
10 científicas latinoamericanas que han aportado para la transformación del mundo
11 de febrero de 2020Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además con un llamado a alcanzar su empoderamiento y la igualdad de género, este día es un recordatorio de que las mujeres y niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología. Así, su participación en el campo debe ampliarse y fortalecerse. (más…)
2. Anuncia la opción por la vida, en todas sus manifestaciones: la vida humana, sin discriminación y exclusión, y la vida de la naturaleza. Opción por la “vida plena”, “recuperar el sentido de la vida”.
3. Destaca el hecho de que vivir en diversidad es reconocer la historia y la cosmovisión mía y del otro. Reconocer nuestras historias desde el respeto mutuo, luchar por los mismos derechos y por la vida, desde la diversidad en igualdad de condiciones. Afirmar, por tanto, la dignidad inherente de todos los seres humanos y su potencial intelectual, artístico, ético e espiritual.
4. Defiende que todo lo que interviene en el desarrollo de la vida: agua, bosques, aire, la vida animal, alimentos, medicinas, las lenguas, las expresiones culturales y artísticas, los saberes populares, las religiones, la educación, la salud…deben ser considerados bienes comunes, no sujetos a transacciones mercantiles.
5. Afirma y desarrolla los valores esenciales al cuidado de la vida: la reciprocidad, la solidaridad, la igualdad, la libertad, el respeto mutuo en la diversidad, la complementariedad, entendida como apoyarse mutuamente para desarrollar e impulsar sueños conjuntos; la convivencia pacífica con todos los seres humanos y con los seres de la naturaleza porque todos somos hijos e hijas de la Madre Tierra y somos corresponsables por el mismo destino común; la compasión por todos los que sufren en la sociedad y la naturaleza; el espíritu de cooperación, de hermandad universal y de amor incondicional.
6. Denuncia la actual matriz civilizatoria, de corte capitalista, mercantilista, consumista y racista, basada en la expoliación de los recursos naturales y la explotación de la fuerza de trabajo con objetivos de optimizar beneficios para unos pocos países, grupos de poder y personas a costa de las mayorías y de la naturaleza.
7. Propone la consolidación de los derechos reconocidos y adquiridos a nivel internacional y de los países, buscando ampliarlos y exigirlos, a través de la movilización y la participación directa en los escenarios políticos de toma de decisiones.
8. Asume que el aprendizaje es vida, y que la vida es aprender. La educación para el buen vivir establece que los procesos de vida y procesos de aprendizaje son, en el fondo, la misma cosa. “Se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir. Procesos cognitivos y procesos vitales se encuentran…Conocer es un proceso biológico. Cada ser, principalmente el ser vivo, para existir y para vivir tiene que flexibilizarse, adaptarse, reestructurarse, interactuar, crear…tiene que convertirse en un ser que aprende, en un sujeto aprendiente. En caso contrario muere. Así ocurre también con el ser humano” (Leonardo Boff).
9. En el marco del buen vivir la calidad de la educación no puede ser elitista, de acuerdo a los muchos o pocos recursos que tenga la gente, su capacidad adquisitiva, sino afirmada como un derecho universal en función de las necesidades educativas de las personas. Políticas públicas inclusivas llevadas a la práctica será un indicador importante del buen vivir.
10. Ante la perspectiva de la educación para el buen vivir, la principal tarea del educador es engendrar y suscitar sujetos autónomos, valorando sus capacidades intelectuales, espirituales, creativas y de compromiso hacia los verdaderos cambios.
>> Lee el artículo completo: "Educación popular, calidad educativa y 'buen vivir' ">
¿Cómo debe ser la educación para el buen vivir? Conoce 10 características, de acuerdo a texto de Benito Fernández
3 de febrero de 2020Según el artículo “Educación popular, calidad educativa y ‘buen vivir'”, elaborado por el docente de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia, también educador popular y activista, Benito Fernández, enfrentamos una crisis de civilización y de paradigma de modelo de desarrollo y del mundo que queremos. Para él, nuestro gran desafío será “la construcción de un mundo en el que valga la pena vivir”. (más…)

