que necesitan los países y las comunidades educativas.

Ante la Cumbre, organizaciones y redes de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, instaron la AME a utilizar el dinero recaudado para la educación pública y gratuita, asegurando que no se dedique financiamiento para apoyar a los actores comerciales. Lee el posicionamiento.


Por un sistema internacional de justicia tributaria y redistribución de recursos

“Necesitamos que los gobiernos tengan sistemas tributarios más fuertes y que nuevos acuerdos internacionales sean impulsados por la ONU, para establecer regulaciones sobre los impuestos a nivel global”. Archer defiende esta idea, e incluso subraya que sería fundamental crear internacionalmente impuestos globales sobre transaciones financieras, vuelos internacionales, cambios respecto a la crisis climática, etc. Eso requiere un sistema internacional de redistribución de recursos para que los países de bajos ingresos puedan beneficiarse.

Esta lucha y demanda exige una comunidad educativa que toma estos temas de la deuda, la austeridad y la justicia tributaria en su lucha por más financiamiento para los derechos, en diferentes niveles: nacional, regional e internacional. Es necesario, según Archer, cambiar la narrativa dominante y abogar por una estructura representativa global con recursos para establecer nuevas regulaciones globales en los temas justicia fiscal, deuda y austeridad, asegurando que funcionen en la práctica. Añade que es problemático que la ONU no tenga un sistema para financiar su propio funcionamiento y dependa de donaciones de países ricos actualmente.

 


Articulación entre diferentes movimientos sociales y el derecho a la educación como corazón

David Archer recuerda que, en los últimos 20 años, creamos y fortalecemos coaliciones nacionales para defender el derecho a la educación: campañas que son miembros de la CLADE y de redes hermanas en África, Asia y otras regiones del mundo. Hay coaliciones que defienden la educación en más o menos 90 países, que forman parte de la Campaña Mundial por la Educación, y reúnen a sindicatos de maestras y maestros, colectivos y ONGs, entre otros actores.

“La mayoría del financiamiento de la educación en los países viene de los presupuestos públicos. Debemos, entonces, tomar estos argumentos a favor de la justicia tributaria y del fin de la deuda y la austeridad, llevándolos a nuevos espacios de poder” (David Archer)

Sin embargo, él refuerza que es necesario avanzar y buscar conexiones con movimientos de salud, justicia fiscal y tributaria, así como muchos otros, porque no vamos a tener un éxito profundo en la educación, si al mismo tiempo los países están violando el derecho a la salud, así como los derechos en otros campos de las políticas públicas.

“Es necesario juntar nuestras movilizaciones por la educación con otros sectores y poner presión, no más a Ministros de Educación, sino a los Ministerios de Finanzas y parlamentos. Pues, hay Ministerios que no tienen recursos suficientes. La mayoría del financiamiento de la educación en los países viene de los presupuestos públicos. Debemos, entonces, tomar estos argumentos a favor de la justicia tributaria y del fin de la deuda y la austeridad, llevándolos a nuevos espacios de poder”, afirmó.

Archer también destacó que es necesario fortalecer el rol del Estado como actor redistributivo de recursos, que asume y tiene esta responsabilidad, lo que no se hace con educación apenas, sino desde la conexión entre movimientos por la educación, indígenas, mujeres, jóvenes y otros sectores. “Juntar los esfuerzos y confrontar la ideología neoliberal que está internalizada en los Ministros de Finanzas es lo más importante en este momento. Tenemos 40 años de un sistema neoliberal, y estamos en un momento en que podemos confrontar y cambiar esta realidad, ante la coyuntura del COVID-19 y de la crisis del clima”.

En este escenario, afirma Archer, hay una oportunidad para imaginar el nuevo rol del Estado en controlar la corrupción del sector privado y del sistema internacional neoliberal. “Estoy optimista en que hay más espacio para hacer estas conexiones con otras luchas, y la educación puede ser un corazón para estos movimientos”, concluye.


