La Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) formula a Laura Giannecchini y Helen Dabu 5 preguntas sobre el poder de la educación. La campaña de financiación de la GPE pretende recaudar al menos 5.000 millones de dólares para transformar la educación de hasta 1.000 millones de niños en 90 países y territorios.

Helen Dabu es la Secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE).

Laura Giannecchini es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ambas son ex miembros del Consejo de Administración de la GPE, en representación de las organizaciones de la sociedad civil de los países asociados a la GPE.

<hr />

<h3><strong>El tema principal de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año fue el financiamiento de la educación. ¿Cuál es el papel de las coaliciones regionales y nacionales, como la ASPBAE y la CLADE, a la hora de garantizar el aumento del financiamiento público de la educación?</strong><strong> </strong></h3>
<strong>Helen Dabu:</strong> La ASPBAE y la CLADE, junto con la CME y otras coaliciones regionales y nacionales de campañas de educación, desempeñan un papel fundamental a la hora de comprometer a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, para que protejan y aumenten progresivamente los presupuestos de educación; este es un llamamiento colectivo que hicimos con la CME y la GPE con motivo del GAWE 2021, especialmente a la luz del impacto de la pandemia del COVID-19 en el financiamiento de la educación.

Como OSC implicadas en los procesos de financiación y políticas educativas a nivel regional y nacional, apoyamos sistemas educativos transparentes y responsables que contribuyan a la realización del derecho a la educación y a la implementación del ODS4/Agenda de Educación 2030.

<strong>Laura Giannecchini:</strong> Al adoptar la Agenda de Educación 2030, los gobiernos acordaron alcanzar el punto de referencia internacional del 20% del presupuesto nacional y el 6% del PIB para la educación.

Una de las principales formas de aumentar el presupuesto de educación es la adopción de mecanismos de justicia fiscal. Así, las coaliciones nacionales también están haciendo campaña y abogando por la adopción de la tributación progresiva - como en Argentina y Bolivia, que aprobaron la tributación de los más ricos durante la pandemia del COVID-19.

Las coaliciones regionales están fomentando este tipo de aprendizaje interregional, además de influir en los espacios regionales y en otros gobiernos para que sigan a sus pares.

<hr />

<h3><strong>¿Qué perderá la comunidad mundial si se deja de lado el financiamiento de la educación en la respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19?</strong></h3>
<blockquote> Helen Dabu: Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas. Siempre hemos afirmado que el financiamiento de la educación permitirá la recuperación temprana y a largo plazo de la pandemia. El fomento de la capacidad de recuperación de las personas y de la sociedad en cualquier crisis, como la pandemia del COVID-19, implica el financiamiento de sistemas de educación pública más sólidos. Laura Giannecchini: La educación es un derecho humano que permite la realización de otros derechos. Los gobiernos, como garantes de este derecho, deben hacer todo lo posible para cumplirlo, incluso en situaciones adversas. Garantizar el financiamiento adecuado de la educación, además de ser un compromiso legal, ético y moral, significa: evitar la exacerbación de las ya inaceptables desigualdades educativas y sociales; acelerar la recuperación económica post-pandémica; garantizar la mejora de las condiciones de salud y de vida de las actuales y próximas generaciones; y tener a la población mejor preparada para futuras crisis.

Los ingresos y las bases impositivas en la región de Asia y el Pacífico siguen siendo bajos, y son pocos los países que aplican fórmulas de focalización para la equidad. ¿Cómo ha agravado la COVID-19 esta situación, incluidas las desigualdades de larga data en la educación de las niñas y el acceso digital de los niños y los jóvenes? 

Helen Dabu: Los niños, los jóvenes y los adultos de los grupos marginados y excluidos se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Esto ha puesto de manifiesto los problemas de equidad, inclusión y género en la educación, ya que los pobres, los que viven en zonas remotas y rurales, los niños con discapacidades, los niños y jóvenes sin estudios, los estudiantes adultos marginados, las mujeres y las niñas, los refugiados y los que se encuentran en contextos frágiles se han quedado sin apenas medios para acceder a la educación y el aprendizaje, especialmente cuando la enseñanza se ha trasladado a Internet. Sólo en Asia-Pacífico, unos 1.880 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, carecen de acceso a Internet. Los sistemas tributarios de la región de Asia-Pacífico deben transformarse progresivamente para generar ingresos que financien sistemas educativos públicos que sean inclusivos, transformadores de género, resistentes y sostenibles.

La CLADE aboga firmemente por sistemas educativos inclusivos que satisfagan las necesidades de todos los niños. En su opinión, ¿cuál es la medida de mayor impacto que pueden tomar los gobiernos para que los sistemas educativos sean más inclusivos?

"La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional" (Laura Giannecchini)
Laura Giannecchini: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son muy desiguales y pueden no haber integrado y reflejado plenamente los conocimientos y experiencias de muchos grupos históricamente marginados de la región. La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional. Para garantizar una educación inclusiva, es fundamental que los gobiernos dialoguen con los diferentes actores de la comunidad educativa, escuchando sus voces, expectativas y necesidades. Los gobiernos deben implementar un sistema educativo que eduque a los ciudadanos, que se comprometa con la transformación de las sociedades y que aborde las injusticias sociales y ambientales.

¿Qué es lo que más recuerdas de la escuela? ¿Hubo momentos o profesores que te impactaron especialmente?

Helen Dabu: Habiendo experimentado la pobreza en una comunidad rural de Filipinas, la escuela fue para mí un lugar de esperanza, libertad y liberación. Siempre estaré agradecida de mis profesores, desde la educación básica hasta la superior, que fueron más allá de su deber para fomentar mis capacidades y fortalezas, para superar los retos de la vida y poder contribuir a la sociedad. La generosidad de mis profesores y los sacrificios de mis padres me han inspirado para seguir el trabajo de desarrollo y una vida de servicio. Laura Giannecchini: Esta pregunta me llegó dos días después de la muerte de una de las profesoras más importantes de mi adolescencia. No puedo dejar de mencionar la importancia de esta profesora que me impactó no sólo a mí, sino a generaciones de estudiantes, con sus notables clases de filosofía e historia. Transformó sus clases en un espacio para el pensamiento crítico y el ejercicio de la democracia. Sus lecciones y preguntas provocadoras sobre el sentido de la vida, la participación política y la importancia de la educación siguen siendo muy necesarias e inspiran mi lucha diaria por una educación emancipadora. Sus clases fueron una educación transformadora que deseo que toda la gente experimente. Helen Dabu y Laura Giannecchini levantan la mano para apoyar la campaña de financiamiento de la GPE. ">
Entrevista con Helen Dabu, secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE), y Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE sobre el financiamiento educativo, los impactos de la pandemia a la educación publica y otros temas.

5 razones para 5.000 millones de dólares: Entrevista con Laura Giannecchini y Helen Dabu

27 de julio de 2021

La Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) formula a Laura Giannecchini y Helen Dabu 5 preguntas sobre el poder de la educación. La campaña de financiación de la GPE pretende recaudar al menos 5.000 millones de dólares para transformar la educación de hasta 1.000 millones de niños en 90 países y territorios.

Helen Dabu es la Secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE).

Laura Giannecchini es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ambas son ex miembros del Consejo de Administración de la GPE, en representación de las organizaciones de la sociedad civil de los países asociados a la GPE.


