
Panorama del derecho a la educación fue tema de la apertura del 3º Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil
18 de octubre de 2019El 3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe tuvo lugar del 15 al 17 de octubre en San Salvador, El Salvador, realizado por CLADE y RESALDE. En el evento público de apertura del encuentro se abordó el tema: “El derecho a la educación en diálogo: panoramas regional y global”.
Participaron en el panel: Kishore Singh, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación; Vernor Muñoz, también ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación y actual director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.
Privatización de la educación
Uno de los temas que se abordaron fue la privatización de la educación. Según Kishore Singh, hay que garantizar el acceso y calidad de la educación a todas y todos. “En muchos países, la educación se está convirtiendo en un negocio, con una fuerte tendencia a la privatización, cuyas consecuencias son la segregación y la marginación social”, afirmó.
Para el ex relator, es fundamental regular la actuación del sector privado en la educación. “Los Estados deben regular la educación privada y garantizar sistemas educativos públicos. Se debe reflexionar sobre el impacto del uso de las nuevas tecnologías en la educación, pues en tiempos de ‘fake news’ la civilización está amenazada”, destacó.
En su intervención, Camilla Croso también abordó la privatización educativa en ámbito regional. Según la coordinadora general de la CLADE, se trata de una tendencia preocupante en varios países de América Latina y el Caribe. “Más allá de las matrículas en instituciones educativas particulares, el sector privado se está concentrando más en la definición de las políticas públicas de educación”.
Camilla Croso: “Más allá de las matrículas en instituciones educativas particulares, el sector privado se está concentrando más en la definición de las políticas públicas de educación”
Otro reto en el financiamiento de la educación que ha destacado, es el desmantelamiento del sistema público educativo, com recortes de gastos públicos en este campo, mientras se refuerza el imaginario de desvalorización de lo público y de que la educación privada funciona mejor. “Países como Brasil y Argentina viven un retroceso en relación a la inversión en la educación, con una política de austeridad y ajuste fiscal. Los presupuestos estatales en América Latina y el Caribe tienen que garantizar el derecho a la educación, no pueden recortar recursos y retroceder en los derechos humanos, aún en tiempos de crisis económica. Esto es justiciable y hay que hacer movilización en su contra”, afirmó.
Persecución de comunidades educativas e inclusión en la educación
La coordinadora de la CLADE também analizó la constante persecución y represión contra movimientos sociales, docentes, estudiante, trabajadoras y trabajadores de educación en la región. “Políticas y marcos legales, como la ley Aula Segura en Chile, presentan una perspectiva de pre-criminalización de la protesta, y ponen a los estudiantes como peligrosos o criminales en potencial”, dijo.
La propuesta de abordar cuestiones de género e identidad en las escuelas también ha sido vista desde una perspectiva regresiva. Para Vernor Muñoz, “no puede ser inclusiva la escuela en el contexto de una comunidad excluyente, en un contexto de políticas públicas que rechazan la igualdad de género, o que rechazan los derechos de LGBTI, personas con discapacidad y otros grupos”.
Educación emancipadora como un derecho humano
Para la y los especialistas, la educación debe entenderse y realizarse como un derecho humano fundamental. “Los derechos humanos deben ser complementados y prolongados, deben estar en reformulación constante que nos lleve a ir más allá del antropocentrismo que ha conducido a menospreciar los ecosistemas que hacen a la vida humana posible: los derechos de la madre tierra, por ejemplo”, dijo Vernor Muñoz.
Vernor Muñoz: “Hay que desarrollar una educación que permita desaprender el odio, la desigualdad. La educación debe servir para liberar y resolver los problemas de fondo de nuestros pueblos”
Para el ex relator, es obligación central del parlamento adoptar y adaptar la legislación ordinaria a principios de derechos humanos, tanto en ámbito constitucional como en leyes. “Deben existir políticas públicas para que las leyes y políticas sean una realidad concreta y para desarrollar capacidades de que las personas puedan exigir estos derechos y normas. El derecho humano a la educación debe ser desarrollado a partir de acciones afirmativas que protejan los derechos específicos de los pueblos históricamente discriminados. Hay que romper estas asimetrías y nivelar desigualdades históricas. Hay que desarrollar una educación que permita desaprender el odio, la desigualdad. La educación debe servir para liberar y resolver los problemas de fondo de nuestros pueblos”, explicó.
Para Camilla Croso, el sentido de la educación emancipadora debe responder a los marcos de derechos humanos: una educación que conlleve al pleno potencial de las personas, al trabajo digno, al fortalecimiento de las democracias, a ciudadanías activas. “Defendemos un enfoque humanista de la educación, que forme para la solidaridad, para aprender a ponerse en el lugar del otro, para el pensamiento crítico”.
Mira el video con la grabación del evento:
Parte 1
Parte 2
Más sobre el 3º Encuentro de la Red Mixta
Discutir, entre otros temas, las políticas y marcos normativos referentes a la educación en la primera infancia; el abordaje del lucro en los marcos normativos de educación y la problemática de la creciente criminalización contra las comunidades educativas en América Latina y el Caribe fue el objetivo del 3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado del 15 al 17 de octubre en San Salvador (El Salvador).
Organizado por la CLADE y la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), con el apoyo de OXFAM IBIS, Alianza Mundial por la Educación (GPE) y EDUCO, el evento tuvo la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de América Latina y el Caribe, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), además de ex-relatores de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. Participaron autoridades y activistas de 16 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, India y Dinamarca.