 El tercer día de encuentro  de la consulta subregional rumbo a la Confintea VII continuó el debate por la EPJA. La imagen ilustrativa trae diversos manos unidos, mencionando unidad
Imagen: Nacho Fradejas / El tercer día de encuentro de la consulta subregional rumbo a la Confintea VII continuó el debate por la EPJA

Tercer día de la consulta subregional rumbo a la Confintea VII

2 de agosto de 2021

PLATAFORMA EPJA RUMBO A LA CONFINTEA – CONSULTA SUBREGIONAL EN AMÉRICA LATINA CAMINO A CONFINTEA VII

De 28 al 30 de julio 2021

En términos generales los Ministerios señalaron entre sus logros el desarrollo de programas con enfoque de habilidades sociales, emprendedurismo, ciudadanía, articulación con los programas de salud, educación laboral, así como el desarrollo de educación a distancia especialmente en el marco de la pandemia, junto a la formación docente y el desarrollo de materiales educativos para zonas que no accedían al programa vía internet, y una estrategia multimodal para atender diferentes estilos de aprendizaje.

Especial atención mereció el informe de Haití quien manifestó la grave crisis política del país, la falta de recursos, las catástrofes naturales que no han permitido el logro de los objetivos de Belem. Últimamente han elaborado nuevas políticas para revertir las crisis señaladas y sus efectos en la educación de personas jóvenes y adultas. El representante de Haití recibió una amplia solidaridad entre los asistentes.

A nivel de los nudos críticos todos los representantes ministeriales manifestaron que, con la pandemia se han acrecentado las inequidades, las desigualdades, a pesar de los múltiples esfuerzos realizado para reducir la expulsión de jóvenes y adultos del sistema educativo, especialmente por condiciones de pobreza y la búsqueda de trabajo y la ausencia de una política de internet para todos. Entre otros desafíos plantearon la invisibilidad de la EPJA en los propios Ministerios y la falta de asignación de recursos para el cumplimiento de las metas propuestas.

Siguiendo con el programa se desarrolló el panel 6 titulado: Aportes de conocimiento para las políticas de la nueva agenda de EPJA en América Latina. Este panel mostró los valiosos esfuerzos de estudios realizados por representantes de la UNESCO, CREFAL, DVV, OEI, CLADE, CEAAL, presentando cada uno una síntesis de los mismos.

Judith Kalman presentó un estudio en relación a programas de alfabetización para jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe y el impacto de la COVID-19, mostrando la profundización de las desigualdades, la dificultad para el estudio por falta de data de los ministerios, la visión escolar de la alfabetización y la débil preparación de los instructores de alfabetización de adultos (ALP), y el papel de la tecnología para las iniciativas de alfabetización.

El CREFAL compartió la experiencia de formación mediante talleres virtuales, con una estrategia de educación a distancia con varios cursos en línea que se dan de manera gratuita tanto para docentes y otros educadores, Los cursos desarrollan la elaboración de materiales, educación en derechos humanos con un enfoque de aplicación en la práctica. Así también cuentan con la Revista DECISIO especializada en distintos temas de educación.

UNESCO y CLADE presentaron un estudio sobre migraciones identificando que la mayoría de ellos son jóvenes con educación interrumpida. Se plantea la importancia de reconocer en esta población, el derecho a la educación sin discriminación por su condición de migrantes o refugiados/as, pero además la validación de sus saberes y sus estudios previos (en su país de origen) y que éste sea rápido y flexible. Así como superar el racismo, la xenofobia asumiendo un enfoque intercultural.

La CLADE por su parte presentó un estudio acerca de la EPJA en 18 países, la mirada es no sólo durante la pandemia sino post pandemia. El estudio arroja problemáticas como, el limitado compromiso por este subsistema, débiles políticas de financiamiento, invisibilidad de la misma por lo tanto débil institucionalidad planteando recomendaciones: encontrar los nuevos significados de la EPJA, una EPJA ligada a la diversidad, redoblar el compromiso con los educadores, reconocer las múltiples iniciativas que se desarrollan, sistematizar las múltiples prácticas, así como, la promoción de la ciudadanía digital entre otros puntos importantes.