El tema principal de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año fue el financiamiento de la educación. ¿Cuál es el papel de las coaliciones regionales y nacionales, como la ASPBAE y la CLADE, a la hora de garantizar el aumento del financiamiento público de la educación? 

Helen Dabu: La ASPBAE y la CLADE, junto con la CME y otras coaliciones regionales y nacionales de campañas de educación, desempeñan un papel fundamental a la hora de comprometer a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, para que protejan y aumenten progresivamente los presupuestos de educación; este es un llamamiento colectivo que hicimos con la CME y la GPE con motivo del GAWE 2021, especialmente a la luz del impacto de la pandemia del COVID-19 en el financiamiento de la educación.

Como OSC implicadas en los procesos de financiación y políticas educativas a nivel regional y nacional, apoyamos sistemas educativos transparentes y responsables que contribuyan a la realización del derecho a la educación y a la implementación del ODS4/Agenda de Educación 2030.

Laura Giannecchini: Al adoptar la Agenda de Educación 2030, los gobiernos acordaron alcanzar el punto de referencia internacional del 20% del presupuesto nacional y el 6% del PIB para la educación.

Una de las principales formas de aumentar el presupuesto de educación es la adopción de mecanismos de justicia fiscal. Así, las coaliciones nacionales también están haciendo campaña y abogando por la adopción de la tributación progresiva – como en Argentina y Bolivia, que aprobaron la tributación de los más ricos durante la pandemia del COVID-19.

Las coaliciones regionales están fomentando este tipo de aprendizaje interregional, además de influir en los espacios regionales y en otros gobiernos para que sigan a sus pares.


¿Qué perderá la comunidad mundial si se deja de lado el financiamiento de la educación en la respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19?

“Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas” (Helen Dabu)

Helen Dabu: Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas. Siempre hemos afirmado que el financiamiento de la educación permitirá la recuperación temprana y a largo plazo de la pandemia.

El fomento de la capacidad de recuperación de las personas y de la sociedad en cualquier crisis, como la pandemia del COVID-19, implica el financiamiento de sistemas de educación pública más sólidos.

Laura Giannecchini: La educación es un derecho humano que permite la realización de otros derechos. Los gobiernos, como garantes de este derecho, deben hacer todo lo posible para cumplirlo, incluso en situaciones adversas.

Garantizar el financiamiento adecuado de la educación, además de ser un compromiso legal, ético y moral, significa: evitar la exacerbación de las ya inaceptables desigualdades educativas y sociales; acelerar la recuperación económica post-pandémica; garantizar la mejora de las condiciones de salud y de vida de las actuales y próximas generaciones; y tener a la población mejor preparada para futuras crisis.


Los ingresos y las bases impositivas en la región de Asia y el Pacífico siguen siendo bajos, y son pocos los países que aplican fórmulas de focalización para la equidad. ¿Cómo ha agravado la COVID-19 esta situación, incluidas las desigualdades de larga data en la educación de las niñas y el acceso digital de los niños y los jóvenes? 

Helen Dabu: Los niños, los jóvenes y los adultos de los grupos marginados y excluidos se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Esto ha puesto de manifiesto los problemas de equidad, inclusión y género en la educación, ya que los pobres, los que viven en zonas remotas y rurales, los niños con discapacidades, los niños y jóvenes sin estudios, los estudiantes adultos marginados, las mujeres y las niñas, los refugiados y los que se encuentran en contextos frágiles se han quedado sin apenas medios para acceder a la educación y el aprendizaje, especialmente cuando la enseñanza se ha trasladado a Internet.

Sólo en Asia-Pacífico, unos 1.880 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, carecen de acceso a Internet. Los sistemas tributarios de la región de Asia-Pacífico deben transformarse progresivamente para generar ingresos que financien sistemas educativos públicos que sean inclusivos, transformadores de género, resistentes y sostenibles.


La CLADE aboga firmemente por sistemas educativos inclusivos que satisfagan las necesidades de todos los niños. En su opinión, ¿cuál es la medida de mayor impacto que pueden tomar los gobiernos para que los sistemas educativos sean más inclusivos?

“La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional” (Laura Giannecchini)

Laura Giannecchini: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son muy desiguales y pueden no haber integrado y reflejado plenamente los conocimientos y experiencias de muchos grupos históricamente marginados de la región.

La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional.

Para garantizar una educación inclusiva, es fundamental que los gobiernos dialoguen con los diferentes actores de la comunidad educativa, escuchando sus voces, expectativas y necesidades. Los gobiernos deben implementar un sistema educativo que eduque a los ciudadanos, que se comprometa con la transformación de las sociedades y que aborde las injusticias sociales y ambientales.


¿Qué es lo que más recuerdas de la escuela? ¿Hubo momentos o profesores que te impactaron especialmente?

Helen Dabu: Habiendo experimentado la pobreza en una comunidad rural de Filipinas, la escuela fue para mí un lugar de esperanza, libertad y liberación.

Siempre estaré agradecida de mis profesores, desde la educación básica hasta la superior, que fueron más allá de su deber para fomentar mis capacidades y fortalezas, para superar los retos de la vida y poder contribuir a la sociedad. La generosidad de mis profesores y los sacrificios de mis padres me han inspirado para seguir el trabajo de desarrollo y una vida de servicio.

Laura Giannecchini: Esta pregunta me llegó dos días después de la muerte de una de las profesoras más importantes de mi adolescencia. No puedo dejar de mencionar la importancia de esta profesora que me impactó no sólo a mí, sino a generaciones de estudiantes, con sus notables clases de filosofía e historia.

Transformó sus clases en un espacio para el pensamiento crítico y el ejercicio de la democracia. Sus lecciones y preguntas provocadoras sobre el sentido de la vida, la participación política y la importancia de la educación siguen siendo muy necesarias e inspiran mi lucha diaria por una educación emancipadora.

Sus clases fueron una educación transformadora que deseo que toda la gente experimente.

Helen Dabu y Laura Giannecchini levantan la mano para apoyar la campaña de financiamiento de la GPE. 


<div class=
En el marco de la Consulta subregional hacia la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Confintea) VII en América Latina y el Caribe, la CLADE, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), la Federación Internacional Fe y Alegría, el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) - redes que forman parte en la "Plataforma Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII" - realizarán, en la próxima semana, dos encuentros sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región. El primer encuentro, "EPJA: Oportunidades para las diversidades más invisibilizadas", tendrá lugar el 28 de julio y el segundo, Desafíos de la Institucionalidad para la EPJA, el 29 de julio. Ambos los encuentros se llevarán a cabo a partir de las 16:30 (hora de Argentiina) y contarán con traducción simultánea a español, francés y portugués. Para participar, es necesario hacer la inscripción aquí.

