En el marco de la semana de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) liderada por la CLADE los invitamos a la muestra “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas” que reúne una serie de expresiones artísticas, culturales, narrativas y comunicativas sobre experiencias EPJA este 26 de marzo.

Muestra artística latinoamericana y caribeña
25 de abril de 2021Estas acciones se vienen desarrollando en diversos países de nuestra región, destacando su importancia como derecho humano fundamental, su potencial transformador para la promoción de una vida digna y la realización de otros derechos humanos.
Esta iniciativa, que forma parte de un continuo proceso de promoción de este derecho e incidencia por la priorización de este campo de la educación, se propone ampliar la visibilidad de experiencias y reflexiones desde la mirada y trayectoria de sus propios protagonistas. Busca ofrecer otras aproximaciones hacia la consolidación de este derecho, a través del lenguaje y la sensibilidad de propuestas de índole narrativas-artístico-culturales desde sus múltiples manifestaciones y articulando dimensiones artísticas, conceptuales, políticas y poéticas.
Texto originalmente publicado por: Fe y Alegría leer más

SAME 2021: Diálogo virtual aborda educación y desigualdad en América Latina y el Caribe
20 de abril de 2021“Educación y desigualdad: casos nacionales y panorama regional” es el nombre del diálogo virtual que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con OXFAM, realizó en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021.
Realizado el 23 de abril, el encuentro reunió a foros nacionales miembros de la CLADE que comentaron los contextos de desigualdad y educación en sus países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana.
Lanzamiento de publicación
Durante el encuentro fue lanzada la publicación “Desigualdades Educativas en América Latina: tendencias, políticas y desafíos”, que presenta aspectos de la situación educativa en la región durante los últimos 20 años, haciendo un aporte al conocimiento del panorama educativo de América Latina y el Caribe.
¿Por qué cuesta cada vez más consolidar los avances hacia la garantía del derecho a la educación? ¿Por qué emerge la amenaza de un techo en los procesos de expansión e inclusión educativa? ¿Esto denuncia que los Estados dejaron de actuar? Son algunas preguntas claves levantadas por el estudio para hacer su análisis.
Así mismo, se lanzaron en la ocasión publicaciones con los seis estudios de caso nacionales antes mencionados.
Todos los estudios están disponibles aquí: https://redclade.org/publicacion/
Sobre la SAME 2021
La demanda por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19, es el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021, que en ámbito mundial y regional se realizó del 26 al 30 de abril. En consonancia con el marco político de la campaña Mil Millones de Voces por la Educación, la SAME de este año se centró en acciones para reivindicar que haya el aumento de la financiación pública para garantizar una educación pública y gratuita de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.
Vernor Muñoz: "¿Cómo construir desde la juventud la igualdad sustantiva?; ¿Cómo podrían las juventudes luchar contra el estatus quo del patriarcado?"Por otra parte, Vernor Muñoz, de CME, puso a reflexionar a todas las personas presentes al cuestionarse sobre el concepto de juventud y construcción histórica, la cual dijo “puede verse como un espacio de diferenciación, donde también puede existir estigmatización y reivindicación”. Allí fue entonces que las preguntas salieron a flote, ¿Cuáles son esas transformaciones diferenciadas y esas acciones reivindicatorias?; ¿Cómo construir desde la juventud la igualdad sustantiva?; ¿Cómo podrían las juventudes luchar contra el estatus quo del patriarcado? Guadalupe Díaz, participante de Guatemala, mencionó que “como jóvenes nos estamos abriendo camino a la fuerza, así lo siento. El 8 de marzo la mayoría éramos jóvenes, mujeres jóvenes, que nos abrimos caminos para hacernos conscientes de las situaciones, reivindicando los conceptos que usamos, como parte de hacernos camino. Como jóvenes hacer estas acciones nos permite abrirnos posibilidades y volver a reinventarnos”. Por último, Ernesto Rodríguez, del Centro Latinoamericano sobre Juventud (Celaju), entabló el diálogo haciendo un balance acerca de los movimientos juveniles como contribuyentes de los cambios sociales y animó a plantearse consignas que unan las tendencias con las apuestas de los jóvenes en estos momentos de pandemia. En lo que la última ponente de este encuentro, Mónica Valdez, socióloga de la universidad nacional autónoma de México (UNAM), apoyó diciendo: “hay una exigencia desde los y las estudiantes de ser pensados más allá de la calidad de estudiantes, sino en calidad de jóvenes y es necesario cambiar la construcción hegemonizante de la imagen juvenil”.
