Panorama del derecho a la educación fue tema de la apertura del 3º Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil

18 de octubre de 2019

El 3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe tuvo lugar del 15 al 17 de octubre en San Salvador, El Salvador, realizado por CLADE y RESALDE. En el evento público de apertura del encuentro se abordó el tema: “El derecho a la educación en diálogo: panoramas regional y global”. 

Participaron en el panel: Kishore Singh, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación; Vernor Muñoz, también ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación y actual director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.

Mira las fotos del evento:
III Encuentro Regional / CLADE

Privatización de la educación

Uno de los temas que se abordaron fue la privatización de la educación. Según Kishore Singh, hay que garantizar el acceso y calidad de la educación a todas y todos. “En muchos países, la educación se está convirtiendo en un negocio, con una fuerte tendencia a la privatización, cuyas consecuencias son la segregación y la marginación social”, afirmó. 

Para el ex relator, es fundamental regular la actuación del sector privado en la educación. “Los Estados deben regular la educación privada y garantizar sistemas educativos públicos. Se debe reflexionar sobre el impacto del uso de las nuevas tecnologías en la educación, pues en tiempos de ‘fake news’ la civilización está amenazada”, destacó.

En su intervención, Camilla Croso también abordó la privatización educativa en ámbito regional. Según la coordinadora general de la CLADE, se trata de una tendencia preocupante en varios países de América Latina y el Caribe. “Más allá de las matrículas en instituciones educativas particulares, el sector privado se está concentrando más en la definición de las políticas públicas de educación”. 

Camilla Croso: “Más allá de las matrículas en instituciones educativas particulares, el sector privado se está concentrando más en la definición de las políticas públicas de educación”

Otro reto en el financiamiento de la educación que ha destacado, es el desmantelamiento del sistema público educativo, com recortes de gastos públicos en este campo, mientras se refuerza el imaginario de desvalorización de lo público y de que la educación privada funciona mejor. “Países como Brasil y Argentina viven un retroceso en relación a la inversión en la educación, con una política de austeridad y ajuste fiscal. Los presupuestos estatales en América Latina y el Caribe tienen que garantizar el derecho a la educación, no pueden recortar recursos y retroceder en los derechos humanos, aún en tiempos de crisis económica. Esto es justiciable y hay que hacer movilización en su contra”, afirmó. 

Persecución de comunidades educativas e inclusión en la educación

La coordinadora de la CLADE também analizó la constante persecución y represión contra movimientos sociales, docentes, estudiante, trabajadoras y trabajadores de educación en la región. “Políticas y marcos legales, como la ley Aula Segura en Chile, presentan una perspectiva de pre-criminalización de la protesta, y ponen a los estudiantes como peligrosos o criminales en potencial”, dijo. 

La propuesta de abordar cuestiones de género e identidad en las escuelas también ha sido vista desde una perspectiva regresiva. Para Vernor Muñoz, “no puede ser inclusiva la escuela en el contexto de una comunidad excluyente, en un contexto de políticas públicas que rechazan la igualdad de género, o que rechazan los derechos de LGBTI, personas con discapacidad y otros grupos”. 

Educación emancipadora como un derecho humano

Para la y los especialistas, la educación debe entenderse y realizarse como un derecho humano fundamental. “Los derechos humanos deben ser complementados y prolongados, deben estar en reformulación constante que nos lleve a ir más allá del antropocentrismo que ha conducido a menospreciar los ecosistemas que hacen a la vida humana posible: los derechos de la madre tierra, por ejemplo”, dijo Vernor Muñoz. 

Vernor Muñoz: “Hay que desarrollar una educación que permita desaprender el odio, la desigualdad. La educación debe servir para liberar y resolver los problemas de fondo de nuestros pueblos”

Para el ex relator, es obligación central del parlamento adoptar y adaptar la legislación ordinaria a principios de derechos humanos, tanto en ámbito constitucional como en leyes. “Deben existir políticas públicas para que las leyes y políticas sean una realidad concreta y para desarrollar capacidades de que las personas puedan exigir estos derechos y normas. El derecho humano a la educación  debe ser desarrollado a partir de acciones afirmativas que protejan los derechos específicos de los pueblos históricamente discriminados. Hay que romper estas asimetrías y nivelar desigualdades históricas. Hay que desarrollar una educación que permita desaprender el odio, la desigualdad. La educación debe servir para liberar y resolver los problemas de fondo de nuestros pueblos”, explicó.