> Entérate también: Información y agenda de los debates oficiales de la Consulta subregional hacia la Confintea VII

Para saber más:

Programa Radial de ALER: Muchas vidas, muchas historias, desafíos de la EPJA Representantes de organizaciones que integran la Plataforma por la Educación de Persona Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII hablan sobre e tema en este programa radial: Nelsy Lizarazo de la CLADE; Gerardo Lombardi de la Federación Internacional Fe y Alegría; Mónica Novillo de REPEM y Timothy Ireland de la Cátedra Paulo Freire y del ICAE. Escucha el programa aquí. 
">
Los encuentros serán realizados el próximo miércoles (28) y el jueves (29) a partir de las 16:30 (hora de Argentina) y contarán con traducción simultánea en español, francés y portugués

Eventos presentan los desafíos sobre la diversidad e institucionalidad en la EPJA

23 de julio de 2021
En el marco de la Consulta subregional hacia la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Confintea) VII en América Latina y el Caribe, la CLADE, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), la Federación Internacional Fe y Alegría, el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) – redes que forman parte en la “Plataforma Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII” – realizarán, en la próxima semana, dos encuentros sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región. El primer encuentro, “EPJA: Oportunidades para las diversidades más invisibilizadas”, tendrá lugar el 28 de julio y el segundo, Desafíos de la Institucionalidad para la EPJA, el 29 de julio. Ambos los encuentros se llevarán a cabo a partir de las 16:30 (hora de Argentiina) y contarán con traducción simultánea a español, francés y portugués. Para participar, es necesario hacer la inscripción aquí.

> Entérate también: Información y agenda de los debates oficiales de la Consulta subregional hacia la Confintea VII

Para saber más:

Programa Radial de ALER: Muchas vidas, muchas historias, desafíos de la EPJA
Representantes de organizaciones que integran la Plataforma por la Educación de Persona Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII hablan sobre e tema en este programa radial: Nelsy Lizarazo de la CLADE; Gerardo Lombardi de la Federación Internacional Fe y Alegría; Mónica Novillo de REPEM y Timothy Ireland de la Cátedra Paulo Freire y del ICAE. Escucha el programa aquí. 


Cumbre de la Educación Global: Oportunidad para que donantes y países de la región se comprometan con el financiamiento educativo

Se aproxima la Cumbre de la Educación Global: Financiando la Alianza Mundial por la Educación 2021-2025. El evento, programado para los días 28 y 29 de julio, será un momento clave para reunir las comunidades educativas en el ámbito internacional y demandar un mayor compromiso de los gobiernos con el derecho humano a la educación. En esta oportunidad, líderes mundiales serán llamados a hacer promesas de apoyo financiero a la actuación de la Alianza Mundial por la Educación (AME) – Global Partnership for Education (GPE), por su nombre y acrónimo en inglés, destinándole por lo menos 5 mil millones de dólares.

La AME es una alianza y fondo multilateral que se dedica a apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos en 76 países de bajos ingresos de todo el mundo. De América Latina y el Caribe, los países que forman parte en la AME, en los cuales la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) tiene miembros, son: Haití, Honduras, Nicaragua, Bolivia y El Salvador. Estas coaliciones siguen de cerca los debates de la AME, y especialmente los diálogos y acciones preparatorios a la Cumbre, viendo en este momento una oportunidad de presionar sus gobiernos para que inviertan más y mejores recursos en la educación pública y gratuita.

Este evento será, por lo tanto, un momento de, por un lado, llamar la atención de estos Estados para que renueven compromisos ambiciosos y sostenibles con el financiamiento educativo y, por otro, invitar a la cooperación internacional, los países más ricos del mundo, para que hagan públicamente sus donaciones o promesas de ayuda al trabajo que desarrolla la AME, por los próximos 5 años. Se irá demandar a los gobiernos de los países de medianos y bajos ingresos que aumenten los presupuestos educativos, cumpliendo con los acuerdos internacionales de asignar progresivamente un mínimo de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y un 20% del presupuesto nacional a la educación.

Esta edición de la Cumbre se realizará en modalidad híbrida, con sesiones oficiales presenciales en Londres y Kenia, países anfitriones, mientras que otros diálogos tendrán lugar por plataformas virtuales. Para participar en línea, todavía es posible registrarse aquí.


Video de la CME con mensajes desde Honduras se presentará en la Cumbre oficial 

Como parte de la agenda oficial de la Cumbre, el 28 de julio, entre los debates con el tema “Financiamiento para el Impacto”, se presentará el video documental, elaborado por la Campaña Mundial por la Educación (CME), intitulado “Voces del terreno: por qué el financiamiento educativo realmente importa”. En él, representantes de la sociedad civil, jóvenes, niñas y niños de Honduras, Nigeria, Paquistán y Senegal comparten sus desafíos para acceder a una educación pública, gratuita y de calidad. Además, hacen un llamado por compromisos de los líderes globales con el financiamiento educativo.

El video cuenta con la participación y testimonios de integrantes del Foro Dakar Honduras, miembro de la CLADE en el país. Luego de su lanzamiento en la Cumbre de la AME, se compartirá el video a través de los canales de comunicación de la CLADE.


Eventos paralelos discutirán participación juvenil, deuda, austeridad y justicia fiscal

En el marco de la Cumbre, la Campaña Mundial por la Educación (CME) organiza tres eventos paralelos que podrán ser acompañados por la plataforma Zoom en los idiomas español, portugués, francés, inglés y árabe. El primer de los encuentros, que se realizará este sábado, es organizado en alianza con la CLADE y se enfocará en la participación de las y los jóvenes en el debate sobre el financiamiento educativo. Los otros dos encuentros abordarán los enlaces entre el financiamiento educativo y los temas justicia tributaria, deuda de los Estados y políticas de austeridad. Entérate de la agenda y de cómo participar a continuación.

Evento: Resistencia y resiliencia: financiación de las agendas educativas de jóvenes y estudiantes
Fecha/hora: 24 de julio a las 13:00 SAST
Organizadores: CME, CLADE, ACEA, ASPBAE, Transform Education, UNGEI, Global Student Forum.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento: Financiación interna para la educación, alejar la deuda y la austeridad
Fecha/hora: 26 de julio a las 14:00 BST (10:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: ActionAid, Campaña Mundial por la Educación, fundación Open Society.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento: ¿Por qué los impuestos son clave para financiar la educación y qué puede hacer la AME?
Fecha/hora: 27 de julio a las 15:00 BST (11:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: Alianza TaxEd, Campaña Mundial por la Educación, ActionAid, Red por la justicia fiscal, Education International, Alianza global por la justicia fiscal.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento “Será la privatización realmente una solución?”
Fecha/hora: 27 de julio, a las 14:00 BST (10:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: Oxfam, Action Aid, Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights y EACHRights.
En la ocasión, un grupo de organizaciones de sociedad civil, entre ellas la CLADE, lanzará un posicionamiento público y un documento con estudios de caso sobre la importancia de fortalecer la educación pública y gratuita.
Acompaña AQUÍ (en inglés).


Nuestras banderas de cara a la Cumbre: ¿Qué demandamos de los países de bajos ingresos que forman parte en la AME?

1 – La promesa de asignar o mantener un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y/o del 20% del presupuesto público total en inversiones en la educación pública y gratuita.

2 – La reducción o el cancelamiento del servicio de la deuda y el fin de la austeridad económica.

3 – El compromiso en impulsar reformas tributarias progresivas que permitan ampliar los ingresos fiscales, de manera que se inviertan en educación y otros derechos, recordando que el 97% de los ingresos para la educación se recauda a nivel nacional.

4 – Frente a los aprendizajes de la pandemia COVID-19, un compromiso renovado en ampliar la financiación doméstica de la educación pública y gratuita, articulada a otros derechos, como salud, protección social, alimentación, agua potable, etc.

5 – El reconocimiento a la participación de la sociedad civil, especialmente de las comunidades educativas, las mujeres y las juventudes, en el debate, diseño y seguimiento de marcos normativos y presupuestarios, así como de políticas que sean coherentes con la garantía de la educación como un derecho humano y obligación del Estado.

