
¿Qué piensan estudiantes de América Latina y el Caribe sobre la educación y otros derechos humanos?
11 de noviembre de 2019Superación de la discriminación y la violencia, derecho al juego, al arte y al esparcimiento, la igualdad de género y el derecho a la educación sexual integral y a participar en el debate sobre las políticas públicas que les afectan. Estas fueron algunas de las demandas compartidas por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región, durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. (más…)
Nicaragua: Agenda para Transformar la Educación del País
El FEDH- IPN se creó en el contexto de las elecciones generales de Nicaragua de 1996, cuando distintas organizaciones se unieron para diseñar una propuesta de Agenda Educativa Nacional. Desde entonces, en cada elección nacional o municipal, la coalición se moviliza para crear una agenda que dialogue con las necesidades de la población. Ese proceso resultaría, 21 años más tarde, en el lanzamiento de la “Agenda para Transformar la Educación del País”, una propuesta construida por FEDH-IPN, en alianza con Fe y Alegría Nicaragua y el Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA), con el objetivo de promover la mejora de la educación del país. La elaboración de la Agenda contribuyó a la reflexión crítica y propositiva sobre la situación de la educación nacional, motivando la amplia participación de diversos sectores sociales, con el propósito de ampliar los niveles de responsabilidad social en las transformaciones educativas que requiere el país, e invitando al Ministerio de Educación (MINED) a ser parte de la propuesta. Se impulsó un proceso de consulta a docentes, estudiantes, madres y padres, en distintas partes del país, con miras a invitarlas/os a reflexionar y plantear qué era necesario para mejorar la educación. El documento se centra en la educación en sus etapas inicial, básica, media, de personas adultas, especial y técnica, así como en la formación docente. Con 21 ejes temáticos, incluye asimismo elementos oriundos de investigaciones sobre la realidad educativa del país. Como la elaboración de la Agenda se impulsó en alianza con otras organizaciones y en diálogo con comunidades educativas, su proceso ha fortalecido la capacidad de convocatoria y liderazgo del FEDH-IPN. La iniciativa también permitió a las organizaciones impulsoras tratar temáticas que normalmente no se abordan en el debate sobre la política educativa en el país, y tener conocimiento de desafíos importantes de la educación nacional, posibilitando la sistematización y la visibilidad pública de esas pendencias y retos. “Esta agenda fue muy importante principalmente porque contó con actores-clave de Nicaragua que trabajan en el tema Educación; actores como por ejemplo desde la academia, las universidades, centros de pensamiento, así como docentes de escuelas comunitarias, movimientos sociales, organizaciones de sociedad civil que trabajan el tema Educación. Igualmente, se contó con la participación del grupo de la Costa Caribe”, cuenta Edgar Palacios, técnico de Educación del FEDH-IPN.Ecuador: Agenda Ciudadana por la Educación
Para que el derecho humano a la educación (DHE) fuera cumplido independientemente del resultado de las últimas elecciones presidenciales en Ecuador, el Contrato Social por la Educación (CSE), en alianza con otras 16 organizaciones nacionales de la sociedad civil, articuladas en la plataforma denominada Mesa de Convergencia, creó la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual durante las elecciones fue firmada públicamente por candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional. “Previamente a las elecciones, observábamos la persistencia de problemas estructurales de calidad en la educación, con la aplicación de un modelo educativo homogeneizador, cuyo instrumento más visible era la aplicación de un sistema de evaluación estandarizado”, afirmó el entonces coordinador nacional del CSE, Milton Luna. Para contrarrestar esta tendencia de las políticas y proponer alternativas para la garantía de una educación transformadora y de calidad, desde la perspectiva de derechos humanos, el CSE, como parte de la Mesa de Convergencia, elaboró durante tres años un conjunto de propuestas, a partir del desarrollo de una investigación colectiva y en diálogo con distintos sectores sociales, entre ellos los grupos de población marginalizados, pueblos indígenas, ambientalistas y comunidades rurales. Se buscó recoger sus perspectivas sobre los temas que deberían priorizarse en las políticas educativas del país. El contenido de la Agenda Ciudadana aborda distintos aspectos. Plantea, entre otras medidas: el aumento