Caminos para seguir luchando
De esta manera, los y las jóvenes reunidos/as de manera virtual, se interpelan frente a las cuatro intervenciones, aportando con acciones y recomendaciones para avanzar en esta estrategia de lucha juvenil latinoamericana, como hizo mención Jazmin Elena, representante de MELAC al mencionar que el encuentro “nos ha dado una visión para dónde ir, cuáles son las vías para seguir impulsando nuestras luchas, la pandemia nos ha dado la pauta, al cuestionarnos de qué tanto se nos está entregando en derechos, nos da un panorama de que colectivamente estamos trabajando y que podemos enlazar nuestras luchas y fortalecer nuestro movimiento latinoamericano juvenil”.Propuestas
Entre algunas de las propuestas, están: aportar al proceso de formación de las juventudes, incluir acciones para la defensa de jóvenes criminalizados por la protesta social, visibilizar la articulación de los y las Jóvenes, contribuir a procesos pedagógicos que eviten la migración de la ruralidad a las ciudades para poder estudiar, trabajar en torno a políticas de juventudes que brinden reconocimiento y ayuda en cuanto al acceso al primer empleo. Asimismo, frente a la pandemia del Covid-19 plantearon la necesidad de continuar las acciones en cada país por las luchas al derecho a la educación y lo que ella conlleva, así como continuar con reuniones y eventos virtuales para fortalecer su liderazgo y los procesos organizativos.">Diálogo intergeneracional reúne movimiento estudiantil latinoamericano y del Caribe y las voces expertas en juventudes
9 de abril de 2021“Son los cambios generacionales el motor de transformación en la historia humana”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), al dar inicio al primer diálogo intergeneracional, organizado por el Movimiento Estudiantil de Latinoamérica y el Caribe (MELAC) y organizaciones como la CLADE, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizado en marzo.
Durante el encuentro, Ana Miranda, investigadora de FLACSO, Argentina compartió parte de sus estudios acerca de las Gramáticas de las juventudes. En el diálogo con las y los participantes, Miranda mencionó que a través de sus investigaciones contribuyen a la construcción de sociedades igualitarias, siendo muy críticos respecto a las políticas de juventud en individualidad, situando las investigaciones en comunidades. De manera que permiten la reflexión acerca de “la forma en que nos auto nombramos, percibimos y nos perciben nos van sustituyendo como sujetos y sujetas, apelando a esas identidades al ponerlas en el territorio vemos que son ineficaces”, mencionó.
Vernor Muñoz: “¿Cómo construir desde la juventud la igualdad sustantiva?; ¿Cómo podrían las juventudes luchar contra el estatus quo del patriarcado?”
Por otra parte, Vernor Muñoz, de CME, puso a reflexionar a todas las personas presentes al cuestionarse sobre el concepto de juventud y construcción histórica, la cual dijo “puede verse como un espacio de diferenciación, donde también puede existir estigmatización y reivindicación”. Allí fue entonces que las preguntas salieron a flote, ¿Cuáles son esas transformaciones diferenciadas y esas acciones reivindicatorias?; ¿Cómo construir desde la juventud la igualdad sustantiva?; ¿Cómo podrían las juventudes luchar contra el estatus quo del patriarcado?
Guadalupe Díaz, participante de Guatemala, mencionó que “como jóvenes nos estamos abriendo camino a la fuerza, así lo siento. El 8 de marzo la mayoría éramos jóvenes, mujeres jóvenes, que nos abrimos caminos para hacernos conscientes de las situaciones, reivindicando los conceptos que usamos, como parte de hacernos camino. Como jóvenes hacer estas acciones nos permite abrirnos posibilidades y volver a reinventarnos”.
Por último, Ernesto Rodríguez, del Centro Latinoamericano sobre Juventud (Celaju), entabló el diálogo haciendo un balance acerca de los movimientos juveniles como contribuyentes de los cambios sociales y animó a plantearse consignas que unan las tendencias con las apuestas de los jóvenes en estos momentos de pandemia. En lo que la última ponente de este encuentro, Mónica Valdez, socióloga de la universidad nacional autónoma de México (UNAM), apoyó diciendo: “hay una exigencia desde los y las estudiantes de ser pensados más allá de la calidad de estudiantes, sino en calidad de jóvenes y es necesario cambiar la construcción hegemonizante de la imagen juvenil”.
Caminos para seguir luchando
De esta manera, los y las jóvenes reunidos/as de manera virtual, se interpelan frente a las cuatro intervenciones, aportando con acciones y recomendaciones para avanzar en esta estrategia de lucha juvenil latinoamericana, como hizo mención Jazmin Elena, representante de MELAC al mencionar que el encuentro “nos ha dado una visión para dónde ir, cuáles son las vías para seguir impulsando nuestras luchas, la pandemia nos ha dado la pauta, al cuestionarnos de qué tanto se nos está entregando en derechos, nos da un panorama de que colectivamente estamos trabajando y que podemos enlazar nuestras luchas y fortalecer nuestro movimiento latinoamericano juvenil”.
Propuestas
Entre algunas de las propuestas, están: aportar al proceso de formación de las juventudes, incluir acciones para la defensa de jóvenes criminalizados por la protesta social, visibilizar la articulación de los y las Jóvenes, contribuir a procesos pedagógicos que eviten la migración de la ruralidad a las ciudades para poder estudiar, trabajar en torno a políticas de juventudes que brinden reconocimiento y ayuda en cuanto al acceso al primer empleo.
Asimismo, frente a la pandemia del Covid-19 plantearon la necesidad de continuar las acciones en cada país por las luchas al derecho a la educación y lo que ella conlleva, así como continuar con reuniones y eventos virtuales para fortalecer su liderazgo y los procesos organizativos.

Guía orienta la atención educativa en el contexto de pandemia en América Latina y el Caribe
8 de abril de 2021El escenario regional determinado por la crisis epidemiológica provocada por el COVID-19 impone un mayor compromiso ante los múltiples riesgos que supone este contexto que ha determinado, no solo el surgimiento de nuevos desafíos y limitaciones, sino también que los ya existentes se hayan agravado como la profundización de las desigualdades y discriminación, el incremento de situaciones de abuso, violencia sexual y de género, el trabajo infantil, las vulnerabilidades en cuanto a seguridad alimentaria, la brecha digital y tecnológica y el avanzo de la privatización educativa.