CLADE organiza encuentro entre parlamentarias/os y sociedad civil para dialogar sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
12 de octubre de 2019El III Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, que se realizará en San Salvador, El Salvador, del 15 al 17 de octubre, contará con la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de la región. Además, estarán presentes estudiantes, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), así como dos ex-relatores de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. (más…)

Se realizó conferencia regional sobre el desarrollo social en América Latina y el Caribe
7 de octubre de 2019Se realizó del 1º al 3 de octubre, en la Ciudad de México, la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. El evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en alianza con el Gobierno de México y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (más…)
“Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar"La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca el rol fundamental de las maestras y los maestros para la realización de una educación emancipadora, que contribuya para formar sociedades libres de todo tipo de opresión, y también para transformar las realidades desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; y desde la capacidad de indagar, imaginar y accionar por otros mundos posibles. “Es en la alegría, la curiosidad y la complicidad que educadoras y educadores fortalecen en cada educanda y educando la pasión por aprender, descubrir, reflexionar, discutir y constatar. Es en la mediación dialógica que se dará la verdadera pedagogía del amor, la cual debe ser vivida a través de la emoción, del cariño y del afecto”, afirma el documento de la CLADE, intitulado “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.
Día Mundial de las y los Docentes
Celebrada desde el 1994, la fecha marca el aniversario de adopción de la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la UNESCO, relativa a la Situación del Personal Docente (1966). La recomendación establece criterios de referencia sobre los derechos y responsabilidades del personal docente, así como normas para su formación inicial y perfeccionamiento, contratación, empleo, condiciones de enseñanza y aprendizaje. El ODS 4, en su meta de número 4, reconoce el rol clave de la profesión docente para que se cumpla esta agenda educativa en el plazo previsto: hasta el 2030.">Día Mundial de las y los Docentes: La relevancia de la profesión para una educación emancipadora
5 de octubre de 2019Este año, la UNESCO invita a conmemorar la fecha, con el tema: “Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”, y destaca que las maestras y los maestros deben recibir apoyo, formación y valorización para que puedan ejercer su profesión con estímulo y dignidad, ante los desafíos crecientes del campo educativo y de la docencia en todo el mundo. (más…)

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal
4 de octubre de 2019La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)

Lejos del árbol: película que destaca la convivencia en la diversidad
3 de octubre de 2019Ya está en cartelera en Brasil y pronto estará en otros países de América Latina y el Caribe el documental “Lejos del árbol”, dirigido por Rachel Dretzin, una producción de Believe Films y distribuido en la región por Flow. La CLADE apoya la iniciativa. (más…)

Cumbre de la ONU: Evento paralelo discutió el rol de la educación pública para superar la desigualdad social
28 de septiembre de 2019A nivel mundial, se profundizan las desigualdades y brechas sociales, relacionadas a la concentración de ingresos y riqueza, así como a las diferencias entre géneros. Para analizar este escenario y el rol de la educación como derecho promotor de igualdad y emancipación, OXFAM realizó en Nueva York el evento “La educación como el gran equalizador”.
El encuentro tuvo lugar el 24 de septiembre, paralelamente a la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Naciones Unidas. (más…)
Escucha a continuación la entrevista completa:
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
“Desde la educación, hay que pensar otras dimensiones de la vida, como la participación social, la conciencia y el pensamiento crítico”
26 de septiembre de 2019En ocasión del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO, ALER y CLADE dialogaron con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región. (más…)

Miradas hacia una educación para la emancipación y la democracia
25 de septiembre de 2019“No es posible haber inclusión si no hay igualdad”
En el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, ALER y CLADE dialogaron con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, y Vernor Muñoz, ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento, organizado por la UNESCO, tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre. (más…)
Entrevista: Camilla Croso (CLADE) y Vernor Muñoz (CME) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”
En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.
Compartimos el diálogo completo a continuación (más…)