de la inversión en educación y la calidad del gasto; mayor participación de la sociedad civil en el debate y la definición de políticas públicas; elaboración e implementación de un proyecto educativo en base a los compromisos asumidos por el Estado en la Agenda de Educación 2030; y evaluación educativa para el mejoramiento de la formación de estudiantes – y no para su control o sanción –, así como para mejorar las condiciones de trabajo de las/los docentes, equipos administrativos y directivos. Con la victoria de Lenin Moreno, el CSE ha iniciado una nueva fase de incidencia política, presionando el presidente para que cumpla los compromisos, y cobrando respuestas sobre las prioridades educativas presentadas en el debate electoral: la atención a las comunidades y escuelas rurales; la evaluación del Plan Nacional de Educación; la renovación del Sistema Nacional de Evaluación con miras a superar su mirada excluyente y basada en el mérito; y el acceso libre a las universidades. El resultado más significativo de la acción de incidencia fue la aceptación del gobierno de reabrir las escuelas rurales que se habían cerrado y el trazado conjunto (entre gobierno y organizaciones indígenas) de una hoja de ruta para la reestructuración y el fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el país, con la participación de las comunidades y organizaciones indígenas del Ecuador. Sin embargo, ante los acontecimientos recientes en el Ecuador, en particular el Estado de Excepción, el Toque de Queda y el proceso de militarización decretado por el gobierno nacional como respuesta a la movilización social que expresa su inconformidad ante medidas económicas - como el aumento del precio de los combustibles y un acuerdo de Moreno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras - , este proceso de incidencia y diálogo entre organizaciones, movimientos sociales y el gobierno está amenazado. En nota pública divulgada el 13 de octubre, la CLADE presentó su solidaridad y apoyo a los movimientos sociales que luchan por el mantenimiento de sus derechos en el país. “Nos solidarizamos con el pueblo ecuatoriano y su legítimo derecho a la protesta y libertad de expresión y rechazamos el uso excesivo de la fuerza en contra los y las manifestantes, tal como denunció la Defensoría del Pueblo de Ecuador, quien ha informado sobre personas fallecidas, heridas y graves situaciones de arbitrariedades, detenciones y violencia de la fuerza pública, incluso en contra de estudiantes. Rechazamos los actos vandálicos que han tenido lugar de forma aislada y que buscan deslegitimar la protesta y movilización social y exhortamos a la no criminalización, ni estigmatización de las organizaciones indígenas, campesinas, de trabajadores/as y estudiantes que se han movilizado, siendo el Estado el primero en implementar su garantía de protección y de exigencia especialmente a los medios de comunicación”, afirma el posicionamiento de CLADE.[caption id="attachment_11304" align="alignleft" width="254"]

La incidencia política por el derecho humano a la educación
Además de Ecuador y Nicaragua, la Clade reunió más 11 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de sus miembros en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano. >> Descargue el documento ">Nicaragua y Ecuador: Agendas educativas para garantizar el derecho a la educación
8 de noviembre de 2019Una de las acciones que foros nacionales miembros de la CLADE vienen utilizando para presionar y presentar propuestas por la garantía del derecho a la educación es la elaboración participativa de agendas educativas y su presentación a gobiernos y candidatos a la presidencia de sus países. Desde la construcción de estas agendas, han actuado de forma propositiva y constructiva, presentando lineamientos, demandas y planteamientos, con el objetivo de contribuir con la realización de políticas que aseguren una educación pública, gratuita, transformadora y de calidad para todas las personas. (más…)

#LaEducaciónQueNecesitamos: Paso a paso para estimular la reflexión y participación de estudiantes
En alianza con jóvenes y estudiantes de secundaria y de universidades de diferentes países de América Latina y el Caribe, y con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) impulsa la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos.
En este marco, y para incentivar que las voces, expectativas y opiniones de las y los estudiantes, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe sean consideradas y valoradas en los espacios y entornos educativos, así como en instancias de tomas de decisión sobre políticas y programas de educación, preparamos esta sugerencia de actividad.