Por ello y para que el derecho humano a la educación sea garantizado en este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la “Guía Protección del Derecho Humano a la Educación: Recomendaciones hacia la reapertura de centros educativos y reinicio de ciclos 2021”.
El presente documento contiene 32 recomendaciones y orientaciones para la atención educativa y la garantía del derecho a la educación en el contexto de pandemia y la adopción de medidas específicas, oportunas y adecuadas ante el inicio (reapertura) de los ciclos educativos, instando a que las mismas sean adoptadas de conformidad con el pleno respeto a los derechos humanos, así como con la obligación de brindar un acceso efectivo cualquiera sea la modalidad que se adopte: presencial, semipresencial, remota, combinada, a distancia.
Para el proceso de formulación de las recomendaciones, han sido consultados los siguientes documentos: la Guía de las Guías COVID-19, de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; la publicación ¿Cómo garantizar el acceso al derecho a la educación para niñas, niños y adolescentes durante la pandemia de COVID-19?, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); los Protocolos y orientaciones para la reapertura de escuelas en países de América Latina y el Caribe, de Unicef, y el informe Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, de Unesco.
“El año 2020, marcado por el cierre masivo de los establecimientos educativos en todos los niveles de educación, en primera instancia, y luego la implementación, por parte de muchos países, de medidas de reapertura (totales o parciales), con estrategias de reintegro de estudiantes y de continuidad del año educativo (ya sea en forma presencial o virtual), aun tratando de responder de la mejor manera posible a las circunstancias, ha provocado impactos profundos sobre los derechos educativos de niñas, niños, adolescentes, personas jóvenes y adultas. Ante el inicio de un nuevo ciclo educativo en la región, con el presente documento de recomendaciones, la CLADE se propone abogar y contribuir a un retorno seguro y gradual”, se afirma en el documento.
Lee la guía completa:

Semana se centrará en acciones para demandar el financiamiento de la educación pública y gratuita frente a la pandemia
5 de abril de 2021La demanda por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19, es el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021, que en ámbito mundial y regional será realizada del 26 al 30 de abril. En consonancia con el marco político de la campaña Mil Millones de Voces por la Educación, la SAME de este año se centrará en acciones para reivindicar que haya el aumento de la financiación pública para garantizar una educación pública y gratuita de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.
En América Latina y el Caribe, las organizaciones, colectivos, redes y activistas que forman parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizarán una serie de eventos, acciones de comunicación y sensibilización, diálogos virtuales, lanzamientos de estudios y otras actividades alrededor del tema.
Video de la campaña con las demandas clave de la iniciativa
>> Lee más sobre la SAME 2021.
Mira a continuación la agenda de eventos en la región.
En ámbito regional
La CLADE organizará paneles virtuales, que reunirán a especialistas para analizar diferentes aspectos del panorama regional del derecho humano a la educación, con énfasis en plantear el fortalecimiento de los sistemas públicos y gratuitos de educación como camino para superar las desigualdades e injusticias generadas por la privatización educativa y la desfinanciación de la educación pública en América Latina y el Caribe. Son ellos:
+ Diálogo virtual “Educación y desigualdad: casos nacionales y panorama regional”
Fecha: 23/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil – GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento será realizado en español, con traducción simultánea a portugués e interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se lanzarán siete estudios de caso sobre educación y desigualdad, uno regional y seis nacionales.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade
+ Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe: Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 27/4 | Hora: 19:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org
+ Diálogo virtual “Alertas en tiempos de COVID-19: rostros de la privatización educativa en América Latina y el Caribe”
Fecha: 28/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento se realizará en español, con traducción simultánea a portugués, inglés y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se compartirán hallazgos de cuatro nuevos estudios de la CLADE, dos sobre la influencia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las políticas educativas de América Latina y el Caribe (ALC), un mapeo regional sobre leyes educativas en la región y en qué medida favorecen o impiden el lucro en la educación; y un documento de trabajo sobre la privatización educativa en el contexto de COVID-19 en ALC.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade
+ El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia – Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 29/4 | Hora: 12:00 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org
Tuitazo por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
La OMEP, desde los 13 países de América Latina y el Caribe donde tiene presencia, organizará un “Tuitazo Mundial” por acciones de contundencia en la educación, el 20 de abril. Entre el 12 y el 18 de abril, se difundirán otros mensajes clave en defensa del derecho a la educación de las infancias en las diferentes redes sociales digitales de OMEP regional y sus miembros.
Así mismo, se impulsará en mayo un “Corolario de Infancias”; y el julio se difundirá el álbum: “La Educación es un derecho irrenunciable”, con el registro fotográfico del derecho a la educación en las primeras infancias durante la pandemia. Otra actividad será la presentación de un libro de Paulo Freire, también en julio de 2021.
Fecha: de abril a julio.