6 – La exclusividad de la inversión de los recursos públicos en las escuelas públicas y gratuitas, así como la existencia de mecanismos de control social del gasto público: un sistema educativo que utilice los recursos de forma congruente, con licitaciones apropiadas y ejecuciones transparentes.

7 – Trabajar por un financiamiento educativo justo y adecuado, así como una ejecución presupuestaria equitativa y responsable, que garantice una educación pública, universal y gratuita, para la justicia y la transformación hacia un mundo más sostenible, sano, pacífico e igualitario.


¿Qué demandamos a los países más ricos del mundo?

– Que desempeñen su papel revirtiendo la reciente disminución de la ayuda a la educación y respetando la soberanía de los países beneficiarios.

– Que dediquen el 0,7% de su PIB a la cooperación, con un 20% de este monto destinado a la educación y aumentando su respaldo a la Alianza Mundial por la Educación con miras a recabar al menos los 5 mil millones de dólares necesarios para implementar el plan estratégico de la AME.

– Que apoyen la adopción de mecanismos fiscales progresivos mundiales, poniendo fin a la obsesión por la austeridad que tanto ha perjudicado los sistemas educativos en todo el mundo, e instrumentos para evitar la evasión y la elusión fiscal y los flujos ilícitos de recursos financieros.

Profundiza en nuestros mensajes por un mejor financiamiento educativo aquí: https://redclade.org/same-2021/

Acompaña otras recomendaciones y los debates que se enmarcan en la #CumbreAME, a través de las redes sociales de la CLADE, con los hashtags #OneBillionVoices4Education #MilMillonesdeVocesPorLaEducación #GES2021 #RaiseYourHand #FundEducation


Foto: Presidencia de República Dominicana

Foro Político de Alto Nivel de la ONU 2021: ¿Qué está en juego y cuál es su importancia para América Latina y el Caribe?

12 de julio de 2021

En el 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron una agenda internacional con objetivos comunes para alcanzar un mundo más sostenible, justo e inclusivo, que deberían cumplirse hasta el 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), o Agenda 2030. Pasada la mitad del plazo previsto para el logro de esta agenda, falta mucho por hacer y son incontables los desafíos pendientes, especialmente en lo que toca la realización del ODS 4, referido al derecho a la educación. Tales retos y rezagos se desnudaron, e incluso se profundizaron a partir del año pasado con el inicio de la pandemia COVID-19.

La crisis sanitaria global ha traído graves consecuencias, impactando de manera diferente a las distintas poblaciones, exacerbando las desigualdades estructurales históricas, y poniendo aún más en evidencia la debilidad de las políticas y sistemas públicos de atención a la salud, educación, empleo, protección social, entre otros, como se abordó en esta serie de reportajes de la CLADE.

El derecho humano a la educación se ha vulnerado aún más durante la pandemia, amenazando la garantía de una educación pública, gratuita, laica y de calidad, a lo largo de toda la vida. Alrededor de 800 millones de estudiantes en el mundo no retoman aún su trayecto educativo, con grave perjuicio en términos de aprendizaje, especialmente para las niñas y las mujeres; se han deteriorado las condiciones estructurales para el ejercicio docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, se ha profundizado la brecha digital sobre todo en las zonas rurales, ahondando aún más las desigualdades de acceso, la deserción y la continuidad de estudios. El cuadro se complejiza ante las proyecciones de disminución de presupuestos públicos, ya insuficientes.

En este contexto, se llevan a cabo las actividades y los debates del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (FPAN 2021), que tienen lugar del 6 al 15 de julio. Se trata de la principal instancia de seguimiento y monitoreo de los ODS en ámbito internacional.

En esta segunda semana de Foro, que arranca hoy [12 de julio], se hace la presentación de las revisiones nacionales voluntarias sobre el estado de cumplimiento de los ODS, por parte de los Estados. De América Latina y el Caribe, rinden cuentas en esta edición del Foro, los países Bolivia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Las sesiones de revisiones nacionales voluntarias se transmitirán en vivo, con la posibilidad de que se presenten preguntas desde la sociedad civil a los gobiernos. Foros de sociedad civil nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos.

>> Mira las recomendaciones regionales al Foro Político de Alto Nivel:


¿Qué está en juego para América Latina y el Caribe? 

En el 2016, la CLADE logró status consultivo en el Consejo Social y Económico de Naciones Unidas (ECOSOC), lo que le ha permitido participar de manera calificada en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN). Es así que la CLADE presentó un posicionamiento regional, como contribución a la edición 2021 del FPAN, en el cual afirma la centralidad del derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, como derecho sinérgico y habilitante para el logro de todos los ODS y como una obligación de los Estados.

“Es urgente el máximo esfuerzo de los Estados en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 y en su rol de garantes de los derechos humanos, desde una perspectiva de igualdad de género e interseccionalidad, considerando la indivisibilidad de los mismos. Asimismo,  es indispensable garantizar la participación amplia, inclusiva, sustantiva y permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en los asuntos públicos”, afirma la CLADE.

+ Lee aquí el posicionamiento completo en español. El documento fue incorporado y reconocido por el ECOSOC como aporte desde la sociedad civil al Foro Político de Alto Nivel.

Siendo integrante de los Grupos Principales y Otras Partes Interesadas de la ONU, espacio de participación de la sociedad civil en el seguimiento a los ODS, la CLADE también se suma a un llamado para que esta semana, en el cierre del FPAN 2021, se adopte una Declaración Ministerial consensuada que formalice compromisos para hacer cumplir la Agenda 2030.


Participación de la CLADE en las revisiones nacionales voluntarias 

Bolivia: La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) participa en el Grupo de Trabajo (GT) nacional de desarrollo de un posicionamiento desde la sociedad civil respecto a la revisión del Estado Boliviano. La CBDE elaboró un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en Bolivia, y trabaja para que se incluya el tema educativo en la intervención de la sociedad civil durante la sesión oficial de revisión al país. 

>> Lee las cinco preguntas de la CBDE al gobierno boliviano

Colombia: La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación participa en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado colombiano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde la sociedad civil, pero el foco será denunciar las persecuciones a activistas y defensoras y defensores de derechos humanos en el país. 

Guatemala: El Colectivo de Educación para Todas y Todos participó en la redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Guatemalteco. Incluyó el tema educativo y será el vocero del grupo en la sesión oficial, destacando puntos del informe luz que ha elaborado sobre el estado del ODS 4 en Guatemala.

>> Accede aquí a folleto que destaca los principales desafíos de la educación en el país

>> Mira a continuación las recomendaciones del Colectivo al gobierno de Guatemala, para que se cumpla el ODS 4.

México: La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) participó en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Mexicano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde sociedad civil en la revisión oficial, pero los focos principales de la indagación al gobierno serán la crisis ambiental y de participación ciudadana. 

República Dominicana: El Foro Socioeducativo (FSE), igualmente, participa en las discusiones sobre el posicionamiento desde sociedad civil ante la revisión del Estado dominicano, tratando de darle más visibilidad al tema educativo. Elaboró, así mismo, este informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en el país. Lee también:

>> resumen ejecutivo del informe

>> folleto con principales desafíos de la educación en República Dominicana

>> Mira a continuación las recomendaciones del FSE al gobierno dominicano:


Arranca agenda de eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel de la ONU: momento clave de seguimiento a los ODS

5 de julio de 2021

Esta semana comienzan los eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel 2021 (FPAN 2021), organizados por la sociedad civil y agencias de la ONU. El Foro, realizado todos los años en el ámbito de las Naciones Unidas, en esta edición tiene lugar del 6 al 15 de julio. Es considerado la principal instancia de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4, referido a la educación, en ámbito internacional.

