
Webinario debate el derecho a la educación desde el Sur Global
24 de septiembre de 2020Analizar, reflexionar y debatir sobre el derecho humano a la educación en el contexto de la pandemia y desde la perspectiva del Sur Global fue el objetivo del Conversatorio Virtual “Voces desde Sur global: Derecho Humano a la Educación en tiempos de pandemia”.
Organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el encuentro se llevó a cabo el 23 de septiembre y contó con la participación de la relatora especial por el Derecho a la Educación de las Naciones Unidas (ONU), Boly Barry Koumba; de la secretaría ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány; de la coordinadora general de la CLADE, Nelsy Lizarazo; del presidente de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y secretario general de la Campaña Árabe para la Educación para Todos, Refaat Sabbah; del líder en Política de la Asociación del Pacífico Sul para la Educación Básica y Educación de Adultos (ASPBAE), Rene Raya; y de la secretaria general de la Campaña Africana para a Educación para Todos (ANCEFA), Solange Akpo.
Mira a continuación la grabación del encuentro:

CLADE y CLACSO promueven webinario sobre el Derecho a la Educación desde el Sur Global
15 de septiembre de 2020El 23 de septiembre, a las 12:00pm (GMT-3), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) van a realizar el Conversatorio Virtual “Voces desde Sur global: Derecho Humano a la Educación en tiempos de pandemia”.
El encuentro tiene el objetivo de analizar, reflexionar y debatir sobre el derecho humano a la educación en el contexto de la pandemia y desde la perspectiva del Sur Global y contará con la participación de la relatora especial por el Derecho a la Educación de las Naciones Unidas (ONU), Boly Barry Koumba. Además de la relatora, participarán del evento la secretaría ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány; la coordinadora general de la CLADE, Nelsy Lizarazo; el presidente de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y secretario general de la Campaña Árabe para la Educación para Todos, Refaat Sabbah; el líder en Política de la Asociación del Pacífico Sul para la Educación Básica y Educación de Adultos (ASPBAE), Rene Raya; y la secretaria general de la Campaña Africana para a Educación para Todos (ANCEFA), Solange Akpo.
La actividad es abierta, gratuita y será transmitida por las páginas de facebook, youtube y zoom de la CLACSO, con traducción simultánea para español-inglés. Para participar vía zoom, es necesario hacer una inscripción previa aquí.

Estudiantes de América Latina y el Caribe discuten sobre criminalización y violencia
13 de septiembre de 2020Para reflexionar sobre el creciente proceso de militarización y represión a estudiantes y educadoras y educadores como respuesta a la protesta social en América Latina, adolescentes y jóvenes de la región se reunirán para realizar el segundo encuentro latinoamericano estudiantil.
El evento tuvo lugar el 12 de septiembre y fue transmitido en la página de Facebook de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Mira la grabación del encuentro:
https://www.facebook.com/redclade/videos/786516872106409
Ciclo de encuentros
Con el objetivo de reflexionar sobre los impactos de la crisis sanitaria en la cotidianidad educativa de las y los jóvenes de América Latina y el Caribe, el ciclo incluye tres encuentros, además de la apertura. En agosto fueron realizados la apertura y el primer encuentro, el 6 y 12, respectivamente, y además de este segundo encuentro, está prevista la realización de un último en octubre.
La iniciativa es de la CLADE y siete foros que componen su membresía: la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) y la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), además del Movimiento Estudiantil de Latinoamérica y el Caribe (MELAC).

Muestra multimedia sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas abre inscripciones hasta el 31 de octubre
8 de septiembre de 2020Estudiantes, docentes, activistas de organizaciones de la sociedad civil y grupos culturales que desarrollen trabajos multimedia, artísticos y culturales que promuevan la visibilidad de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) podrán inscribirse hasta 31 de octubre de 2020 para participar de la muestra multimedios “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”.
Lanzada hoy, 8 de septiembre, en el marco de celebración del Día Internacional de la Alfabetización y hacia la conmemoración del centenario del nacimiento de Paulo Freire, el 19 de setiembre de 2021, la muestra audiovisual busca ofrecer un espacio para la presentación de experiencias que se desarrollen en este campo de la educación y que pongan de relieve, a través de expresiones artísticas, la importancia de la EPJA como derecho humano fundamental, su potencial transformador y para la promoción de los derechos humanos y de una vida digna.