Entérate más: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube
Marcha Global contra el Trabajo Infantil recoge y amplía voces por la educación
Elaboración y difusión de videos testimoniales de niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, sobre la educación en tiempos de pandemia, es la actividad clave organizada por la Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica (que abarca a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú), en el marco de la SAME 2021. En junio, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), y também en el contexto de las celebraciones del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (2021), se realizarán otras acciones.
“Queremos visibilizar el trabajo infantil como una vulneración del ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, agravada en el contexto de la pandemia, enfrentando su naturalización y tolerancia. Nuestros énfasis de incidencia serán: incremento del presupuesto público para educación, impidiendo retrocesos; retorno al sistema educativo público de niños, niñas y adolescentes que quedaron fuera; y evitar su expulsión por trabajo infantil, además del financiamiento de planes o políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes que trabajan”, afirman los organizadores de las acciones de la Marcha Global.
Fecha: de abril a junio.
Más información en:
Facebook: Fnpeti / Twitter: @fnpeti / Instagram: forum_fnpeti / Youtube: FNPETI
Sitios web: https://globalmarch.org/ y https://fnpeti.org.br
ALER: comunicación y educación en la ruralidad
La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular elaboró y divulgó un programa radial especial sobre la campaña “Mil Millones de Voces por la Educación”, y lanzó, con un Foro virtual sobre “Educación, jóvenes y desarrollo sostenible de la ruralidad”, una carta elaborada por la Red por la Ruralidad y la Educación (RRED), en la que se demanda el derecho humano a la educación en el contexto de la ruralidad regional y ecuatoriana, evidenciando la situación de las y los jóvenes y la educación técnica.
En ámbito nacional
En diferentes países de América Latina y el Caribe, foros nacionales, activistas y organizaciones miembros de la CLADE movilizarán a estudiantes, autoridades, docentes y profesionales e investigadores del campo educativo en acciones para defender el derecho humano a la educación en el marco de la SAME 2021. Entérate sobre las actividades a continuación:
Argentina
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con CTERA y CePaDeHu, impulsará el relevamiento a las voces de las familias, docentes y jóvenes con los temas “Mi educación en contexto de pandemia” y “La escuela que quiero”. Se invitarán a las comunidades educativas a tomar videos testimoniales, ilustraciones y relatos escritos. Además, se difundirán materiales comunicativos sobre los ocho puntos identificados por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación en el documento “Llamado a la Acción de Mil Millones de Voces”, priorizando temas como el mejoramiento e incrementación del financiamiento para la educación.
“En el marco de un año electoral en Argentina vamos a presentar las voces de personas y activistas para incidir y visibilizar las necesidades de la comunidad educativa”, afirman las y los organizadores de las acciones.
Fecha: Se realizará una actividad principal a finales de abril y el resto durante todo el año 2021.
Sigue las actualizaciones sobre estas actividades aquí.
La campaña “La Primera infancia te necesita” es la acción organizada por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina en el marco de la SAME 2021. La actividad busca fortalecer la sensibilización y el posicionamiento sobre la importancia del cuidado y de la educación de la primera infancia.
“Partiendo de la voz de la primera infancia que manifiesta ‘necesitamos mayor y mejor financiamiento para que se cumplan nuestros derechos’, OMEP Argentina presenta el trabajo que viene haciendo desde hace más de 50 años y busca generar conciencia en el público en general”, afirman organizadores de la campaña.
Fecha: del 26 al 30 de abril.
Entérate más: https://www.facebook.com/OMEPAmericaLatina y https://www.instagram.com/omeplatinoamerica
Brasil
Con el tema “La Educación está pasando la lección: ¡Financiamiento y escuela segura! ¡Enseñanza y aprendizaje con infraestructura!”, la SAME 2021 en Brasil priorizará la necesidad de garantizar seguridad para el retorno a las actividades presenciales en las escuelas de todo el país en el contexto de pandemia de COVID-19. Para ello, será necesario más y mejor financiamiento, así como un sistema educativo público, gratuito e inclusivo fortalecido.
“Com uma série de materiais disponíveis no site da Campanha, como o Manual da SAME 2021, a SAME propõe temas a serem trabalhados em atividades autogestionadas realizadas por professores, famílias e responsáveis, e estudantes, toda a comunidade educacional, gestores, conselheiros, tomadores de decisão e todas as pessoas preocupadas com a garantia do direito à educação. Exigimos, juntas, financiamento para um sistema educacional público, gratuito e inclusivo, fortalecido e seguro”, afirman en portugués organizadores de la SAME en Brasil.
Fecha: del 14 al 21 de junio.
Las inscripciones para participar y recibir los materiales de la SAME brasileña están abiertas hasta el 14 de mayo.
Entérate más: https://semanadeacaomundial.org/
Colombia
Las acciones de la SAME 2021 en Colombia se centrarán en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y en la atención y educación integral a la primera infancia, en el contexto de la pandemia COVID-19.
La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) organizó el 10 de abril un webinario sobre la situación de las mujeres de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas frente a la pandemia. Así mismo, realizará un encuentro nacional sobre EPJA, los días 29 y 30 de mayo. Otras actividades serán dos conversatorios: uno el 24 de abril sobre experiencias internacionales de la EPJA; y otro el 28 de abril, sobre la Atención y la Educación en la Primera Infancia en Palmira. El 8 de mayo, a su vez, tendrá lugar un intercambio entre regiones del país sobre la EPJA.