La DVV International-Perú, presentó un estudio titulado, “Ciudadanía Integral para la Educación Básica en el Perú”, en la que se concluye que la ciudadanía en la educación básica es una necesidad del cambio de época actual, donde las antiguas instituciones escolares han sido rebasadas por las revoluciones en las comunicaciones. Para los procesos pedagógicos de ciudadanía en la Básica el actor central es el dúo docente/estudiante para el desarrollo de una ciudadanía integral y democrática. También se presentó la reseña de una consulta nacional desde las voces de la EPJA, desarrollada en el marco de la construcción el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

El CEAAL y su Grupo de Incidencia en Política Educativa (GIPE) señaló el compromiso permanente y estratégico en el seguimiento al Marco de Acción de Belém expresada en diversas publicaciones como: “A Paso lento” (2013); “América Latina y el Caribe: mejorando el avance” CEAAL/UIL, presentado en Suwon en el 2017, y recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII; El derecho a la EPJA (Tarea 2017); Informe de la EPJA en contexto de Pandemia (2020); La Revista Piragua sobre Educación Popular y Pandemia (2020), así como el Pronunciamiento hacia la CONFINTEA VII titulado, “Por una EPJA Pública, transformadora e Inclusiva”. También señaló la actuación del Grupo de Sistematización en el CEAAL llamado a la sistematización de diversos procesos educativos.

Entre los principales desafíos del Seguimiento del Marco de Acción para enfrentar la desigualdad, la exclusión agravada en tiempos de pandemia tenemos: En el contexto de una crisis civilizatoria urge enfrentar el epistemicidio para construir un nuevo  conocimiento; EPJA desde una perspectiva de Buen Vivir y de derechos humanos como exigencia ética, política; EPJA desde pedagogía críticas y de educaciones populares; EPJA desarrollada desde las comunidades y territorios creando las bases de políticas territorializadas; EPJA como estrategia y proyecto político-educacional clave para el desarrollo de la democracia participativa y la participación socio-comunitaria, de tal manera que las personas y comunidades se constituyan en sujetos activos de las transformaciones que viven las sociedades y el planeta, sin discriminaciones, desigualdades y exclusiones; EPJA para asegurar el desarrollo de una educación socio-comunitaria y productiva para todas las personas y comunidades; EPJA para la diversidad, principalmente de las poblaciones más vulneradas: mujeres, migrantes, poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes mediante programas intersectoriales; EPJA en tiempos de pandemia con derecho a la conectividad y los dispositivos para la educación remota, programas de abastecimiento de alimentos, salud comunitaria y apoyo para el desarrollo personal. EPJA con políticas sostenidas, intersectoriales en justicia social, garantizando el acceso de todos y todas a los bienes comunes, culturales y tecnológicos con suficiente financiamiento.EPJA con nuevas alianzas de cooperación Sur, Sur. Finalmente, Hacer la EPJA más popular y la Educación Popular más pública.

Con ello se cerró el panel mostrando la riqueza de la producción de conocimiento en la EPJA.

 

HOMENAJE A PAULO FREIRE
Imagen divulgación de la Campaña Latinoamerica y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire. La ilustración trae la imagen del académico, con las fechas que indican su centenario (1921-2021);
Imagen divulgación de la Campaña Latinoamerica y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire

 

Magaly Robalino inicio el homenaje recordando la importancia de Paulo Freire como gran pedagogo que jugó un papel importante en la educación para la transformación, y que fuera el primer presidente del CEAAL, es ese sentido, Mundinha Oliveira del CEAAL Brasil moderó esta sección como referente de la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire; teniendo en cuenta que 2021 es el año de su centenario, se cerraron las  jornadas camino a CONFINTEA VII con un Homenaje que incluyó palabras de  distintos exponentes de la pedagogía latinoamericana.

El político amoroso homenaje lo inició Pablo Gentili, director de CLACSO Argentina, y representante del Ministerio de Educación de la Nación quien destacó la vigencia del pensamiento de Paulo Freire en todas las acciones políticas y pedagógicas que se realizan en defensa de los derechos, de la democracia y contra los autoritarismos y la avanzada de la derecha. Gentili aludió en varios momentos de su presentación a la conferencia que el pedagogo brasilero dio en Buenos Aires en 1985, destacando la dimensión política de las prácticas educativas y de la vida cotidiana. Hizo referencia al compromiso de Paulo Freire que en 1946 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco. Señaló la importancia de la educación popular como herramienta de emancipación para enfrentar las desigualdades, así como políticas para revertir la injusticia social y la importancia de integrarlas a las políticas públicas, así como, asumir la educación en su dimensión política de formación ciudadana del sujeto humano, y espacio donde se enuncia la voz de los oprimidos que anuncian la voz de la esperanza y la transformación, culminó realizando un llamado a las autoridades a la importancia de articular la educación popular en las políticas públicas y sistemas educativos en clave de justicia.