La dinámica tiene por objetivo estimular el diálogo, la reflexión y la participación de adolescentes y jóvenes sobre qué educación requieren para realizar sus proyectos de vida y contribuir con la construcción de un mundo mejor.
¡Mira el guión a continuación y participa! (más…)

linea del tiempo: CLADE en cumbres y eventos internacionales
3 de noviembre de 2019Sigue nuestra línea del tiempo, con algunos puntos destacados de la participación de la CLADE en estas instancias, del 2019 a 2022.
2019
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2019: En esta edición, se ha activado la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil ante el Foro. El mecanismo fue creado en abril de 2018 para facilitar la participación de la sociedad civil en los procesos de implementación de la Agenda 2030, siendo organizado en 20 grupos, entre ellos el Grupo de Educación, Academia y Ciencia y Tecnología (GEACT), creado como resultado de la incidencia de la CLADE, junto con otras organizaciones y redes de la región. En este año, la CLADE fue designada para el rol de suplencia de la dirección de este grupo temático. Además, participó en la elaboración de la declaración de la sociedad civil titulada “Dos monólogos no hacen un diálogo”, que denunció el debilitamiento de las democracias de la región y las restricciones a la participación social. Se acordó en la ocasión que los 20 grupos que integran el Mecanismo de participación de sociedad civil se articularían para llegar a la edición siguiente del Foro con posiciones fuertes y logrando participación en las negociaciones de los gobiernos. Meses después, en octubre de 2019, la CLADE participó en la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, de CEPAL.
FPAN 2019: Esta edición abordó el rol clave de la educación para alcanzar el desarrollo sostenible, lo que se destacó en intervención de la CLADE durante panel oficial, y en acción de incidencia para que el ODS 4 fuera incluido en la declaración política final del evento. Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4. Miembros de la CLADE en estos países participaron en el proceso de revisión, planteando preguntas y presentando informes sobre el estado del derecho a la educación en el ámbito nacional. Las coaliciones miembros de la CLADE de Brasil y El Salvador también presentaron sus informes, aunque los gobiernos de estos países se hayan retirado de la revisión. La CLADE realizó un evento paralelo para discutir democracia y derechos humanos, en su relación con el ODS 4, y participó en muchos otros diálogos. La delegación CLADE en el FPAN 2019 contó con 14 personas de 9 foros nacionales: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana.
2020
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2020: Ante la suspensión de la realización presencial del evento oficial, debido a la crisis sanitaria, el Mecanismo de Participación de Sociedad Civil impulsó una serie de diálogos y acciones de incidencia de manera virtual. Como resultado, integrantes de la Mesa de Vinculación del Mecanismo fueron invitadas/os a participar en el conversatorio de la CEPAL. El encuentro reunió a 210 organizaciones, redes, movimientos y colectivos de sociedad civil, incluyendo miembros de la CLADE. Sus objetivos fueron: abordar los escenarios económicos y sociales de la crisis COVID-19 en la región; analizar la validez de la Agenda 2030 para la región en este contexto; recabar las demandas y propuestas de la sociedad civil y promover el debate e intercambio de ideas hacia futuro. Ante el hecho de que el FPAN 2020 concluyó, por primera vez, sin una declaración ministerial consensuada, el Mecanismo de Participación elaboró el documento “El riesgo de dejar atrás la Agenda 2030”, con la participación y los aportes de la CLADE. En octubre de 2020, la red participó en la Conferencia Regional de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe y en la actualización del documento que se presentaría en dicho evento.
FPAN 2020: El encuentro se realizó en modalidad virtual y analizó el estado de los ODS en Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú, siendo que en algunos de estos países donde la CLADE tiene foros nacionales miembros, estas coaliciones participaron y contribuyeron en el proceso de revisión. La ACED, miembro de la CLADE en Costa Rica, preparó un informe luz y envió una pregunta a su gobierno; la CADE logró hacer una pregunta al gobierno argentino; la CPDE, a través de articulación con otras organizaciones, también hizo una pregunta a su país; y el FDH preparó una pregunta y la envió por correo a su gobierno. La CLADE tuvo intervención en evento paralelo con la participación de representantes de Estados y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, donde expresó los reclamos de la sociedad civil por un nuevo pacto de justicia socioambiental y económica para Latinoamérica y el Caribe. En otro evento online, realizado por el grupo de sociedad civil que participa en los debates sobre los ODS en la ONU, reclamó una acción acelerada para garantizar el derecho a la educación.
