
CLADE participa en los debates sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en Naciones Unidas
20 de julio de 2019Casi cuatro años después de la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (FPAN) de 2019 – plataforma oficial de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en ámbito internacional – tuvo lugar del 9 al 18 de julio en Nueva York.
Esta edición se enfocó en la revisión del ODS 4, al lado del ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el Foro y sus eventos paralelos con una delegación de 14 personas de 9 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana. (más…)

Revisión al ODS 4: “Una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad”
10 de julio de 2019Ayer se inició la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, en Naciones Unidas, en el marco del Foro Político de Alto Nivel, que tiene lugar hasta el 18 de julio en Nueva York, EUA.
Fueron tres horas de debates dedicados a mirar la situación del derecho a la educación a nivel mundial con la participación de representantes de diversos países, así como de diferentes sectores de la sociedad civil, entre ellos: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI); pueblos indígenas; niñas, niños, adolescentes y jóvenes; y personas con discapacidad.

“La diversidad de representantes de sociedad civil e intervenciones enfatizó una perspectiva intersectorial de la educación, lo que representa un avance fundamental respecto a los debates sobre la Agenda 2030 que tuvieron lugar en años anteriores”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que acompaña el evento en Nueva York.
También se destacó en este primer panel sobre el ODS 4, la participación de la vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), Madeleine Zúñiga. En su intervención, señaló que “la educación es un poderoso instrumento para transformar vidas y, por ende, transformar el mundo, pero no cualquier educación, sino aquella que es instrumento de desarrollo sostenible, justicia social, sociedades auténticamente democráticas, la ciudadanía global, la cultura de paz que el mundo entero requiere”.
Zúñiga enfatizó que una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad, asumiendo las múltiples dimensiones de la diversidad para diseñar modelos y estrategias pertinentes a las características de las diferentes sociedades. Para ello, añadió que es fundamental garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida; una formación sólida al magisterio, en el marco de los derechos humanos y la atención educativa integral y mutisectorial; así como mayor y mejor inversión en la educación pública.
“Eso, a su vez, implica una mejora sustantiva de las normas fiscales y una férrea voluntad política para luchar contra la evasión y elusión de impuestos; para lograr la justicia fiscal ausente en el mundo, así como la creciente privatización de la educación, proceso no regulado que está permitiendo que empresas nacionales e internacionales encuentren en la educación, en todo nivel, una excelente y fácil fuente de enriquecimiento. Las escuelas privadas de bajo costo y baja calidad, con docentes mal pagados, no solo atentan contra el derecho a la educación, sino que profundizan las desigualdades en las sociedades que asumen”, afirmó.
Descarga la intervención de Madeleine Zúñiga.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”. Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación:ALER
El caso de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) muestra cómo la institución tuvo que innovar y repensarse, construyendo una planificación estratégica clara y de largo plazo, que le permitiera hacer frente al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, explotador y excluyente, a través de la puesta en marcha de acciones de educomunicación e incidencia política por el buen vivir y la realización del derecho a la educación.Espacio Sin Fronteras
La experiencia de la red se refiere a la iniciativa “Tiendas de Ciudadanía”, que buscó facilitar la integración de estudiantes migrantes en las escuelas de educación básica de São Paulo, Brasil, y sensibilizar estudiantes, docentes, autoridades y la población en general a favor de la educación inclusiva y contra la xenofobia.CLADE
El caso regional de CLADE, a su vez, presenta la movilización “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos” que, a partir del lanzamiento del “Sistema de Monitoreo del Financiamiento del DHE en AL&C” - el cual presenta datos sobre el financiamiento educativo público en 20 países de la región - creó estrategias de comunicación, movilización social e incidencia política para exigir la gratuidad educativa y un financiamiento justo y adecuado para la educación en los distintos países, así como el incremento progresivo del presupuesto educativo, a través de la adopción de mecanismos de justicia tributaria.Argentina
La elaboración de un informe con datos fiables fue la apuesta de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) para hacer incidencia y contraponerse a las políticas de reducción de derechos y de recorte del financiamiento para la educación en su país. En alianza con la academia y los sindicatos docentes, la CADE elaboró el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, que logró poner en la agenda pública un análisis crítico respecto a las políticas educativas, despertando el interés de la sociedad civil y entablando debates con las comunidades educativas, defensoras y defensores de derechos, medios de comunicación, autoridades políticas, parlamentarias y parlamentarios.Bolivia