Foros de sociedad civil nacionales miembros de la CLADE en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán activamente en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos, especialmente teniendo en cuenta que sus Estados presentarán informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS en la presente edición del FPAN.

A continuación, ¡entérate de la agenda de eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel que tienen lugar esta semana, y participa! Las sesiones acontecen en modalidad virtual, con participación bajo registro previo, o a través de la TV virtual de la ONU: UN Web TV.


“Educación: pavimentando el camino postpandemia y dando forma a la ‘nueva normalidad”

¿Cuándo?: Martes, 6 de Julio, 7:30 a.m. (hora de Nueva York).

Organiza: Grupo de Educación y Academia de la ONU (Education and Academia Stakeholder Group – EASG)

El evento buscará analizar el rol de la educación para la ciudadanía y la alfabetización mediática y crítica en el aumento de consciencia sobre la defensa de los derechos humanos, la libertad de opinión y la participación de ciudadanas y ciudadanos durante la crisis sanitaria. Se abordarán medidas para mitigar los efectos negativos del COVID-19 en poblaciones vulnerables, estudiantes y docentes. Contará con ponencias de CME, ICAE, Internacional de la Educación, del investigador peruano Ricardo Cuenca y del Ministerio de Educación de Perú. La sesión se realizará en inglés, con traducción al español y francés.

>> Programa completo aquí

>> Registro acá

>> Acceso aquí


 

“Las voces de los pueblos: Informes luces de la sociedad civil en las Revisiones Nacionales Voluntarias – VNR”

¿Cuándo?: Jueves, 8 de Julio, a partir de 7:30 a.m. (hora de Nueva York).

Organiza: Campaña Mundial por la Educación (CME).

>> Programa disponible aquí.

Con la participación de CME, CLADE, ASPBAE, ANCEFA, ACEA, Coalición de Europa, se presentarán los informes luces sobre el cumplimiento de los ODS/del ODS 4, elaborados por las coaliciones de las distintas regiones. Habrá traducción a inglés, francés, español y árabe.

>> Acceso aquí


 

Edición 2021 de sesión de Aprendizajes, Formación y Práctica en los ODS

¿Cuándo?: De 6 a 12 de julio.

Organizan: División para los ODS de la ONU (DSDG), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UN DESA/DSDG) e Instituto para Formación e Investigación de Naciones Unidas (UNITAR).

Una serie de formaciones e intercambios de aprendizajes, contando con ponencias y comentarios de especialistas de diferentes sectores en tópicos relacionados a la implementación de los ODS que están bajo revisión en el 2021. Serán 10 sesiones virtuales.

>> Más detalles acá

>> Registro acá


“Resiliencia, Recuperación y Esperanza”

¿Cuándo? De 6 a 12 de julio.

Organiza: DESA y aliados.

Laboratorio que busca ofrecer oportunidades de aprendizaje informal e intercambio de experiencias en una amplia variedad de temas relacionados a las revisiones nacionales en progreso sobre la Agenda 2030.

>> Más informaciones y registro


“¿Por qué un enfoque holístico de los ODS? De la teoría a la práctica”

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 7:30 a 9:00 am (hora de Nueva York).

Organiza: Grupo Mayor de Mujeres de la ONU – Women Major Group (WMG).
Se abordarán casos y experiencias de enfoques holísticos en diferentes niveles de la Agenda 2030, para contribuir a implementar los ODS de manera indivisible e intersectorial.

Participarán tomadoras y tomadores de decisión, así como especialistas en ODS y igualdad de género.

Habrá traducción a español e inglés.

>> Registro aquí 


Ruta hacia la 75ª Asamblea General de la ONU: Reformas de gobernanza sistémicas en comercio, tributos y deuda para hacer avanzar la Agenda 2030

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 7:00 a 9:00 am (hora de Nueva York).

En el Foro Global sobre Financiamiento para el Desarrollo (FfD) de Abril de 2021, gobiernos acordaron un documento retórico que no establece acciones claras. Frente a eso, se abordará, en este evento paralelo, la necesidad de establecer compromisos políticos y acciones claras para impulsar transiciones justas, descolonizadoras y feministas para las personas y el planeta, en un contexto de pandemia que aumentó la carga de las mujeres, obligadas a centralizar actividades no remuneradas. Se abordará la necesidad de una gobernanza económica global democratizada, respecto a la deuda, al comercio y a reformas tributarias. Participarán especialistas de sociedad civil y oficiales de gobiernos.

>> Registro aquí  


“Nuevo multilateralismo para el desarrollo sostenible: Un diálogo para construir nuestro futuro común y alcanzar los ODS”

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 1:00 a 2:30 pm (hora de Nueva York).

Organiza: iniciativa Together 2030.

El evento paralelo tendrá por objetivos: contribuir con los debates sobre cómo re-vigorar el multilateralismo como una herramienta para promover el logro de los ODS; traer la construcción de un nuevo multilateralismo como tema para un debate fuerte en el marco de la Agenda 2030, de su implementación y seguimiento; e intercambiar entre actores interesados las perspectivas sobre qué debería hacerse para alcanzar transformaciones en los sentidos mencionados.

>> Registro aquí 


“Miradas y prioridades de la sociedad civil, del sector privado y de otros grupos mayores y partes interesadas: realizando los ODS durante la recuperación del COVID-19”

¿Cuándo?: Viernes, 9 de Julio, de 3 a 5 pm (hora de Nueva York).

Sesión oficial de los Grupos Mayores y de otras partes interesadas de la ONU (MGoS Official Session).

Los grupos mayores y de otras partes interesadas de la ONU (MGoS), grupos de la sociedad civil que participan en los debates oficiales de la ONU sobre los ODS, son cruciales para la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030. Esta sesión, organizada en colaboración con el mecanismo de coordinación de los MGoS en el Foro Político de Alto Nivel, ofrecerá a sociedad civil, sector privado y otros grupos interesados, la oportunidad de destacar sus perspectivas y prioridades en la realización de los ODS durante la pandemia y en la postpandemia.

Se puede seguir el debate por UN Web TV.


Otros enlaces de interés

 


Organizaciones de América Latina y el Caribe promueven movilización por el Cuidado y la Educación en la Primera Infancia

1 de junio de 2021

Durante todo el mes de junio, organizaciones, redes y activistas que defienden el derecho a la educación se movilizarán para llamar la atención de la sociedad civil hacia el tema de la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia (AEPI) en América Latina y el Caribe.

De iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con EDUCO, OMEP y foros nacionales que forman parte de la CLADE, la Campaña “Junio por la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia” reunirá a especialistas, activistas, educadores y educadoras para discutir los retos y la situación de la educación y del cuidado de niños y niñas pequeños/as en la región, y además quiere poner el tema en la agenda pública de los países latinoamericanos y caribeños, presionando por un mayor compromiso de los gobiernos con esta etapa educativa. Talleres, intercambios de experiencias, lanzamientos de informes y en vivos en instagram  con entrevistas a especialistas son algunas de las acciones que se han planeado como parte de la campaña. 