2021
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2021: El fortalecimiento de sistemas democráticos, reformas a los sistemas fiscales para garantizar una justicia redistributiva y políticas públicas para los sectores de salud y educación fueron algunas de las pautas defendidas por representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, durante evento paralelo organizado en esta edición del Foro. Representantes de la CLADE que participan en el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil organizaron debates previos para profundizar sus análisis y propuestas, incluyendo los temas brecha digital, acceso a la información y educación.
FPAN 2021: La CLADE, junto a otras organizaciones, realizó incidencia y denunció que esta edición realizada en modalidad híbrida no ha logrado presentar recomendaciones de acción transformadoras por parte de los gobiernos, en un momento en el que aproximadamente 4 millones de personas han perecido a causa de la pandemia del COVID-19, más de 1,6 millones han visto interrumpida su educación y cientos de millones más han caído en el hambre y la pobreza extrema. De América Latina y el Caribe, rindieron cuentas en esta edición del Foro, los países Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Los foros nacionales miembros de CLADE en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participaron presentando informes e indagaciones a sus gobiernos.
2022
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022: Representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, intercambiaron ideas, experiencias y propuestas, respecto a la implementación de la Agenda 2030 en los países de la región, considerando especialmente el impacto del COVID-19 y la necesidad de adecuar la respuesta de los gobiernos y la sociedad. Sus propuestas y demandas, fueron enviadas a la CEPAL. La CLADE participó en mesa oficial sobre educación e igualdad de género, y la edición destacó el cumplimiento insuficiente de los ODS en la región. Entre los desafíos para la realización del derecho a la educación, se subrayó: la necesidad de mejores políticas de derechos humanos y la deuda de los países,
FPAN 2022: Esta edición ha sido particularmente importante porque ha correspondido a la revisión del ODS 4. Dos países de la región en los cuales la CLADE tiene miembros se han sometido a este mecanismo de revisión: El Salvador y Argentina. En ambos casos, los informes voluntarios presentados por los países fueron acompañados de participación de las coaliciones nacionales miembros de la CLADE. Pese a que en esta edición no presentaba su informe voluntario oficial el Estado brasileño, la CNDE presentó un informe alternativo sobre el estado del derecho a la educación en el país. Como desafíos para el ODS 4 en la región, fueron señalados el financiamiento educativo insuficiente, la privatización educativa, las desigualdades y la falta de equidad de género.

Incidencia por una educación pública y gratuita, contra la privatización
2019
- La CLADE participó en la incidencia para que la Junta Directiva de la Alianza Mundial por la Educación (AME) adoptara la decisión de que “sus fondos no pueden ser destinados a apoyar servicios de educación básica con fines de lucro”.
- Con sus miembros en Brasil y Haití – la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación (CNDE) y la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) – la CLADE colaboró con la elaboración de los “Principios de Abidjan”, un conjunto de principios orientadores para fortalecer el derecho al acceso gratuito a la educación pública de calidad, ante el crecimiento de la participación del sector privado en la educación de todo el mundo.
- La CLADE se alió a 173 sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para exigir que el Banco Mundial retirara su apoyo a la educación privada y garantizara el respaldo a la educación pública, gratuita y de calidad con sus fondos.
2020
- La CLADE se alió a otras 550 organizaciones de 93 países demandando al Fondo Monetario Internacional el apoyo a la cancelación y reestructuración de la deuda de sus prestamistas, especialmente en el contexto de COVID-19.
2022
- La CLADE, junto a otras organizaciones, celebró en posicionamiento la disminución del presupuesto del Banco Mundial destinado a las escuelas con fines de lucro.