También compartió su experiencia Marcela Gajardo, de Chile. Con un relato emotivo y memorioso, comentó su función como asistenta de Paulo Freire durante su estadía en Chile en el Instituto de capacitación de la Reforma Agraria, durante el exilio a causa del golpe de Estado de 1964 en Brasil, dejando un legado de inmensa humanidad, de trabajo cooperativo, basado en el diálogo. Un hito importante en la producción de Paulo Freire ha sido la Pedagogía del Oprimido que empezó a escribirla en Chile.

Finalmente, Ana María Araujo, Nita Freire, expresó con sentimientos amorosos las vivencias junto a su esposo, a quien reconoció como su inédito viable. Destacó de él su compromiso político, su profundo humanismo, humildad, rigurosidad y seriedad en su compromiso con los oprimidos, señalando el orgullo de haber vivenciado su ser pareja con profundo respeto y amorosidad.

Finalizó el evento con las palabras de la Ministra de Educación de Argentina agradeciendo haber sido sede de la Consulta Subregional hacia la CONFINTEA VII. Por la UNESCO, Patricia Uribe resaltó que la voz de América Latina estará presente con sus recomendaciones en la CONFINTEA VII; destacó la responsabilidad de los Estados, la centralidad de las personas en los compromisos de los Estados con un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, como sujetos de derechos y sujetos de políticas públicas; la relación de la EPJA con el trabajo, la salud el cuidado del ambiente, la empleabilidad, la soberanía alimentaria especialmente en el contexto de la pandemia, así como las tics sus posibilidades y riegos, y el rol central en la vida ciudadana para la vida democrática y de justicia social. Por ello el evento ha levantado alertas para el cierre de brechas. Recalcó la importancia de temas recurrentes para el cierre de brechas tales como, inclusión, financiamiento, intersectorialidad, voluntad política, territorialidad, nueva institucionalidad, programas de formación, como esenciales.

Culminó agradeciendo a todos los representantes de la UNESCO, Ministerios, la cooperación, la participación de Redes de sociedad civil como CEAAL, CLADE, ALER, Fe y Alegría, ICAE, Cátedras de Unesco, Cátedras de Educación Popular, investigadores, académicos, organizaciones docentes, panelistas, moderadores, relatores, a los intérpretes grupo de voluntarios del CEAAL  y un saludo especial a Magaly Robalino, a Patricia Andrade por su enorme y dedicado trabajo, y el compartir la alegría del homenaje a Paulo Freire que ha dejado un enorme legado en la región.

Nota a cargo del Consejo de Educación Popular de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL.

>> Mira el debate completo


Imagen Divulgación por José G. Ruiz Lembo trae dos chicas estudiando. La fotografia ilustra la nota de prensa producida por ALER sobre el debate de Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad
Imagen Divulgación por José G. Ruiz Lembo - Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad

Hacia la Confintea: Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad

30 de julio de 2021

El propósito de dicho taller fue identificar los nudos críticos de la institucionalidad de la EPJA y plantear propuestas específicas de política, estrategias y financiamiento que permitan asumir éticamente una EPJA que garantice la justicia social y educativa.

La Plataforma está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).

La jornada contó con un momento de trabajo grupal, que permitió identificar recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII. Entre las recomendaciones cuanto a la Institucionalidad e intersectorialidad de la EPJA en el sistema educativo nacional y orgánico estatal se menciona la importancia de asegurar el cumplimiento de la ley, dado que las constituciones políticas del Estado garantizan el derecho a la educación al total de la población. Se evidencia la necesidad de incrementar el financiamiento de la educación y a la EPJA y coordinar con los otros sectores para reajustar el presupuesto, asumiendo que se trata de una decisión política que se debe corresponder con su prioridad.