“10 años para alcanzar el ODS 4” será el tema de la SAME 2020
23 de enero de 2020Con el tema “10 años para alcanzar el ODS 4”, se celebrará del 26 de abril al 2 de mayo de 2020, la próxima edición de la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SAME). Una vez más, los miembros de la Campaña Mundial por la Educación (CME), estudiantes, activistas, maestras, maestros y otras/os integrantes de la comunidad educativa internacional, se reunirán en debates, marchas, reflexiones y otros eventos y actividades, con el objetivo de defender la garantía del derecho humano a la educación y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, de la Agenda de Desarrollo 2030. (más…)

UNESCO recomienda a los Estados que aumenten inversiones en la educación de personas jóvenes y adultas
10 de enero de 2020Los hallazgos del cuarto Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE 4) reflejan que las personas con discapacidades, mayores, refugiadas, migrantes, que viven en zonas de conflicto, que forman parte en grupos minoritarios u otros segmentos históricamente desfavorecidos de la sociedad están “particularmente subrepresentadas” en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). (más…)
La lucha por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe en el 2019
21 de diciembre de 2019El aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, manifestaciones para defender la educación pública y gratuita, riesgos de retroceso para los derechos humanos, diálogos sobre el derecho a la educación en los diferentes países, entre otros hechos y luchas, caracterizaron el año de 2019.
Fue un año más, en que la CLADE y sus miembros dedicaron acciones, esfuerzos y proyectos para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.
En esta retrospectiva, retomamos las principales actividades y reflexiones de la CLADE y sus miembros durante este año. ¡Buena lectura!

Adolescentes y jóvenes comparten sus perspectivas sobre la educación que requieren para un mundo mejor
19 de diciembre de 2019La iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos tiene el objetivo de movilizar a adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, para que nos cuenten cuál es la educación que necesitan para un mundo mejor y cuáles son las principales demandas en sus países. (más…)

Bolivia: ¿Cómo abordar la igualdad de género en la primera infancia?
17 de diciembre de 2019Los días 8 y 9 de agosto de 2019, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) realizó el Foro Internacional “Compartiendo experiencias y buenas prácticas en la educación de primera infancia”, en el marco del proyecto “Cambiando el patriarcado, una historia a la vez”. Expertas y expertos de la región discutieron las diferentes formas en que Latinoamérica está trabajando el enfoque de género con las niñas y niños pequeñas/os.
La CBDE ha publicado en su canal de YouTube las grabaciones de las ponencias del evento, para que todas las personas puedan aprender con las discusiones que tuvieron lugar en este marco. Mira a continuación: (más…)

Mercedes Mayol Lassalle: “Todos los derechos desde la primera infancia”
El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)

¡Luces, cámara y educación!: Festival audiovisual fue presentado en feria de derechos humanos
16 de diciembre de 2019
Este sábado, 14 de diciembre, estuvimos en la 5a Feria de Ideas, organizada por Conectas y SESC Pompeia, en la ciudad de São Paulo, Brasil, con el tema Día Internacional de los Derechos Humanos. La CLADE participó en la exposición, presentando la experiencia de las dos ediciones del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, realizado en alianza con UNICEF y la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC). (más…)
Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”
[caption id="attachment_13687" align="alignleft" width="300"]
Liliana Muñoz: “Se necesita una formación intersectorial e interdisciplinaria para derechos”
[caption id="attachment_13707" align="alignright" width="300"]
Jazmín Elena: “Necesitamos profundizar espacios de participación estudiantil”
[caption id="attachment_13791" align="alignleft" width="300"]
Mercedes Mayol Lasalle: “Todos los derechos desde la primera infancia”
[caption id="attachment_13856" align="alignright" width="300"]
Diálogos sobre los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño
13 de diciembre de 2019El 20 de noviembre celebramos los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, firmado por 196 países. El documento fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
En dicho contexto, CLADE y ALER realizaron una serie de entrevistas para debatir la implementación y la importancia de la CDN. Lee a continuación estos diálogos: (más…)