“Más presupuesto y mejores condiciones para la EPJA en Colombia, hacia la construcción de una política pública de EPJA; reforma constitucional al artículo 67 de la Constitución Nacional; acceso y permanencia de la Primera Infancia en los sistemas públicos de atención integral y educación; más presupuesto y mejores condiciones para la atención integral de la primera infancia, estas son nuestras demandas clave”, afirman representantes de la CCDE.
Fecha: del 10 de abril al 30 de mayo.
Entérate más: https://www.facebook.com/CoalicionEducacionColombia
Guatemala
Durante la Semana, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala difundirá un comunicado sobre la importancia de la inversión educativa y hará una entrevista de radio en la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Además, está prevista la realización de un webinario, el 30 de abril, a las 16:00 (hora de Guatemala), sobre Atención a la Educación en Primera Infancia, con la participación del alcalde del municipio de Mixco y una invocación Maya Guía Espiritual con la participación de docentes de la educación parvularia.
“Con nuestras acciones, queremos destacar la primera infancia, la importancia del financiamiento a la Educación; la importancia del acceso a la conectividad, y cómo retornar de forma segura a la escuela en la pandemia”, afirma el Colectivo de Educación para Todas y Todos.
Fecha: del 24 al 30 de abril 2021.
México
La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), en el marco de la SAME 2021, dará seguimiento a un Ciclo de Encuentros Virtuales sobre Docencia Latinoamericana. El próximo encuentro, que será el tercero, tendrá énfasis en la voz de docentes sobre financiamiento educativo, experiencias de base y luchas por el derecho humano a la educación.
“Las voces desde las bases docentes exigen mejores condiciones para garantizar el derecho humano a la educación y comparten sus narrativas desde sus trabajos en las escuelas y los procesos de educación popular, en espacios a lo largo de la vida”, afirman integrantes de la CADEM.
El próximo diálogo virtual, con en título “Docencia Latinoamericana: Del Derecho Humano a la Educación a la Emancipación de nuestros pueblos”, será realizado el Martes 13 de abril (17h – hora de México).
El evento será transmitido por el Facebook de CADEM y por el canal de Youtube de la Campaña Mexicana: @CADEM
En la ocasión, se dará lugar al intercambio de experiencias docentes de México, Colombia, Chile y Argentina, con el tema “Desde la escuela a la defensa del derecho humano a la educación”. Informes disponibles en: www.cadem-mx.org
Fecha: abril a julio de 2021.
Más información en: https://www.facebook.com/educaciongenerojuventudes
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación realizará un panel con altas autoridades de gobierno y la academia sobre la inversión en políticas integrales de primera infancia y el reto de la gestión de recursos en intervenciones multisectoriales. Se planificará, además, la difusión de “tuits” con mensajes alusivos al financiamiento de la educación.
Fecha: abril 2021
Entérate más: https://www.facebook.com/peru.cpde
Venezuela
El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación, en alianza con Otras Voces en Educación (OVE) y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa, presentará durante la SAME el Ciclo de Diálogos Virtuales “El Derecho Humano a la Educación”. El ciclo se programa en alianza nacional e internacional, visibilizando las opiniones de cinco invitades con autoridad en la defensa del derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, laica, en perspectiva de género, inclusiva y liberadora.
“Tomando en cuenta la realidad educativa mundial de los países más afectados por la pandemia causada por el COVID-19, se hace hincapié en: Mayor financiamiento escolar, restructuración de los ambientes escolares, medidas de bioseguridad, internet de acceso gratuito, garantía educativa a personas refugiadas y a migrantes, protección afectiva a las poblaciones vulnerables. Finalmente, No al neoliberalismo educativo”, afirman organizadores de las acciones.
Fecha: del 12 al 16 de abril, siempre en el horario de las 14 hrs (GT CR NI SV HO) / 15 Hrs (MX PA EC PE), 16 hrs (VZLA BOL PR NY) / 17 hrs (ARG UY CH SP/BR). Transmitido a través del Youtube de Otras Voces en Educación: http://bit.ly/OVE_YT
Entérate más: https://www.facebook.com/redclade/posts/3835816629846969

Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil: con la pandemia, mundo se aleja todavía más del cumplimiento de los ODS
30 de marzo de 2021Los gobiernos de América Latina y el Caribe se han alejado bastante del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La economía de la región tuvo una caída del 9,1% en el marco de la pandemia. La emergencia sanitaria y el neoliberalismo confluyeron en la región y la desocupación alcanzó en promedio más del 11%.
Fué lo que presentaron especialistas y representantes de organizaciones, redes y movimientos sociales de América Latina y el Caribe durante el Panel “Los desafíos de la sociedad civil ante el COVID-19 y la década de acción para el desarrollo sostenible”, encuentro realizado el 15 de marzo por el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil ante el Foro Regional de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible en el marco de su 4ª sesión.
“Existen evidencias y denuncias de violación a derechos como vivienda, acceso a agua, a una vida libre de violencia. Sin trabajo y sin educación la violencia crece. Preocupa el aumento de la violencia contra las mujeres, personas mayores, pueblos indígenas, población LGTB+ y las personas viviendo con VIH. América Latina y el Caribe es la región más letal para las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Los/as activistas están desprotegidos”, afirmó Jair Brandão, representante del grupo de activistas con VIH.