2019-2022
- Participación de la CLADE en el Consorcio Global sobre Privatización de la Educación y Derechos Humanos, que impulsó dichos “Principios de Abidjan”, así como webinarios sobre privatización y estudios de caso de diferentes países que demuestran que la educación pública funciona. Como parte del Consorcio, la CLADE también participó en la construcción del Manifiesto Global por los Servicios Públicos, reforzando la importancia de una actuación intersectorial para la realización de todos los derechos.
Seguimiento sistemático a las tendencias y resistencias contra la privatización
- Observatorio de organismos multilaterales de América Latina y el Caribe
Monitorear en el plano educativo las actividades de organismos multilaterales, bancas de desarrollo, corporaciones tecnológicas y filantropía es el objetivo de este observatorio lanzado en el 2021 y mantenido por el Centro internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII-OVE) junto a la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. - A contracorriente de la privatización
En el 2021, la CLADE renovó su espacio virtual dedicado a darle visibilidad al tema de la privatización educativa. En el período fueron publicadas nuevas noticias, artículos, estudios y análisis sobre el tema y sus tendencias, buscando analizar críticamente la privatización y contribuir al entendimiento sobre qué está en juego al respecto en la región y el mundo.

Se invita a jóvenes de América Latina y el Caribe a expresar cuál es #LaEducaciónQueNecesitamos
30 de octubre de 2019En alianza con jóvenes y estudiantes de secundaria y de universidades de diferentes países de América Latina y el Caribe, y con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF, la CLADE impulsa la iniciativa “#LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos”. (más…)
Cambio cultural
Según Najat Maalla M'jid, representante especial del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra la niñez, desde la creación de la Convención, se ha avanzado en marcos legales y políticas, producción de datos y evidencia, pero es necesario un mayor compromiso político de los gobiernos y autoridades en todos lo niveles, y desde el más alto nivel de las políticas, para la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y para superar la violencia contra la infancia y la adolescencia. “Se necesitan más financiamiento y datos desagregados sobre el cumplimiento de los derechos que tengan calidad y sean fiables. Se necesitan políticas desde un enfoque multisectorial y que alcancen a los niños, niñas y adolescentes que más necesitan”, dijo. La experta señaló como desafíos importantes de la actualidad: la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, la situación de violencia contra niñas, niños y adolescentes refugiadas/os y migrantes, el reclutamiento de adolescentes y jóvenes por pandillas y grupos criminosos, la falta de acceso a la justicia, la corrupción y la impunidad. “No es solo un tema de cambiar leyes, es cambiar la cultura, la mente de las familias sobre cómo disciplinar de manera positiva a los niños y las niñas. Es necesario fortalecer los roles de la sociedad civil para presionar y vigilar por los cambios, avances y políticas. Se necesita articular diferentes actores, sectores y niveles de gobierno para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por ejemplo con la articulación entre salud, educación, protección de las familias, etc.”, subrayó.Convención de los Derechos del Niño como un tema central del currículo de educación básica
Victor Giorgi, director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) también defendió que, más allá de la creación de leyes, es necesario un cambio cultural para que los derechos de las niñas y niños sean garantizados. Afirmó que es necesario cuestionar el lugar que tienen los niños, niñas y adolescentes en los procesos decisorios de las organizaciones de la sociedad civil, e instó por el fortalecimiento de una sociedad civil comprometida con los derechos humanos, que actúe de forma coordinada, desde una mirada estratégica y de capacidad propositiva. “Se necesitan conocimiento, interpretación y aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. El contenido de la Convención debería ser un tema central del currículo de educación básica, para que las niñas, niños y adolescentes se apropien de estos derechos y los exijan. Además, se necesita formación de las personas adultas que trabajan con la infancia y la adolescencia, para que respeten estos derechos y aseguren la convivencia intergeneracional y la participación de las niñas, niños y adolescentes”, destacó. Giorgi también señaló algunos desafíos y amenazas para la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en la región, como: la violencia de Estado y las violencias cotidianas e invisibilizadas contra niñas, niños y adolescentes; el discurso de la seguridad y sus efectos en términos de criminalización y represión contra niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad; políticas que argumentan ser necesario disminuir el rol de los Estados y recortar recursos públicos en derechos sociales; y los fundamentalismos religiosos que contribuyen para profundizar la discriminación. “Es necesario incrementar la inversión en los derechos de la infancia, desde los presupuestos de los Estados, de la cooperación internacional y de la OEA [Organización de Estados Americanos]”, añadió.Falta de datos y transparencia sobre la situación de niños, niñas y adolescentes