La ampliación de la presencia y prioridad de la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) desde una perspectiva de derechos; el trabajo infantil; el alineamiento de la legislación y las políticas de AEPI; y la puesta en marcha de procesos formativos y de incidencia social para promover cambios en las prácticas educativas de la primera infancia son algunos de los temas que estarán presentes en acciones y difusiones de la iniciativa. 

A continuación, presentamos algunos de los principales eventos que serán realizados en el marco de la campaña. 

Encuentro Regional: Marco político y normativo de la Educación y Cuidado de la Primera Infancia
Fecha: 2 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizadores: CLADE y EDUCO
Más información: En el evento se compartirán reflexiones sobre agendas, prioridades y retos nacionales; cambios normativos, así como financiamiento de la educación y del cuidado en la primera infancia en la legislación de Brasil, El Salvador y República Dominicana.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Encuentro Regional: Experiencias locales de la Educación y Cuidado de la Primera Infancia
Fecha: 9 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00. (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizadores: CLADE y EDUCO
Más información: El encuentro analizará las acciones, programas y proyectos generados desde y en los territorios, además de debatir la importancia estratégica de los actores locales, en particular gobiernos. Esta sesión tendrá la presencia de autoridades locales y se formulará un pronunciamiento colectivo.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Evento virtual de presentación de información sobre trabajo infantil, educación y pandemia en países de Sudamérica
Fecha: 9 de junio
Hora: 12:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizador: Marcha Global contra el Trabajo Infantil
Más información: El evento tiene el objetivo de presentar información y dialogar sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el incremento del trabajo infantil y la exclusión educativa de niños, niñas y adolescentes en países de Sudamérica, así como sobre la respuesta política e institucional.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Encuentro Regional: La Educación y Cuidado de la Primera Infancia – respuestas a la pandemia
Fecha: 16 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00. (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizador: CLADE y EDUCO.
Más información: El encuentro presentará experiencias, acuerdos y respuestas de los países frente a la pandemia, desde una mirada que se centra en las oportunidades y respuestas positivas.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Diálogos estratégicos por la educación y cuidado de la primera infancia
Fecha: 23, 24 y 25 de junio
Organizadores: CLADE, OMEP e IIN.
Hora: 11:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Más información: Poner la educación y el cuidado de la primera infancia en el centro del debate es el objetivo de los diálogos estratégicos, que contarán con la participación de especialistas en el tema para debatir los principales retos para garantizar el derecho a la educación inicial de niños y niñas en América Latina y el Caribe.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Live: Lanzamiento de estudios de caso/experiencias de primera infancia en contexto de pandemia
Fecha: 29 de junio
Organizador: CLADE
Hora: 17:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Más información: En formato de entrevista, la Live tiene como objetivo presentar estudios de caso/experiencias de primera infancia en contexto de pandemia.


Foto: Shazzadul Alam | Unsplash

SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

18 de mayo de 2021
Foto: Shazzadul Alam | Unsplash

La SAME 2021 arrancó en ámbito mundial y regional con una semana de actividades de comunicación, movilización, incidencia política y diálogo, del 23 al 30 de abril, a través de la cual se destacaron demandas por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19.

>> Entérate más sobre todas las acciones desarrolladas en nuestro especial sobre la SAME 2021.


<a href= En un contexto marcado por la crisis sanitaria regional y global, en el marco de la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, se consideró fundamental realizar una aproximación a la actividad parlamentaria, de forma de poder identificar más directamente el tratamiento y respuestas que desde los ámbitos legislativos se estaba dando a la educación.  El presente documento es el resultado de esta exploración, la que se llevó a cabo durante el año 2020 y abarcó el análisis de la actividad parlamentaria de 17 países de la región.  En términos generales, luego de la exploración de 17 sitios oficiales parlamentarios y más de 15 fuentes temáticas documentales, y para el período temporal en que se situó el estudio, es posible afirmar que no se evidencia un desarrollo normativo específico y focalizado en la protección del derecho humano a la educación.

Actividad parlamentária y la adopción de leyes generales de carácter urgente

Más allá de las particularidades identificadas a nivel nacional y/o desde la mirada por subregiones, el documento da cuenta de la preponderancia de una actividad parlamentaria supeditada a la adopción de leyes generales de carácter urgente (bajo iniciativa del poder ejecutivo), centradas en la declaración de la emergencia sanitaria, así como una marcada tendencia hacia la adopción de medidas legislativas de impulso fiscal y protección a la economía real.  No se encuentra evidencia clara de que los parlamentos hayan integrado la protección del derecho humano a la educación como un factor decisivo en la gestión de la crisis provocada por el COVID-19, ni hacia un mayor compromiso de fortalecimiento de los sistemas de educación, ni leyes específicas que se hayan ocupado de dicho fortalecimiento integrando, en específico, el contexto COVID-19 y el manejo de los procesos de recuperación pospandemia.

Avance de una agenda prioritaria

Estas primeras exploraciones permiten afirmar la relevancia de un mayor liderazgo de los parlamentos en la protección del derecho humano a la educación. Se impone la urgencia de avanzar en una agenda prioritaria determinada por el contexto de pandemia y orientada a garantizar plenamente la educación y el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, incluyendo los aspectos presupuestarios.  Supone también la urgencia de considerar el abordaje del incremento de la desigualdad, la discriminación, la violencia, los particulares impactos desde la perspectiva de género, y otras brechas preexistentes agudizadas por el cierre de los establecimientos educativos, y los profundos impactos que ello representa en los proyectos de vida de niñas, niños y adolescentes. Una especial priorización al tratamiento de los derechos digitales e igualdad de acceso, esencial para el cumplimiento del derecho a la educación en un escenario en el que prima el confinamiento y la educación a distancia. También el fortalecimiento del rol fiscalizador de los parlamentos para asegurar la debida protección y evitar la adopción de medidas o proyectos que implican una regresión.

Más sobre la publicación

Invitamos a leer la publicación que además abarca elementos del contexto regional y mundial, del panorama económico y social, así como el debate, participación y movilización social por la defensa del derecho a la educación en el contexto de pandemia y las reivindicaciones claras y firmemente planteadas en torno no solo al derecho a la educación¹; y que también nos invita a reflexionar sobre el necesario e inminente rol estratégico de la educación en la fase de recuperación y la gestión integral de los impactos del contexto COVID 19.
¹ Entre otras, la necesidad de asegurar políticas sociales progresivas con estrategias de protección social y seguridad alimentaria; la importancia de la salud psíquica y del rol de la educación en la cohesión social; la necesidad de invertir más y con mayor calidad y del rol de fiscalización de los parlamentos para asegurarlo; la incorporación de la educación para la primera infancia como estrategia prioritaria; el aseguramiento de los sistemas públicos educativos e incluso la ampliación de sus coberturas con modalidades pedagógicas diversas; la agenda pendiente con el cierre de brechas educativas con los pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendiente; la agenda de género en la educación pendiente y profundizada por las violencias y las prácticas nocivas naturalizadas.">
Publicación es el resultado de esta exploración, la que se llevó a cabo durante el año 2020 y abarcó el análisis de la actividad parlamentaria de 17 países de la región. 

Educación y pandemia: CLADE lanza documento exploratorio respecto a la actividad parlamentaria

11 de mayo de 2021

En un contexto marcado por la crisis sanitaria regional y global, en el marco de la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, se consideró fundamental realizar una aproximación a la actividad parlamentaria, de forma de poder identificar más directamente el tratamiento y respuestas que desde los ámbitos legislativos se estaba dando a la educación. 