Tomando la importancia de la gestión curricular y formación docente se manifestó la necesidad de una formación inicial en EPJA, en la perspectiva de las transformaciones sociales, incluyendo propuestas universitarias y el enfoque de derechos. Así mismo que la gestión curricular contemple una matriz descolonizadora en los diseños curriculares; con perspectiva intercultural, crítica, liberadora, que parta del diálogo de saberes de jóvenes y adultos, con reconocimiento de la diversidad de las y los sujetos. Ello implica una justicia cognitiva, que es parte de la concreción de la justicia social.

Los saberes ancestrales son fundamentales para la reivindicación de las culturas originarias en las políticas de reconocimiento de saberes y de la sociedad civil, así como la valoración la educación a través de la radio en la EPJA, con la potencialidad comunicativa y educativa para espacios desasistidos. Considerar que durante la pandemia se ha renovado la radio educativa y que además facilita la participación y organización comunitaria y popular.

Finalmente se contaron con reflexiones desde la Red Universitaria EPJA de Chile con Guillermo Willimson; Miriam Camilo, Ex Directora de EPJA del Ministerio de Educación de República Dominicana; Cesar Picón del Foro Educativo Perú y la participación de la estudiante Luisa Mishel Solis de la Cruz, del Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala/Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala.

Recordamos que la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) propone los marcos de políticas y protección de la EPJA para el futuro, de allí la importancia de comprometer a los Estados en su atención y priorización de sus acciones y líneas estratégicas.

Mira la transmisión de ALER.


Imagen Divulgación - Muestra mujeres estudiando y ilustra la nota de prensa sobre la Consulta subregional en América Latina
Imagen Divulgación - UNESCO Santiago - Consulta subregional en América Latina

Análisis y propuestas para la consulta subregional en América Latina camino al #ConfinteaVII


“Por una educación para vivir bien” ha sido el tema debatido en el evento. Entérate más a través de la noticia producida por la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamerica y el Caribe en facebook.
Nota de prensa producida sobre el evento consultivo subregional organizado por ORELAC-UNESCO en América Latina hacia la Confintea VII
Nota de prensa producida producida por la REPEM LAC informa sobre el evento consultivo camino a la Confintea VII
Mira la transmisión del debate a través del Youtube de OREALC/UNESCO Santiago.

Evento virtual trata de oportunidades para las diversidades en la modalidad de la EPJA
Imagen: Jonathan Snyder

Sociedad civil presenta los desafíos de las diversidades más invisibilizadas de la EPJA

29 de julio de 2021

El evento consultivo preparatorio para América Latina tuvo la tarde del 28 de julio su primer encuentro promovido por la Plataforma por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) hacia la CONFINTEA denominado EPJA, oportunidades para las diversidades más invisibilidades, se presentaron los aportes de los diferentes sectores de la sociedad civil que hacen parte de la EPJA, y se trabajó sobre los ejes: de educación para personas privadas de la libertad, personas con discapacidades, población LGBTIQ+, personas en situación de movilidad humana, educación campesina e indígena, y personas adultas mayores. Allí se dialogó entorno a los avances, obstáculos y desafíos para la EPJA en el marco de un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida.

Mira la transmición del evento en la página de CEAAL.

El encuentro se desarrolló mediante mesas de diálogo, marcadas por la intervención de invitados e invitadas que desde sus experiencias motivaron los diálogos en busca de evidenciar los aprendizajes y desafíos desde la gestión de experiencias EPJA en procura de consensuar recomendaciones que se propongan a los Estados en el compromiso por este derecho humano.

Para Francisca Morales- de la Asociación para una Mejor Integración Social del Adulto Con Discapacidad (AMISADAC) Hogares Especiales, la importancia de la educación para jóvenes con discapacidad, especialmente de autismo, ha aumentado el 200% en los últimos 2 años, por lo cual requiere de educadores/as especializados/as en abordar las múltiples discapacidades para que tanto como jóvenes y personas adultas con discapacidad puedan acceder a una educación formal de calidad.