La iniciativa es impulsada por la CLADE en alianza con el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM), la Federación Internacional de Fe y Alegría, y el Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE); y cuenta con el apoyo de la DVV International.
¿Quiénes pueden participar?
- Comunidades educativas: Estudiantes, docentes y trabajadoras/es de la educación.
- Grupos de arte y cultura: artistas y/o colectivos que actúen en el sector de la cultura.
- Colectivos y organizaciones sociales: que actúen con procesos educativos u otros campos de los derechos humanos.
¿Qué se puede presentar?
Trabajos multimedia, artísticos, culturales como audiovisuales, fotografías, foto reportajes, testimonios documentales, podcasts, animaciones que promuevan la visibilidad de experiencias específicas del ámbito de la educación de personas jóvenes y adultas, con una mirada regional y un enfoque centrado en la defensa del derecho a la educación y de los derechos humanos en general.
¿Cómo inscribirse?
Para participar, solo debes diligenciar este formulario hasta el 31 de octubre. En caso de que tengas alguna duda, sobre cómo inscribirte, envía un mensaje al correo electrónico: muestraepja@redclade.org
Para más informaciones:
>> Muestra multimedia “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”
>> Convocatoria completa

El derecho a la educación de personas jóvenes y adultas en tiempos de pandemia
17 de agosto de 2020Más allá de la restricción de la garantía del derecho a la educación a las personas jóvenes y adultas, que ha sido motivo de profunda preocupación y tema de debate en los últimos meses, al reflexionar sobre los impactos de la crisis resultante de la propagación del COVID-19 en el sistema educativo de América Latina y el Caribe, es necesario preguntarse: ¿Cuál es el potencial de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) para superar la crisis? ¿Cómo nos imaginamos la educación para los jóvenes y adultos en este nuevo mundo en que vivimos y basados en el contexto regional?
A partir de estas dos cuestiones, Giovanna Modé y Adelaida Entenza, de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), tejen sus reflexiones sobre el derecho a la EPJA en América Latina y el Caribe en el ensayo “Resistir y Re-existir: Reflexiones sobre la EPJA y el COVID-19 desde la perspectiva de América Latina y el Caribe”.
El ensayo fue publicado en un número especial de la DVV International, que reúne análisis de especialistas en derechos humanos del Sur Global que muestran cómo la pandemia profundiza la división de la sociedad en ricos y pobres, y está hasta el momento disponible solamente en inglés.
Para las autoras, aunque con la crisis resultante de la propagación de COVID-19 en América Latina y el Caribe la EPJA esté sujeta a perder prioridad en las políticas públicas, esa modalidad educativa tiene como una de sus características más importantes la capacidad para promover el ejercicio de pensar y co-crear el mundo, preparando propuestas y alternativas para responder al contexto actual.
Las autoras también llaman la atención sobre la identidad de la Educación de Jóvenes y Adultos en la región. “Tradicionalmente, en América Latina y el Caribe, este nivel de educación, a pesar de todo, entiende la diversidad experimentada en los países como una segunda oportunidad para quienes no pudieron aprender en su momento apropiado. No es necesario reforzar que son precisamente las poblaciones históricamente más excluidas que demandan oportunidades de alfabetización y educación de jóvenes y adultos, por lo que sigue siendo una cuestión fundamental de derechos, reparación y justicia”.
Sin embargo, afirman la importancia de ampliar, en este contexto de crisis, la perspectiva de una educación a lo largo de la vida que va mucho más allá de las habilidades mínimas. “Más que nunca, la EPJA nos recuerda cuán esencial es la educación de jóvenes y adultos para el campo de la salud y la atención, tanto individualmente como colectivamente y globalmente, para el plano de las subjetividades (la expansión de sentimientos, imaginación y confrontación y superación de miedos), y para la sostenibilidad de la vida: un futuro más sostenible, un nuevo cambio de paradigma, relaciones socioeconómicas que respetan territorios y comunidades, políticas alimentarias, construcción social del hábitat y producción colectiva de conocimiento”.
También como contribución de América Latina y el Caribe en el mismo número, Timothy Ireland, de Brasil, analiza el tema en su artículo “Incluso en tiempos de COVID-19, no se puede lavar las manos de la EPJA” (en inglés).