La gerente de Programas de la organización Child Rights Connect, Ilaria Paolazzi, presentó el rol de su organización en acompañar la presentación de informes por los Estados al Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CDN), y hacer incidencia ante relatores especiales de la ONU y Consejos de Derechos Humanos, para hacer que se cumplan los derechos de las niñas y niños. Afirmó que faltan informes desde la sociedad civil, conducidos por las niñas, niños y adolescentes, que aborden la situación de sus derechos. Señaló como otro desafío el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas en diferentes países y contextos. “Los Estados fueron invitados por el Comité de los Derechos del Niño a presentar propuestas concretas para poner en práctica la CDN, hasta el 20 de noviembre. De la OEA, apenas Canadá, Chile y Ecuador respondieron hasta ahora. Unicef también ha solicitado estos compromisos; 14 Estados de la región respondieron, pero no hay información pública al respecto”, explicó. Además, la representante de Child Rights Connect apuntó como desafíos para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes: la trata y explotación, la violencia contra niñas, niños y adolescentes en situación de calle, la violencia sexual y doméstica, el castigo y la punición corporal, y la violencia contra niñas, niños y adolescentes que son defensores de derechos humanos.Sobre el congreso
El Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es uno de los tres órganos que integran el IIN (junto al Consejo Directivo y la Dirección General), y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano. Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos han sido instancias de diálogo, reflexión y comunicación, en las que se hacen visibles los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia. En esta edición del Congreso, se abordan como ejes centrales: la superación de la violencia contra la niñez y la adolescencia, la participación de las niñas, niños y adolescentes, y sistemas integrales de protección y garantía de derechos para la niñez y la adolescencia.">Violencia contra la niñez es tema de III Foro Panamericano de Organizaciones de la Sociedad Civil
La persistencia de una mirada patriarcal y adultocéntrica en la sociedad; niños y niñas que siguen siendo vistos como personas que “van a ser” y no que “están siendo” y la naturalización de la violencia de las personas adultas contra las niñas, niños y adolescentes fueron algunos de los puntos que se destacaron en un balance y debate respecto a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, realizado este lunes (28) durante un panel de alto nivel, que reunió a autoridades y sociedad civil en Cartagena, Colombia. (más…)

México: CREFAL se moviliza para defender la educación de personas jóvenes y adultas
26 de octubre de 2019En carta abierta dirigida al Presidente y al Secretario de Educación Pública de México, el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), se propone recuperar de manera renovada la agenda de CREFAL a favor del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA) de América Latina y el Caribe, desde una mirada amplia de este campo educativo vinculada con el bienestar de todas y todos, la justicia social y la dignidad humana. (más…)
Redes y organizaciones se solidarizan con el pueblo chileno y condenan las amenazas al estado democrático de derechos
21 de octubre de 2019La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), junto con las redes y organizaciones abajo firmantes, expresa su profunda preocupación ante la creciente afronta a los derechos humanos y la democracia que vive el pueblo chileno, bien como la creciente militarización y criminalización de activistas y especialmente de estudiantes, que viene manifestándose no apenas durante las movilizaciones sociales en curso, sino que incluso al interior de las escuelas, lo que configura una grave violación al derecho humano a la educación y a otros derechos civil y políticos. (más…)

¿Cómo avanza la privatización de la educación en América Latina y el Caribe?
20 de octubre de 2019La garantía del derecho a la educación pública y gratuita en América Latina y el Caribe tiene como uno de los retos más importantes frenar a la privatización de la educación que, con la llegada o fortalecimiento de gobiernos con características neoliberales, ha avanzado en la región. (más…)