“Es clave que se declare la conectividad [de internet], el acceso a competencias digitales y a equipamientos digitales como bienes públicos. En cuanto a la salud, la meta 3.8 [de los ODS] nos hablaba de la necesidad de cobertura sanitaria universal, la pandemia puso en evidencia la falta de generosidad de los países”, afirmó Marcela Browne.
El encuentro reunió representantes de organizaciones de la región para demandar una mejor rendición de cuentas y la apropiación democrática de la Agenda 2030, para poner en marcha las verdaderas y necesarias transformaciones políticas, sociales y cambios en el paradigma del desarrollo, punto de partida para el progreso del desarrollo sostenible.
Entre las y los participantes, estaba Marcela Browne, miembro de la Fundación SES y de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, integrante del comité directivo de la CLADE, y representante de esta red regional en el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil. En la ocasión, Marcela presentó un análisis sobre el contexto educativo en la región. Para ella, la crisis actual ha generado un gran vacío social, que reside en las políticas de educación. “Es clave que se declare la conectividad [de internet], el acceso a competencias digitales y a equipamientos digitales como bienes públicos. En cuanto a la salud, la meta 3.8 [de los ODS] nos hablaba de la necesidad de cobertura sanitaria universal, la pandemia puso en evidencia la falta de generosidad de los países. Pedimos especial atención a las personas migrantes, a quienes viven con VIH, a las personas con discapacidades, trabajadores sexuales, cuidadoras, docentes”, afirmó.
El evento fue una iniciativa del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil del Foro Regional de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que constituye un espacio de diálogo entre representantes de gobiernos y de sociedad civil para el monitoreo del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante el encuentro, el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil apuntó para la importancia de fortalecer los sistemas democráticos, realizar reformas a los sistemas fiscales que garanticen una justicia redistributiva e implementar políticas públicas tendientes a fortalecer los sectores de la salud y de la educación que han sufrido el mayor deterioro y falta de presupuesto desde hace años, entre otras cuestiones.
La CLADE desde el año 2019 hace parte de la Mesa de Vinculación como suplente del Grupo de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología (GEACT) que integra el Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en el Foro.
>> Lee la declaración final del evento organizado por la sociedad civil

Regional: Derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
26 de marzo de 2021Varias organizaciones sociales de la región promovieron la semana de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) con diversas actividades como webinarios, campañas e informes que desean posicionar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.
En el contexto actual de pandemia, afirmar el derecho a la EPJA es mucho más urgente porque se hacen presentes múltiples formas de discriminación. La exclusión y estigmatización sufridas es una grave violación de los derechos humanos. Los sentidos se ubican en la disputa más amplia por modelos económicos y sociales que apunten al buen vivir, a la justicia y a la dignidad humana. Es urgente que los gobiernos hagan un esfuerzo para priorizar y garantizar el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas en el marco de la educación a lo largo de toda la vida, asumiendo el compromiso por una educación pertinente, relevante, transformadora, crítica y que tenga como fin la promoción de la dignidad humana y la justicia social y ambiental.
Texto originalmente publicado por: ALER leer más

Educación de Personas Jóvenes y Adultas – Semana EPJA
22 de marzo de 2021Entre el 22 y el 27 de marzo varias organizaciones sociales celebran la semana de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) con actividades como webinarios, campañas, informes y otros eventos que desean posicionar el derecho a la educación a la largo de toda la vida.
En esta iniciativa participa organizaciones como la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), el Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL), Federación Internacional Fe y Alegría, Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) y la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).
En el ámbito educativo también se suman las voces de la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire y de la Campaña Mundial Somos EPJA (We are Ale por sus siglas en inglés).
Texto originalmente publicado por: ALER leer más

Semana de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas será realizada del 22 al 27 de marzo
16 de marzo de 2021Relatos de estudiantes y educadoras/es sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), obras artísticas, live y lanzamiento de informes son algunas de las actividades de la Semana de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (Semana EPJA), que se llevará a cabo del 22 al 27 de marzo.
La iniciativa es organizada por la CLADE, en alianza con ICAE, CEAAL, ALER, Fe y Alegría y REPEM, y es realizada en el marco de la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire y de la Campaña We are ALE (Somos EPJA).
Mira a continuación las actividades de la semana:
#SomosEPJA (#WeAreAle)
El 22 de marzo, organizaciones y redes de la sociedad civil de todo el mundo iniciarán la Campaña Mundial “Somos EPJA” (We are ALE), destinada a impulsar y promover el concepto y la práctica del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).
La idea de la iniciativa es reunir las organizaciones de la sociedad civil para adoptar una definición global compartida de la EPJA. Profesionales, estudiantes y representantes de la sociedad civil de los cinco continentes hablarán con una sola voz proclamando: ¡Somos EPJA! (We are ALE! en inglés).
El acto inaugural, un webinario el 22 de marzo a partir de 10 horas (horario de Brasil), será el comienzo de una campaña mundial de cinco años para aumentar la visibilidad del aprendizaje y la educación de personas adultas en todo el mundo, y para estimular la sociedad civil para que hable con una sola voz con miras a promover los derechos de todas las personas jóvenes y adultas a una educación de calidad y a lo largo de la vida.