>> Ensayo completo “Resistir y Re-existir: Reflexiones sobre la EPJA y el COVID-19 desde la perspectiva de América Latina y el Caribe” (en inglés)
"El trabajo colaborativo está permitiendo retomar las distintas metodologías que en los países se han llevado a cabo para que en los debates de juventudes estén siempre presentes las personas de quienes se hablan y para que, con su fuerza y dinamismo, se impulse una educación liberadora para nuestros pueblos históricamente golpeados por las injusticias y, a raíz de ellas, tremendamente golpeados por la reciente pandemia".En el tenor de estas inquietudes compartidas, foros y coaliciones nacionales que defendemos el derecho humano a la educación convocamos al ciclo de encuentros latinoamericanos estudiantiles con la participación de jóvenes de México, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Paraguay y Centroamérica, para potenciar un movimiento estudiantil latinoamericano con la batuta de las mismas juventudes y el apoyo cercano de cada uno de los foros. El trabajo colaborativo está permitiendo retomar las distintas metodologías que en los países se han llevado a cabo para que en los debates de juventudes estén siempre presentes las personas de quienes se hablan y para que, con su fuerza y dinamismo, se impulse una educación liberadora para nuestros pueblos históricamente golpeados por las injusticias y, a raíz de ellas, tremendamente golpeados por la reciente pandemia. El primero de los encuentros, coordinado en esta ocasión por México y Argentina, se llevará a cabo el próximo 12 de agosto a las 12:00 (horario de México -GMT-5) y será transmitido en las diversas plataformas de las redes sociales de los foros nacionales, pero especialmente desde el Facebook y youtube de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Será un momento histórico imperdible para todas aquellas personas que tienen la función pública de garantizar una educación justa e igualitaria, y un momento para repensarnos quienes seguimos con la esperanza viva en la transformación educativa desde y para nuestros pueblos.">
Urge que la voz juvenil sea escuchada
11 de agosto de 2020
En el año de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto, como el Día Internacional de la Juventud. La celebración busca, entre otras cosas, generar un espacio de concientización sobre los desafíos y problemas que la juventud enfrenta. En América Latina se han realizado distintos esfuerzos para darle voz a las juventudes, especialmente en el tema del derecho humano a la educación. Sin embargo, aún falta mucho para que éstas sean verdaderamente tomadas en cuenta y se concreten las políticas públicas pertinentes de asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad en los sistemas educativos.
En el pasado mes de junio, en México, se realizaron dos encuentros nacionales estudiantiles en el que las juventudes del país expresaron sus sentipensares en torno al derecho humano a la educación en el contexto de la pandemia. En los encuentros quedó clara su inconformidad hacia el adulto centrismo y su demanda para que el gobierno genere más espacios para la expresión juvenil que implique participación activa en la toma de decisiones que les afectan. Entre otras cosas, la juventud está en contra de la corrupción, la tecnocracia y la desigualdad educativa y su perspectiva de juventudes implica una perspectiva de derechos humanos, de género, intercultural y a favor del medio ambiente.
La juventud no solo hace eco creativo de sus indignaciones, dolores e inconformidades en los pocos espacios juveniles, sino que además propone críticamente praxis concretas para transformar las políticas públicas para garantizar el derecho humano a la educación. De tal manera, que en el diálogo intergeneracional, nos va quedando claro que deben existir espacios específicamente juveniles con el cobijo y el acuerpamiento de generaciones adultas. Con su palabra, nos queda la impronta de estar siempre pendientes de tomar en cuenta las múltiples diversidades.
“El trabajo colaborativo está permitiendo retomar las distintas metodologías que en los países se han llevado a cabo para que en los debates de juventudes estén siempre presentes las personas de quienes se hablan y para que, con su fuerza y dinamismo, se impulse una educación liberadora para nuestros pueblos históricamente golpeados por las injusticias y, a raíz de ellas, tremendamente golpeados por la reciente pandemia”.
En el tenor de estas inquietudes compartidas, foros y coaliciones nacionales que defendemos el derecho humano a la educación convocamos al ciclo de encuentros latinoamericanos estudiantiles con la participación de jóvenes de México, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Paraguay y Centroamérica, para potenciar un movimiento estudiantil latinoamericano con la batuta de las mismas juventudes y el apoyo cercano de cada uno de los foros.
El trabajo colaborativo está permitiendo retomar las distintas metodologías que en los países se han llevado a cabo para que en los debates de juventudes estén siempre presentes las personas de quienes se hablan y para que, con su fuerza y dinamismo, se impulse una educación liberadora para nuestros pueblos históricamente golpeados por las injusticias y, a raíz de ellas, tremendamente golpeados por la reciente pandemia.