Para Camilla Croso, el sentido de la educación emancipadora debe responder a los marcos de derechos humanos: una educación que conlleve al pleno potencial de las personas, al trabajo digno, al fortalecimiento de las democracias, a ciudadanías activas. “Defendemos un enfoque humanista de la educación, que forme para la solidaridad, para aprender a ponerse en el lugar del otro, para el pensamiento crítico”.


Mira el video con la grabación del evento:

Parte 1

Parte 2


Más sobre el 3º Encuentro de la Red Mixta

Discutir, entre otros temas, las políticas y marcos normativos referentes a la educación en la primera infancia; el abordaje del lucro en los marcos normativos de educación y la problemática de la creciente criminalización contra las comunidades educativas en América Latina y el Caribe fue el objetivo del 3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado del 15 al 17 de octubre en San Salvador (El Salvador).

Organizado por la CLADE y la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), con el apoyo de OXFAM IBIS, Alianza Mundial por la Educación (GPE) y EDUCO, el evento tuvo la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de América Latina y el Caribe, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), además de ex-relatores de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. Participaron autoridades y activistas de 16 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, India y Dinamarca.


>> Lee más:
3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe.


CLADE organiza encuentro entre parlamentarias/os y sociedad civil para dialogar sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

12 de octubre de 2019

El III Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, que se realizará en San Salvador, El Salvador, del 15 al 17 de octubre, contará con la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de la región. Además, estarán presentes estudiantes, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), así como dos ex-relatores de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. (más…)


Foto: CEPAL

Se realizó conferencia regional sobre el desarrollo social en América Latina y el Caribe

7 de octubre de 2019

Se realizó del 1º al 3 de octubre, en la Ciudad de México, la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. El evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en alianza con el Gobierno de México y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (más…)


<p style=Este año, la UNESCO invita a conmemorar la fecha, con el tema: “Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”, y destaca que las maestras y los maestros deben recibir apoyo, formación y valorización para que puedan ejercer su profesión con estímulo y dignidad, ante los desafíos crecientes del campo educativo y de la docencia en todo el mundo. >> Lee+ Nota pública de la UNESCO, por ocasión del Día Mundial de las y los Docentes Se estima que un gran porcentaje de docentes se retirarán de la profesión en la próxima década. Sin embargo, se necesitan 69 millones de nuevas/os docentes en educación primaria y secundaria hasta el 2030, para que sea posible cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, relativo a la educación, en todo el mundo. El ODS 4 establece que los Estados deben garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y a lo largo de la vida, para todas y todos. En ese contexto, la UNESCO afirma que los debates sobre cómo atraer y apoyar a las y los docentes jóvenes deben ir más allá de los Ministerios de Educación y espacios de diálogo internacionales. “Sindicatos docentes, organizaciones de la sociedad civil, directoras/es de escuelas y asociaciones de madres y padres también deben estar en el centro de las discusiones”, señala la organización.
“Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar"
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca el rol fundamental de las maestras y los maestros para la realización de una educación emancipadora, que contribuya para formar sociedades libres de todo tipo de opresión, y también para transformar las realidades desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; y desde la capacidad de indagar, imaginar y accionar por otros mundos posibles. “Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar. Es en la mediación dialógica que se dará la verdadera pedagogía del amor, la cual debe ser vivida a través de la emoción, del cariño y del afecto”, afirma el documento de la CLADE, intitulado “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.

Día Mundial de las y los Docentes

Celebrada desde el 1994, la fecha marca el aniversario de adopción de la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la UNESCO, relativa a la Situación del Personal Docente (1966). La recomendación establece criterios de referencia sobre los derechos y responsabilidades del personal docente, así como normas para su formación inicial y perfeccionamiento, contratación, empleo, condiciones de enseñanza y aprendizaje. El ODS 4, en su meta de número 4, reconoce el rol clave de la profesión docente para que se cumpla esta agenda educativa en el plazo previsto: hasta el 2030.">
Celebramos hoy, 5 de octubre, el Día Mundial de las y los Docentes.