Inscripciones para el evento del 22 de marzo
Estudios sobre la EPJA: financiación y migración
El 23 y el 25 de marzo son los días dedicados al lanzamiento de dos estudios sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, elaborados por la CLADE, con el apoyo de DVV Internacional. El primer informe a ser lanzado el 23/3 destaca algunos de los principales rasgos del financiamiento de la EPJA en América Latina y el Caribe, de cara a la preparación para la siguiente Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VII) que tendrá lugar en el año 2021; y el otro, que se lanzará el 25/3, presenta la situación y los desafíos de la EPJA y la migración en la región.
Los estudios estarán disponibles en la página de la CLADE
Live #ContraVientoyMarea
El miércoles (24/3), a las 16 horas (horario de Brasil), será la vez de conversar sobre la Campaña “Contra Viento y Marea”. La iniciativa difunde testimonios educomunicativos radiales desde experiencias inspiradoras de docentes y estudiantes de la EPJA en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela en el contexto de la pandemia.
Cuenta con 20 producciones educomunicativas que relatan experiencias, temores y alegrías del poder estudiar más allá de las dificultades en diferentes países de la región.
Este proyecto tiene como propósito valorizar la EPJA y contribuir a la inclusión educativa en América Latina y el Caribe. La live se realizará a través del Instagram de la CLADE: @red.clade
Además, durante la Semana (22-26 de marzo), todos los días se difundirán algunos de los testimonios radiales de #ContraVientoyMarea a través de las redes sociales de la CLADE (FB, TW e Instagram) y de las otras redes regionales aliadas en la iniciativa.
Programa radial Claro y Raspao
El 26/3, a las 9:00 (horario de Brasil), será presentado el Programa radial Claro y Raspao, un espacio de opinión e información transmitido por las 22 emisoras que conforman la red de radios Fe y Alegría y que hablará sobre el tema de la EPJA.
Muestra “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”
El 26 de marzo también será la vez de conocer las obras inscritas en la muestra multimedia “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”. La convocatoria para participar en la muestra fue lanzada el 8 de septiembre de 2020 en el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, buscando ofrecer un espacio para la presentación de experiencias que se desarrollen en este campo de la educación y que pongan de relieve, a través de expresiones artísticas, la importancia de la EPJA como derecho humano fundamental, su potencial transformador y para la promoción de los derechos humanos y de una vida digna.
El 26 de marzo, a partir de las 11:00 (horario de Brasil), se lanzará con un evento virtual la página web de la muestra multimedios, donde se presentarán todas las obras que fueron enviadas para la iniciativa, desde diferentes países y experiencias de la EPJA en América Latina y el Caribe, en variados formatos: fotos, documentales, canciones, videos, etc.
El lanzamiento, que tendrá la participación de las personas inscritas a la muestra, contará con exhibiciones artísticas, y se transmitirá en vivo a través del Facebook (@redclade) y del Youtube de la CLADE (@clade).
>> Las inscripciones ya están abiertas.
Programa radial de análisis y programa vespertino
Algunas horas antes del lanzamiento de la Muestra “Otras Lecturas del Mundo”, a las 9:00 (horario de Brasil), será presentado un programa radial de análisis de coyuntura con la participación de la audiencia y conocedores de la EPJA, transmitido por las 22 emisoras que conforman la red de radios Fe y Alegría.
El mismo día (26/3), a las 18:00 (horario de Brasil) será la vez del Programa radial Contacto Sur Vespertino, noticiero informativo continental, producido por la Red Informativa Continental (RIC) de ALER, presente en 19 países de América Latina y el Caribe, en el cual se hablará sobre la situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la región.
Experiencias de EPJA en Colombia
El 27 de marzo, a partir de las 9:00 (horario de Colombia), la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) presentará con una live experiencias de la EPJA desde 6 regiones de Colombia. En el evento, participantes de las experiencias contarán acerca de cuáles han sido las vulneraciones y retos que han tenido que enfrentar en la lucha por la EPJA como un derecho humano en el contexto de la pandemia.
Link de acceso por la plataforma Meet: https://meet.google.com/pjv-ksrm-ben
Se trasmitirá el evento a través del Facebook de la CCDE.

Colombia: ¡Exigimos la protección de la vida y la integridad de jóvenes en todo el país!
3 de marzo de 2021“La educación que necesitamos para el mundo que queremos es una educación que nos fortalezca como humanos, pensada desde lo humano para transformar y no simplemente para aprender a memoria un par de fórmulas y conceptos. [Es una educación que posibilite], transformar todo, aprender y crecer en función no del individuo sino de la sociedad, del medio ambiente. (…) Por eso es necesario manifestarse, salir, decir que necesitamos cambiar, necesitamos un mejor país (…)”, afirmó Gareth Steven Sella, estudiante colombiano, durante una de las manifestaciones en que participaba en su país para defender el derecho a la educación, en octubre de 2019. Su testimonio se dio en el marco de la Campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos, desarrollada por la CLADE con el apoyo de UNICEF.
Pasados un año y cinco meses de su testimonio, en la tarde del 24 de febrero de 2021, Gareth fue agredido en uno de sus ojos por parte de un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) cuando participaba en una manifestación en la que se exigía del Estado colombiano la Matrícula Cero (gratuidad) para la educación pública superior y el desmantelamiento del ESMAD, justamente por sus recurrentes actos violentos contra estudiantes y jóvenes manifestantes desde hace varios años.