El presente documento es el resultado de esta exploración, la que se llevó a cabo durante el año 2020 y abarcó el análisis de la actividad parlamentaria de 17 países de la región. 

En términos generales, luego de la exploración de 17 sitios oficiales parlamentarios y más de 15 fuentes temáticas documentales, y para el período temporal en que se situó el estudio, es posible afirmar que no se evidencia un desarrollo normativo específico y focalizado en la protección del derecho humano a la educación.


Actividad parlamentária y la adopción de leyes generales de carácter urgente

Más allá de las particularidades identificadas a nivel nacional y/o desde la mirada por subregiones, el documento da cuenta de la preponderancia de una actividad parlamentaria supeditada a la adopción de leyes generales de carácter urgente (bajo iniciativa del poder ejecutivo), centradas en la declaración de la emergencia sanitaria, así como una marcada tendencia hacia la adopción de medidas legislativas de impulso fiscal y protección a la economía real.  No se encuentra evidencia clara de que los parlamentos hayan integrado la protección del derecho humano a la educación como un factor decisivo en la gestión de la crisis provocada por el COVID-19, ni hacia un mayor compromiso de fortalecimiento de los sistemas de educación, ni leyes específicas que se hayan ocupado de dicho fortalecimiento integrando, en específico, el contexto COVID-19 y el manejo de los procesos de recuperación pospandemia.


Avance de una agenda prioritaria

Estas primeras exploraciones permiten afirmar la relevancia de un mayor liderazgo de los parlamentos en la protección del derecho humano a la educación. Se impone la urgencia de avanzar en una agenda prioritaria determinada por el contexto de pandemia y orientada a garantizar plenamente la educación y el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, incluyendo los aspectos presupuestarios. 

Supone también la urgencia de considerar el abordaje del incremento de la desigualdad, la discriminación, la violencia, los particulares impactos desde la perspectiva de género, y otras brechas preexistentes agudizadas por el cierre de los establecimientos educativos, y los profundos impactos que ello representa en los proyectos de vida de niñas, niños y adolescentes. Una especial priorización al tratamiento de los derechos digitales e igualdad de acceso, esencial para el cumplimiento del derecho a la educación en un escenario en el que prima el confinamiento y la educación a distancia. También el fortalecimiento del rol fiscalizador de los parlamentos para asegurar la debida protección y evitar la adopción de medidas o proyectos que implican una regresión.


Más sobre la publicación

Invitamos a leer la publicación que además abarca elementos del contexto regional y mundial, del panorama económico y social, así como el debate, participación y movilización social por la defensa del derecho a la educación en el contexto de pandemia y las reivindicaciones claras y firmemente planteadas en torno no solo al derecho a la educación¹; y que también nos invita a reflexionar sobre el necesario e inminente rol estratégico de la educación en la fase de recuperación y la gestión integral de los impactos del contexto COVID 19.


¹ Entre otras, la necesidad de asegurar políticas sociales progresivas con estrategias de protección social y seguridad alimentaria; la importancia de la salud psíquica y del rol de la educación en la cohesión social; la necesidad de invertir más y con mayor calidad y del rol de fiscalización de los parlamentos para asegurarlo; la incorporación de la educación para la primera infancia como estrategia prioritaria; el aseguramiento de los sistemas públicos educativos e incluso la ampliación de sus coberturas con modalidades pedagógicas diversas; la agenda pendiente con el cierre de brechas educativas con los pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendiente; la agenda de género en la educación pendiente y profundizada por las violencias y las prácticas nocivas naturalizadas.


Contra Viento y Marea. Testimonios de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

8 de mayo de 2021

La radio sigue siendo el medio de comunicación vigente y presente en las poblaciones más remotas y empobrecidas de nuestra América Latina y El Caribe, que acompaña y entretiene, informa y promueve la defensa de los derechos humanos a la salud, la educación y sobre todo el derecho a una vida digna.

Contra Viento y Marea es una producción educomunicativa que cuenta a través de testimonios como expresión del espíritu de la vida, la experiencia de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en tiempos de pandemia.

Conocemos cómo Idalia Ospina Ospina que se graduó junto con 105 personas mediante el programa “Resignificar la vida, un camino hacia la paz” en Corinto, al norte del Cauca donde habitan varias comunidades afro, indígenas y campesinas que han tenido que convivir con los problemas de narcotráfico y el conflicto armado.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


<span style=Los hallazgos de la evaluación externa del Fondo de la Sociedad Civil para la Educación (CSEF, por su acrónimo en inglés) fueron tema de debates de un panel realizado en el marco de la 65a Conferencia Anual de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES 2021). Organizada el día 28 de abril del 2021, la mesa “Rol de la sociedad civil para alcanzar el ODS4: Lecciones aprendidas y caminos hacia futuro”, contó con las participaciones de Jenny Price, investigadora de National Foundation for Educational Research, que realizó la evaluación externa del CSEF; Ram Gaire, coordinador de NCE-Nepal; Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE; y Vernor Muñoz, Jefe de Políticas de la Campaña Mundial por la Educación (CME). La moderación del panel quedó a cargo de Luis Eduardo Pérez Murcia, asesor de políticas e investigación de la CME. Jenny Price abrió el panel, explicando que la evaluación externa se concentró especialmente en la última etapa del CSEF (2016-2019) y adoptó una metodología participativa, que cruzó en análisis de documentos producidos por la iniciativa con grupos focales, encuestas y entrevistas a los participantes del CSEF y actores externos. Entre los principales resultados del programa, ella destacó: la ampliación de la diversidad de actores que integran el movimiento el derecho a la educación, tanto al interior de cada una de las coaliciones nacionales como de las coaliciones regionales y de la propia CME; la ampliación de la credibilidad y legitimidad del movimiento para presionar a los gobiernos por el cumplimiento del DHE; la ampliación de la cohesión social del movimiento; la buena coordinación para difusión de mensajes al interior del movimiento; y la importancia de hacer incidencia a partir de la evidencia, destacando la multiplicidad de investigaciones elaboradas por las coaliciones con el apoyo del CSEF.  Asimismo, ella apuntó que el financiamiento de largo plazo ofertado a las coaliciones, especialmente para elementos institucionales, así como el apoyo que recibieron de las coaliciones regionales y de la CME, y los procesos de intercambio y colaboración Sur-Sur, fueron fundamentales para alcanzar dichos resultados. Por otro lado, consideró que la participación significativa de las coaliciones en la toma de decisión sobre las políticas públicas y la promoción de cambios concretos fue un desafío, porque en el periodo analizado hubo un incremento de tendencias conservadoras en todas las regiones, que restringieron la participación democrática y aumentaron la criminalización de la protesta.  Ram Gaire destacó que otro elemento que complejizó la acción política de la sociedad civil que actúa en la defensa y promoción del derecho a la educación es la entrada del sector privado en el campo educativo y su creciente articulación con los gobiernos en los últimos años, sea a través de alianzas público privadas o de su influencia en la definición e implementación de las políticas.  El activista subrayó que este nuevo elemento viene debilitando la educación pública en su país y destacó que, para hacer frente esa tendencia, es fundamental aumentar la movilización ciudadana, generar mayor solidaridad entre movimientos más allá del campo educativo, y hacer incidencia en base a la evidencia científica.  El desarrollo de investigaciones para contrarrestar mitos difundidos por actores que no trabajan la educación desde la perspectiva de derechos humanos, como las ideas de que la educación privada es siempre mejor que la educación pública o de que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe ya invierten suficientes recursos en la educación también fue destacada por Laura Giannecchini. Ella presentó la experiencia de desarrollo del Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, una plataforma en línea que reúne información sobre la inversión educativa de 20 países de la región, entre 1998 y 2018. El Sistema, que contó con el apoyo del CSEF y otros financiadores, recoge datos reportados por los Estados a las bases de datos de UNESCO, CEPAL y Banco Mundial, analizándolos bajo tres dimensiones: esfuerzo financiero público, disponibilidad de recursos y equidad en el acceso escolar Dicha plataforma permitió a la CLADE identificar, por ejemplo, que todos los países analizados invertían menos de la mitad del monto asignado por persona en edad escolar en los países más pobres de la OCDE. Algunos países, como Nicaragua, incluso invertían 20 veces menos, lo que puso en evidencia la necesidad de seguir presionando los gobiernos de la región para ampliar el financiamiento doméstico para la educación, y aún más en contextos de crisis, como la actual pandemia del COVID-19. Finalmente, Vernor Muñoz destacó que muchos de los actuales sistemas educativos en el mundo están caracterizados por la exclusión y la discriminación. Vernor remarcó que la educación es un derecho fundamental habilitador de la realización de los demás derechos humanos y que el sentido de la educación debe responder a los modelos de sociedad que aspiramos. También recordó que, aunque la CME apoye la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la perspectiva de educación como derecho humano es más amplia que dicha Agenda, e incluye las dimensiones de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad, aceptabilidad, gobernanza y participación en la educación. Luego de las presentaciones, se dio una discusión con la audiencia sobre el sentido de la educación y del desarrollo que deseamos y la necesidad de construir narrativas potentes que permitan superar una mirada única de desarrollo, pautada en el modelo de desarrollo de los países industrializados.   ">
Organizada el día 28 de abril del 2021, la mesa “Rol de la sociedad civil para alcanzar el ODS4: Lecciones aprendidas y caminos hacia futuro” reunió especialistas para debater sobre el sentido de la educación y del desarrollo que deseamos y la necesidad de construir narrativas potentes que permitan superar una mirada única de desarrollo, pautada en el modelo de desarrollo de los países industrializados. 