El primero de los encuentros, coordinado en esta ocasión por México y Argentina, se llevará a cabo el próximo 12 de agosto a las 12:00 (horario de México -GMT-5) y será transmitido en las diversas plataformas de las redes sociales de los foros nacionales, pero especialmente desde el Facebook y youtube de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Será un momento histórico imperdible para todas aquellas personas que tienen la función pública de garantizar una educación justa e igualitaria, y un momento para repensarnos quienes seguimos con la esperanza viva en la transformación educativa desde y para nuestros pueblos.

Impactos de la crisis sanitaria en la cotidianidad educativa será tema de encuentro de estudiantes de América Latina y el Caribe
7 de agosto de 2020Una semana después del evento de apertura de los “Encuentros Latinoamericanos Estudiantiles – Juventud, Educación y Pandemia”, realizado el jueves 6 de agosto y que lanzó la sistematización de la campaña “#LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos”, jóvenes y adolescentes de América Latina y el Caribe se reunirán nuevamente el 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, para darle seguimiento a los debates y reflexiones sobre los impactos de la crisis sanitaria en la cotidianidad educativa. El evento será transmitido a las 14.00 (GMT-3) a través de las páginas de Facebook y Youtube de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
En este primer encuentro, participarán del encuentro las y los estudiantes:
- Frida Romero Mezarina y Lucero Arotoma de Red ANALIT/ World Vision Perú – Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE)
- Ana Carolina Lefonzo Licota y Alexander Vigo Vaca – Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)
- David Alejandro Gómez Arriaga de la Red Nacional de Juventudes Afromexicanas y del Centro de Estudios Afromexicanos Tembembe y Alejandra Eréndira Pérez Álvarez – Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM)
- Camilo Andrés Ortiz de ANDES; Jennifer López de ACEU y Maria Fernanda Florez de UPN – Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE)
- Marcos Fauré Medalla de ACES Chile y Daniela Guzmàn Huenchuleo del Centro Cultural Víctor Jara y Emancipación – Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile (FODEP);
- Daniela Guzmán Huenchuleo, del Centro Cultural Víctor Jara; Julieta Cientofante y Axel Iván Giménez Báez, de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).
La moderación se quedará a cargo de Angelica Hidalit Pedraza Villegas, de CADEM, Jazmin Elena, de MELAC y RESALDE, y Eduardo Torres, de CADE.
Ciclo de encuentros
El ciclo de encuentros reúne estudiantes de América Latina y del Caribe para tratar temas vinculados al derecho a la educación. La iniciativa es de la CLADE y siete foros que componen su membresía: la CADE, la CBDE, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, la CCDE, la RESALDE, la CADEM y la CPDE, además del MELAC.
La apertura de los encuentros se realizó el 6 de agosto y contó con la participación de Nelzy Lizarazo, coordinadora de la CLADE, que presentó la sistematización de la campaña “#LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos”, iniciativa desarrollada por la CLADE con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, y que buscó incentivar a que adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe compartieran sus voces, expectativas y opiniones sobre el derecho a la educación.
A continuación, mira la grabación del evento:

Estudiantes de América Latina y el Caribe discuten sobre juventud, educación y pandemia
29 de julio de 2020Para reflexionar sobre los impactos de la crisis sanitaria en la cotidianidad educativa y expresar sus opiniones acerca de cómo garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe, las y los jóvenes de la región se reunieron para apertura de los “Encuentros Latinoamericanos Estudiantiles – Juventud, Educación y Pandemia” previstos para este semestre.

Para abrir este ciclo de encuentros se difundió la sistematización de la campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos. La iniciativa de la CLADE y con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, la campaña se desarrolló en el segundo semestre de 2019, en el marco del aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, y buscó incentivar a que adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe compartieran sus voces, expectativas y opiniones sobre el derecho a la educación.
Encuentro – 6 de agosto de 2020
Encuentro – 12 de agosto de 2020
Encuentro – 12 de septiembre de 2020
Encuentro – 13 de octubre de 2020
Ciclo de encuentros
El ciclo de encuentros iniciará con tres eventos los días 12 de los meses de agosto, septiembre y octubre de este año reuniendo estudiantes de América Latina y del Caribe para tratar temas vinculados al derecho a la educación. La iniciativa es de la CLADE y siete foros que componen su membresía: la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), la CADEM y la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), además del Movimiento Estudiantil de Latinoamérica y el Caribe (MELAC).