Tras ese contexto de violencia y criminalización contra estudiantes, que culminó en la agresión a Gareth y centenas de estudiantes en el país, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y otras organizaciones, movimientos sociales y especialistas de América Latina y el Caribe publican hoy, 3 de marzo, un pronunciamiento en el cual expresan su más categórico repudio a la “represión de los militantes sociales y educativos, que pone en riesgo su salud de manera irreparable, lamentando que se ensañe con jóvenes y adolescentes de manera brutal”.
Lee a continuación el pronunciamiento completo:
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO POR EL RESPETO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD DE GARETH STEVEN SELLA
Las organizaciones abajo firmantes rechazamos la represión desmedida, el uso de armas y de ataques a los ojos por parte del ESMAD, de la policía y de organismos de seguridad del Estado colombiano hacia las personas que salen a manifestarse; específicamente rechazamos lo sucedido con Gareth Steven Sella en la tarde del 24 de febrero de 2021, cuando haciendo parte de una manifestación en la que se exigía del Estado colombiano la Matrícula Cero para la educación pública superior y el desmantelamiento del ESMAD, justamente por sus actos violentos contra estudiantes y jóvenes manifestantes desde tiempo atrás, fue agredido en uno de sus ojos por parte de un miembro del ESMAD.
En un diálogo con Blu Radio, el joven cineasta de 24 años aseguró que a él le habían disparado cuando estaba en la calle 23 con carrera Séptima (en el centro de Bogotá). “Yo me volteo y ahí me disparan, yo siento el golpe supremamente fuerte en mi cara y arrancó a moverme, a correr. Me toqué el ojo y me di cuenta de que no veía. Me asuste bastante”, explicó el joven.
Sella aseguró que el diagnóstico médico que le dieron en la Clínica San Ignacio arroja que la herida se produjo por el impacto de un arma. “Ellos lo tienen muy claro (los médicos). Las heridas hablan, esto no fue una piedra. Dios quisiera que hubiera sido una piedra, de pronto me hubiera cortado un poquito, un par de puntos y todo bien. Pero esta herida es profunda, es una herida por un impacto que removió todo dentro del ojo”, indicó.
Es una situación que de nuevo se repite y que ya había sucedido en ocasiones anteriores contra manifestantes.
Además de estos hechos, Gareth Steven ha recibido amenazas contra su vida por las declaraciones realizadas.
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación expresa su más categórico repudio a la represión de los militantes sociales y educativos, que pone en riesgo su salud de manera irreparable, lamentando que se ensañe con jóvenes y adolescentes de manera brutal.
Desde las organizaciones sociales que adherimos a este pronunciamiento exigimos castigo a los responsables directos y a quienes dan las órdenes de reprimir estas manifestaciones legítimas y pacíficas.
¡Exigimos la protección de la vida y la integridad de nuestros jóvenes en todo el país!
¡Decimos no a la impunidad!
03 de marzo de 2021
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
Campaña por el Derecho a la Educación en México
Campaña Boliviana por el derecho a la educación
Contrato Social por la Educación en el Ecuador
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Marcha Global Contra el Trabajo Infantil Sudamérica
Federación Internacional Fe y Alegría
Reagrupamiento Educación para Todas y Todos – Haití
Equipo Docentes Licenciatura en Educación Comunitaria y Derechos Humanos
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos
Fundación Luis Felipe Vélez
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz
Colectivo Voces y Colores
Grupo de Docentes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Organización Mundial por la Educación Preescolar – OMEP
Asociación Nacional de Estudiantes Secundaristas – ANDES
Organización Continental y Caribeña de Estudiantes – OCLAE
Fundación Escuela para el Desarrollo – FEDE
Asociación de Directivos Docentes Oficiales del Quindío
Docentes de la Institución Educativa Antonio Nariño de La Tebaida
Movimiento por un Mundo Sin Guerras y Sin Violencia
Asociación Minga
Grupo COMUNICARTE
Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación
Fodeve – Foro Venezolano por el Derecho a la Educación
Luz Angélica Medina -Pastoral Social Bogotá
Ruth Barreto – Red Tejiendo Sueños y Realidades
Germán Niño – CIASE
María Elena Urbano Dorado – FLFV/CCDE
Cecilia Gómez – CCDE
Camilo Jiménez – UPN
Ángel Libardo Herreño – ILSA
Orlando Pulido – Docente Universitario
Nabor Infante – Docente de EPJA
Sandra Morales, Egresada EPJA
Ana Lucia Medina, Docente
Jesús Suarez – CADEM – México
Marcela Brown – CADE – Argentina
Pilar Herrera –Docente
Eliana González – Egresada EPJA
Joel García P. – Antropólogo
Martha Roya – Coordinadora Docente
Claudia Marcela Muñoz Guzmán -FLFV
Luz Marina Vallejo Sánchez – FLFV Docente
Luz Adriana Isaza Vallejo – Abogada
Andrés Ramos –CCDE
Katherine Gómez – Gobierno Mayor
Carolina Martínez
Hernando Muñoz – Rector
Sandra Milena Correa – Estudiante Educación Comunitaria y Derechos Humanos
Henry Rengifo Hurtado – Coordinador Docente
Luis Oscar Alvarez Macias CEP – Parras