Panel en el CIES discute el rol de la sociedad civil para alcanzar el ODS4

4 de mayo de 2021

Los hallazgos de la evaluación externa del Fondo de la Sociedad Civil para la Educación (CSEF, por su acrónimo en inglés) fueron tema de debates de un panel realizado en el marco de la 65a Conferencia Anual de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES 2021). Organizada el día 28 de abril del 2021, la mesa “Rol de la sociedad civil para alcanzar el ODS4: Lecciones aprendidas y caminos hacia futuro”, contó con las participaciones de Jenny Price, investigadora de National Foundation for Educational Research, que realizó la evaluación externa del CSEF; Ram Gaire, coordinador de NCE-Nepal; Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE; y Vernor Muñoz, Jefe de Políticas de la Campaña Mundial por la Educación (CME). La moderación del panel quedó a cargo de Luis Eduardo Pérez Murcia, asesor de políticas e investigación de la CME.

Jenny Price abrió el panel, explicando que la evaluación externa se concentró especialmente en la última etapa del CSEF (2016-2019) y adoptó una metodología participativa, que cruzó en análisis de documentos producidos por la iniciativa con grupos focales, encuestas y entrevistas a los participantes del CSEF y actores externos. Entre los principales resultados del programa, ella destacó: la ampliación de la diversidad de actores que integran el movimiento el derecho a la educación, tanto al interior de cada una de las coaliciones nacionales como de las coaliciones regionales y de la propia CME; la ampliación de la credibilidad y legitimidad del movimiento para presionar a los gobiernos por el cumplimiento del DHE; la ampliación de la cohesión social del movimiento; la buena coordinación para difusión de mensajes al interior del movimiento; y la importancia de hacer incidencia a partir de la evidencia, destacando la multiplicidad de investigaciones elaboradas por las coaliciones con el apoyo del CSEF. 

Asimismo, ella apuntó que el financiamiento de largo plazo ofertado a las coaliciones, especialmente para elementos institucionales, así como el apoyo que recibieron de las coaliciones regionales y de la CME, y los procesos de intercambio y colaboración Sur-Sur, fueron fundamentales para alcanzar dichos resultados. Por otro lado, consideró que la participación significativa de las coaliciones en la toma de decisión sobre las políticas públicas y la promoción de cambios concretos fue un desafío, porque en el periodo analizado hubo un incremento de tendencias conservadoras en todas las regiones, que restringieron la participación democrática y aumentaron la criminalización de la protesta. 

Ram Gaire destacó que otro elemento que complejizó la acción política de la sociedad civil que actúa en la defensa y promoción del derecho a la educación es la entrada del sector privado en el campo educativo y su creciente articulación con los gobiernos en los últimos años, sea a través de alianzas público privadas o de su influencia en la definición e implementación de las políticas. 

El activista subrayó que este nuevo elemento viene debilitando la educación pública en su país y destacó que, para hacer frente esa tendencia, es fundamental aumentar la movilización ciudadana, generar mayor solidaridad entre movimientos más allá del campo educativo, y hacer incidencia en base a la evidencia científica. 

El desarrollo de investigaciones para contrarrestar mitos difundidos por actores que no trabajan la educación desde la perspectiva de derechos humanos, como las ideas de que la educación privada es siempre mejor que la educación pública o de que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe ya invierten suficientes recursos en la educación también fue destacada por Laura Giannecchini. Ella presentó la experiencia de desarrollo del Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, una plataforma en línea que reúne información sobre la inversión educativa de 20 países de la región, entre 1998 y 2018. El Sistema, que contó con el apoyo del CSEF y otros financiadores, recoge datos reportados por los Estados a las bases de datos de UNESCO, CEPAL y Banco Mundial, analizándolos bajo tres dimensiones: esfuerzo financiero público, disponibilidad de recursos y equidad en el acceso escolar

Dicha plataforma permitió a la CLADE identificar, por ejemplo, que todos los países analizados invertían menos de la mitad del monto asignado por persona en edad escolar en los países más pobres de la OCDE. Algunos países, como Nicaragua, incluso invertían 20 veces menos, lo que puso en evidencia la necesidad de seguir presionando los gobiernos de la región para ampliar el financiamiento doméstico para la educación, y aún más en contextos de crisis, como la actual pandemia del COVID-19.

Finalmente, Vernor Muñoz destacó que muchos de los actuales sistemas educativos en el mundo están caracterizados por la exclusión y la discriminación. Vernor remarcó que la educación es un derecho fundamental habilitador de la realización de los demás derechos humanos y que el sentido de la educación debe responder a los modelos de sociedad que aspiramos. También recordó que, aunque la CME apoye la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la perspectiva de educación como derecho humano es más amplia que dicha Agenda, e incluye las dimensiones de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad, aceptabilidad, gobernanza y participación en la educación.

Luego de las presentaciones, se dio una discusión con la audiencia sobre el sentido de la educación y del desarrollo que deseamos y la necesidad de construir narrativas potentes que permitan superar una mirada única de desarrollo, pautada en el modelo de desarrollo de los países industrializados.