¿Cómo garantizar la EPJA en tiempos de pandemia?
28 de julio de 2020¿Qué se está haciendo para garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe? ¿Qué pueden hacer las y los educadores? Buscando contestar esa y otras interrogantes sobre el derecho a la educación a lo largo de la vida en la región, especialmente en el contexto de pandemia por el Covid-19, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE), que forma parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), lanzaron la publicación “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid-19″.
“Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”
Con cinco capítulos divididos en 15 páginas, la publicación analiza el escenario actual del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas en la región, además de subrayar algunos desafíos para garantizarlo, como la importancia de desarrollar políticas de democratización de la conectividad, especialmente para zonas urbanas marginales, rurales, amazónicas; y para personas afrodescendientes. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer el trabajo territorial ligado a la educación comunitaria que responda a las necesidades y demandas de las organizaciones y personas para construir una sociedad educadora, compartiendo saberes, el autocuidado, estrechando lazos de solidaridad y fortaleciendo los valores ciudadanos.
“En el mundo entero y en América Latina y el Caribe, estamos viviendo las consecuencias de una crisis que se inicia como sanitaria, ocasionada por el Covid-19, y que hoy tiene graves consecuencias en lo económico, educacional, ambiental, en el cuidado de la vida y de la naturaleza. (…) Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”, afirma la publicación.
Según el documento, la educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores está caracterizada no solo por la edad de aquellos que están por fuera del sistema educativo, sino también por su condición social. “En otras palabras, son aquellos y aquellas que el sistema ya ha excluido. Son aquellos y aquellas a los y las que hoy el sistema vuelve a golpear en esta situación de aislamiento. Esta población se encuentra en situación de vulnerabilidad en todos sus sentidos”.
La publicación también presenta una muestra de lo que siete países de la región están haciendo, a partir de informes de países recopilados por miembros del GIPE-CEAAL. A continuación se presenta un resumen de cada uno de ellos.
Argentina
En lo que hace a política educativa, poco se habla de la situación de jóvenes y adultos en esta emergencia educativa. Las propuestas oficiales por parte del Estado no contemplan la particularidad del trabajo con este sector de la población. En cambio, apuntan a cierta democratización del acceso a la educación, a través de la elaboración de cuadernillos para educación primaria y secundaria (con el fin de que lleguen a los territorios más remotos de la geografía local) y a la generación de contenidos audiovisuales o radiales, que se presentan como sustitutos de los y las docentes: las clases continúan; el Ministerio de Educación educa a través de estos dispositivos.
Brasil
La gran mayoría de los departamentos de educación, estatales y municipales, suspendió las actividades en el aula a fines de marzo. Recién el 28 de abril el Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó por unanimidad las directrices para guiar a las escuelas de educación básica y las instituciones de educación superior durante la pandemia de coronavirus. Durante este intervalo de un mes, los estados y municipios trataron de crear sus propias estrategias para la enseñanza y la asistencia alimentaria. En términos de estrategias pedagógicas, es posible identificar tres: las que usan Google Classroom, las aplicaciones desarrolladas específicamente para esta misión, las clases de video u otras plataformas de la propia secretaría, las que usan canales de TV abiertos para transmitir clases, y la preparación de material impreso y folletos que los estudiantes pueden recibir en casa o recoger en la escuela.
Chile
En todo el sistema educacional chileno se ha enfrentado la emergencia sanitaria y su impacto en la vida escolar a través de la educación a distancia, con todas las limitaciones que ello tiene en materia de capacitación de los y las docentes. Además, la educación en línea es un recurso de emergencia en la actualidad pero no puede ser sólo una réplica de la educación presencial, como tampoco simular en las casas las actividades y los procedimientos de estudio y evaluación que son propios de la vida escolar regular. Directivos, docentes y equipos psicosociales de los establecimientos de la EPJA han debido asumir el desafío de enfrentar el cierre escolar con acciones de educación a distancia a través del uso de plataformas de tecnologías de comunicación remota (como Zoom y Whatsapp), preparación de guías de aprendizaje, entrega domiciliaria de estas guías donde no se tiene conexión a internet o no existen condiciones para la concentración y el estudio, al mismo tiempo que se procuraban ayudas alimentarias y apoyo psicosocial a los y las estudiantes que lo necesitaban.