Día Mundial de las y los Docentes: La relevancia de la profesión para una educación emancipadora

5 de octubre de 2019

Este año, la UNESCO invita a conmemorar la fecha, con el tema: “Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”, y destaca que las maestras y los maestros deben recibir apoyo, formación y valorización para que puedan ejercer su profesión con estímulo y dignidad, ante los desafíos crecientes del campo educativo y de la docencia en todo el mundo. (más…)


Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal

4 de octubre de 2019

La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)


Lejos del árbol: película que destaca la convivencia en la diversidad

3 de octubre de 2019

Ya está en cartelera en Brasil y pronto estará en otros países de América Latina y el Caribe el documental “Lejos del árbol”, dirigido por Rachel Dretzin, una producción de Believe Films y distribuido en la región por Flow. La CLADE apoya la iniciativa. (más…)


Foto: Archivo CLADE

Cumbre de la ONU: Evento paralelo discutió el rol de la educación pública para superar la desigualdad social

28 de septiembre de 2019

A nivel mundial, se profundizan las desigualdades y brechas sociales, relacionadas a la concentración de ingresos y riqueza, así como a las diferencias entre géneros. Para analizar este escenario y el rol de la educación como derecho promotor de igualdad y emancipación, OXFAM realizó en Nueva York el evento “La educación como el gran equalizador”.

El encuentro tuvo lugar el 24 de septiembre, paralelamente a la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Naciones Unidas. (más…)


En ocasión del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO, ALER y CLADE dialogaron con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región.<!--more-->

“El contexto regional es de desigualdad. El 30% de la población sufre de pobreza; y el 10% de pobreza extrema. Eso marca muchos obstáculos para la inclusión educativa, que pueden ser estructurales, como la pobreza multidimensional y la desventaja acumulada; y pueden ser situacionales, como la migración, la flexibilidad de la oferta educativa para cubrir las necesidades de los grupos vulnerables - las personas en situación de discapacidad, de pobreza, la diversidad cultural, lingüística y sexual”, afirmó.

Añadió que existen también barreras que son motivacionales. “Las y los estudiantes no están terminando la educación secundaria, están siendo expulsados o están desvinculándose de la educación, aun en las condiciones en que podrían continuar sus estudios porque hay recursos para ello. Eso nos habla un poco de la falta de relevancia social y pertinencia cultural de las ofertas educativas, que están enfocadas en una tradición de los sistemas en homogeneizar la educación - de pensar en un solo estudiante, y no en la diversidad que existe y en los currículos necesarios para atender a las diversas necesidades, los diversos contextos y características de la población. Para ello, serían necesarios: currículo diversificado, educación en la lengua madre en el caso de los pueblos indígenas, y educación con contenidos específicos para superar las desigualdades”, subrayó.
<h4><strong>La educación para superar las desigualdades: más allá del ascenso social</strong></h4>
Carlos Vargas afirmó que la educación todavía es vista como un vehículo para la movilidad social ascendiente en la región. Sin embargo, ponderó que las oportunidades que se dan para las y los jóvenes para inserirse en el mercado laboral, desde la educación, son muy limitadas.