Parte de este criterio de educadores especializados también lo compartió Cristiane Fialho – CIEJA Perus I São Paulo, Brasil al mencionar el encuentro de culturas donde se tiene lugar un proceso dialéctico de enseñanza y aprendizaje, donde la mezcla de docentes, estudiantes con la comprensión de la dimensión cultural diversa, posibilitando la expansión de perspectivas. 

Para Cristiane, hay varias dimensiones, una de las cuales puede darse de manera orgánica, a través de la interacción de estudiantes y estudiantes de múltiples culturas dentro del entorno escolar. Todo esto puede servir para comprender las diferencias y convergencias que existen con Brasil en relación a Haití, que es la principal comunidad atendida por CIEJA Perus en relación a la movilidad humana.

Además, desde Colombia, Patricia Jojoa, lideresa joven, estudiante EPJA del resguardo Quillasingas Refugio del Sol y participe de la Minga ASOYARCOCHA hizo énfasis en la necesidad de que se reconozcan los conocimientos tradicionales propios y se lleven a una misma balanza. “No debemos caer en el error de darle mayor o única importancia al conocimiento de la ciencia, de la academia o de los modelos. Desde las comunidades y colectivos la vida gira alrededor de muchos conocimientos que hacen que nos desenvolvamos en la vida respetando la sabiduría y reconociendo a los sabios y sabedores”, dijo Patricia.

  En la oportunidad, estuvieron presentes  Miguel Ángel Muñoz, Técnico Profesional de la Coordinación de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de Argentina, Emilia Alvear -Directora Nacional de Educación para personas con Escolaridad Inconclusa de Ecuador, por Venezuela,  Nancy Ortuño Rojas, Viceministra de Educación Media y Belkis Sánchez, Directora General de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, directores, coordinadores, referentes y organizaciones de la sociedad civil.

Le puede interesar: La EPJA continúa ocupando lugares muy secundarios en las agendas de los Estados

Es importante mencionar que cada una de las modalidades educativas, a pesar de sus particularidades y diferencias encuentren puntos en común que nos lleva a reflexionar sobre la valoración de la educación como un camino de transformación hacia las sociedades. Se hace indispensable la especialización en educación para personas en situación de cárcel, para personas con discapacidad y sobre todo la identificación clara de las barreras existentes para garantizar el acceso permanente a la educación regular para el ejercicio y disfrute del derecho humano a la educación.

Para Miguel Muños, del Ministerio de Educación de Argentina, hay que entender que la educación de personas jóvenes y adultas no es remedial, sino una educación que garantiza derechos. Tiene una impronta propia que sigue construyendo día a día.

Igualmente, se planteó la importancia de la actualización al concepto de alfabetización que abarque también el ámbito digital y la democratización del internet; y dentro de ello la construcción de contenidos a partir de los múltiples contextos territoriales.


La FIFyA participa en la consulta subregional camino a la CONFITEA VII 2022

Con la participación de las y los ministros de Educación de 20 países de América Latina y el Caribe, se realiza del 28 al 30 de julio la consulta subregional organizada por UNESCO-OREALC, camino a la Confintea VII que se llevará a cabo en el año 2022 en Marruecos. La CLADE y la FIFyA junto a otras redes regionales se hicieron presente en la consulta a través de la recién creada Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA).

La CONFINTEA, creada en 1949, y que se reúne cada 12 años con la finalidad de reflexionar y establecer orientaciones políticas para la atención de la educación para jóvenes y adultos. En el último encuentro de la CONFINTEA en Belem do Pará en Brasil en el 2009 donde se planteó un marco de acción a través del cuál los países se comprometen a reforzar la educación de jóvenes y adultos en 5 áreas claves: avanzar en la política educativa, gobernanza del sector, la financiación, la participación de diferentes actores de la sociedad civil y la calidad. En términos generales los países debieron adoptar estrategias nacionales y regionales, para cumplir ese marco de acción. Por lo tanto, desde la UNESCO y la OREALC se establece estos eventos regionales para hacer un re-cuento de la evolución de las recomendaciones dadas en ese momento y los avances en la actualidad; y en miras a cumplir lo planteado en la Agenda 2030.

Texto originalmente publicado por: Fe y Alegría leer más