El Salvador
Se mantienen programas de alfabetización, educación básica y alfabetización para jóvenes y adultos, particularmente programas de modalidades flexibles como segunda oportunidad para quienes abandonaron el sistema y no lograron una educación oportuna. Estas modalidades han sufrido recortes presupuestarios y de cobertura en los últimos años. Se pasó de una inversión de $ 9,5 millones en 2019 a $ 8,1 millones en 2020 (este monto incluye los recursos asignados a través de instituciones implementadoras y los administrados desde las direcciones departamentales de Educación).
Guatemala
Guatemala mantiene enormes rezagos educativos a todo nivel. La cobertura del subsistema escolarizado es baja (80% en el nivel primario) y en algunos casos extremadamente baja (cercana al 50% en el primer ciclo de la secundaria y cerca del 25% en el segundo ciclo), mantiene una tasa de alfabetización absoluta del 20% según datos oficiales (2018) y tradicionalmente la EPJA ha sido mínima frente a la educación escolarizada. El sistema educativo en su conjunto se ha orientado hacia los procesos virtuales, lo que solo permite un alcance parcial, dada la baja cobertura de internet. Hasta ahora las principales acciones son: entrega de alimentos (alimentación escolar) a las familias de los estudiantes del nivel primario y, desde mayo, distribución de guías educativas impresas para todos los grados del nivel primario (para dos semanas, con baja calidad).
Nicaragua
No ha interrumpido oficialmente las actividades educativas. Según el Ministerio de Educación se ha instado a los centros educativos a tomar medidas como el lavado de manos al menos dos veces al día y mantener distanciamiento de no menos de un metro con los estudiantes. No hay información específica sobre la Educación de Jóvenes y Adultos, y se continúan desarrollando como en tiempos normales las diversas modalidades de educación presencial y a distancia.
Perú
El Ministerio de Educación (MINEDU) ha implementado una estrategia de enseñanza a distancia denominada “Aprendo en casa” que, según datos oficiales, está llegando a más de seis millones de estudiantes de colegios públicos de la Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Especial, a través de diversos medios como internet, radio y televisión. Según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el Perú solo el 46% de peruanos tiene acceso a Internet; la penetración de Internet es casi inexistente en las zonas rurales (1%), mientras que en las zonas urbanas es del 30,2%.
República Dominicana
A partir de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, el 19 de marzo de 2020, y la suspensión de la docencia presencial, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) marcó la necesidad de diseñar e implementar estrategias y actividades para dar continuidad al aprendizaje desde casa, utilizando diversos recursos y herramientas virtuales disponibles para esos fines, y otras como medio de comunicación e información. La respuesta educativa ha integrado la televisión, la radio, las plataformas diversas, las herramientas y los recursos virtuales múltiples. En general, ha dado respuestas a casi tres millones de estudiantes a nivel nacional. En EPJA, se ha atendido alrededor de 300 mil estudiantes, sin contabilizar los de alfabetización, en mil centros y con alrededor de diez mil docentes.
>> “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid 19″

Apertura de los centros escolares: seis meses después del cierre
27 de julio de 2020Construir un plan de inversiones en educación, desarrollar metodologías para repensar la escuela y priorizar a los estudiantes y profesionales de la educación más vulnerables son algunas de las propuestas presentadas en el documento “Apertura de los centros escolares en septiembre, medio año después”, publicado este mes por la organización Educo.
Bajo la perspectiva de que la educación es un derecho que habilita todos los demás derechos, el documento contiene las reflexiones de la organización desde el bagaje de su experiencia y desde las opiniones de otros sectores educativos, de entidades sociales, de profesionales de la educación y de la administración pública, e incluye además las visiones e ilustraciones de niños, niñas y adolescentes.
La publicación también presenta un análisis sobre el sistema educativo en el contexto de crisis sanitaria en España. Según la Educo, el cierre de las escuelas no solo impactó el aprendizaje sino que también amplió la desigualdad educativa.
“Mientras que algunos alumnos encuentran entre la escuela y la familia una variedad de estilos de socialización, de espacios educativos y de acompañamiento, para otros la suspensión de las clases conlleva la desaparición de oportunidades de aprendizaje en el ámbito escolar, que difícilmente pueden compensar en los ámbitos no formales”.