“Esto obedece, como decía anteriormente, a la falta de relevancia. Seguimos pensando en currículos muy estructurados, pero de manera escolástica. Habría que pensar más en otras dimensiones de la vida, que tienen que ver con la participación social, la conciencia y el pensamiento crítico, con poder cambiar las condiciones de vida. Esto también pasa por pensar el empleo y el trabajo de otra manera, desde competencias habilitantes para ello, no apenas en lo técnico, académico, en competencias de lenguajes y matemáticas, que es lo que suelen medir las pruebas estandarizadas, sino en estas otras competencias consideradas suaves, pero que no son menos importantes, como la resolución de problemas y conflictos, la convivencia en la diversidad, el aprender a vivir juntos, y el aprender a leer nuestro entorno, como decía Paulo Freire”, destacó.
<h4><strong>Informe regional</strong></h4>
En el marco del Foro Internacional mencionado, el Informe de <a href=Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM/UNESCO) se organizó un encuentro paralelo, para discutir datos y tendencias preliminares que se presentan en la formulación de una edición especial regional del Informe, que será lanzada en marzo 2020: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. Carlos Vargas comentó qué se espera del contenido del informe regional. “El compromiso de la comunidad internacional que se captura en el ODS 4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4, referido a la educación], para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, con oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas, tiene justo este foco, un foco en inclusión y equidad. Lo que este informe va a revelar tiene que ver con cuáles son las barreras para la inclusión, que son múltiples y se interseccionan. Va a relevar las barreras y cuáles son las causas de vulnerabilidad de distintos grupos poblacionales, como los que se encuentran en situación de pobreza, indígenas, afrodescendientes, las mujeres, la diversidad sexual y las personas privadas de libertad, etc.”, afirmó. Agregó que se espera que el informe revele no solo la situación regional y una radiografía diagnóstica de la desigualdad educativa en América Latina y el Caribe, sino que además aborde sus causas profundas y estructurales, así como caminos para cambiarla. “Estos cambios son parte importante de la responsabilidad de los Estados, de hacer políticas educativas que dialoguen con la política social, la política de vivienda, la política de empleo, de manera que se atienda a las causas estructurales de desigualdad. Esperamos que las recomendaciones que advengan de los estudios puedan convertirse en recomendaciones de políticas públicas y de acción social para la ciudadanía y comunidades educativas”, enfatizó.

Escucha a continuación la entrevista completa:


Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
Dialogaron con Carlos Vargas, de la OREALC/UNESCO, sobre la desigualdad social y los retos para una educación inclusiva de la región

“Desde la educación, hay que pensar otras dimensiones de la vida, como la participación social, la conciencia y el pensamiento crítico”

26 de septiembre de 2019

En ocasión del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO, ALER y CLADE dialogaron con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región. (más…)


Foto: Jazmin Elena

Miradas hacia una educación para la emancipación y la democracia

25 de septiembre de 2019

“No es posible haber inclusión si no hay igualdad”

En el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, ALER y CLADE dialogaron con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, y Vernor Muñoz, ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento, organizado por la UNESCO, tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre. (más…)


En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

Compartimos el diálogo completo a continuación<!--more-->
<h4><strong>Camilla Croso - ¿Cómo ves el rol de la comunicación en la promoción de la inclusión, la igualdad y la superación de las discriminaciones?</strong><strong> </strong></h4>
<strong>María Cianci Bastidas -</strong> La comunicación, si la entendemos como derecho humano, es también una puerta y una ventana, porque nos muestra el mundo. Cuando tomamos la palabra, también compartimos una interpretación de nuestro lugar en el mundo, y el lugar que queremos que ocupe nuestra comunidad, nuestra forma de entender la economía, de entender la política, la relación con el medio ambiente, la alimentación, con nuestro cuerpo... Es justamente tomando la palabra, como la podemos compartir y distribuir. Entonces, es la comunicación una forma de poder, y cuando aliada a la educación nos ayuda a comprender un mundo que pueda ser más justo, más equitativo, sin discriminación, en que la democracia se pueda realmente vivir con pluralidad, para que nadie se sienta discriminado/a, excluido/a o víctima de violencia.
<h4><strong>Vernor Muñoz - ¿En tu punto de vista, cómo los medios de comunicación abordan el derecho humano a la educación actualmente?</strong></h4>
<strong>María Cianci Bastidas –</strong> Para eso hay que comprender el mapa de los medios de comunicación. Quienes han estado en los medios hegemónicos representan a los intereses de una élite comercial, una élite que ha tenido intereses en mantener los valores que favorecen el grupo de siempre (status quo). Ellos también establecen el reto de que estamos subordinadas, subordinados, que formamos parte o no de un empleo, que somos destinatarias y destinatarios de las políticas públicas.

Hay una disputa de sentidos por esta otra comunicación, por una comunicación en la que haya más protagonismo de la gente, en la que se puedan construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas. El capitalismo no es el destino final de la humanidad, sino que hay alternativas para construir otro mundo posible.
<h4><strong>Escucha la entrevista:</strong></h4>
<iframe id=
Entrevista: Camilla Croso (CLADE) y Vernor Muñoz (CME) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”

En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

Compartimos el diálogo completo a continuación (más…)