La participación en espacios de incidencia, tanto nacionales como internacionales, y la articulación con actores de la sociedad civil de otros campos, más allá del educativo, fueron estrategias adoptadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) para defender una educación sin discriminaciones y a lo largo de toda la vida. Su experiencia muestra que la articulación a nivel internacional, así como la producción de investigaciones y documentos con propuestas fuertes y factibles, puede llevar al reconocimiento de la coalición como representante legítima de la sociedad civil, abriendo caminos para el diálogo con el gobierno de Bolivia.Brasil
En un contexto de inestabilidad democrática y de congelamiento de la inversión de recursos públicos en áreas como salud y educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que ya venía incidiendo por la garantía del derecho humano a la educación en el ámbito internacional, comienza a actuar con más fuerza en el exterior, como una forma de fortalecer el debate y presionar al gobierno de Brasil para que cumpla sus responsabilidades con la educación pública.Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) se articuló a otras 16 organizaciones de sociedad civil para elaborar la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual expresa un conjunto de propuestas para la implementación de una educación de calidad. En el marco de las elecciones del 2017, candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional de Ecuador firmaron públicamente la Agenda, que ahora queda como un compromiso de gobierno, al cual el CSE da seguimiento.El Salvador
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) elaboró una investigación con datos fiables para justificar la necesidad de aumentar las inversiones públicas en educación en el país, acercándose a diputadas y diputados, y a la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa Nacional, para elaborar y proponer, en alianza con la sociedad civil, un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación.Haití
La articulación con el Parlamento y la incidencia en la opinión pública fueron estrategias adoptadas por la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití, para hacer frente al cobro indiscriminado de cuotas escolares por parte del sector privado en el país, donde más del 80% de las escuelas son privadas. La presión en contra de la regulación de estas tasas era tan fuerte que, aunque en el 2009 se haya aprobado una ley para regular las cuotas escolares, la norma solo fue publicada ocho años después. Mantener viva en la agenda pública, la importancia de la ley durante todo este período y demandar desde las bases su publicación fueron dos de los aprendizajes que se recogieron de esta persistente acción de incidencia.Honduras
El caso del Foro Dakar Honduras presenta la participación de la coalición en el Grupo Local de Educación para incidir en el Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, integrando a este documento los compromisos asumidos por el Estado Hondureño al firmar la Agenda de Educación 2030.Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), desde el 2010, tiene dificultades para dialogar con el gobierno. En este contexto, decidió elaborar la “Agenda para Transformar la Educación del País”, a partir de consultas a las comunidades educativas en distintas partes de Nicaragua, que movilizaron a docentes, madres y padres y estudiantes para discutir y analizar la situación de la educación en el país.Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) viene apoyando y acompañando el desarrollo de estudios y análisis sobre el estado del derecho humano a la educación a nivel nacional, y en base a sus hallazgos, en el 2017, decidió diseñar y elaborar, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, un informe-luz, como aporte a la evaluación del Estado peruano ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.República Dominicana
El caso del Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana explica cómo la coalición logró incorporarse de manera orgánica al proceso de revisión del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, desde su articulación con otras organizaciones de sociedad civil.">En nueva publicación, CLADE comparte experiencias, estrategias y aprendizajes de lucha por el derecho a la educación
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.
En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).
El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.
Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación: (más…)
Lee esta nota en portugués.
">Con recursos formativos en portugués, IIPE UNESCO se acerca a Brasil
4 de julio de 2019Dentro de su plan de fortalecer la integración regional, la oficina latinoamericana del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO) pasa a ofrecer capacitación, investigación y cooperación técnica en planificación y gestión educativa para el público de habla portuguesa, promoviendo un nuevo enfoque institucional para Brasil. (más…)

Red CLADE manifiesta solidaridad con las comunidades educativas de Chile y Honduras
2 de julio de 2019Ante la represión, violencia y criminalización contra estudiantes y docentes que protestan para defender el derecho a la educación en Chile y Honduras, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresaron su solidaridad con las comunidades educativas de los dos países, exigiendo que se respete su derecho a la manifestación y a la libertad de expresión y asociación. (más…)

Stonewall: La importancia de luchar por una educación que fortalezca la diversidad
28 de junio de 2019
En la madrugada del 28 de junio de 1969, fue iniciada una protesta en Nueva York que duró seis días, la cual quedó conocida como “Disturbios de Stonewall”. En aquella ocasión, por primera vez en la historia de Estados Unidos, la comunidad LGBTI [Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales] luchó contra un sistema que perseguía a las personas homosexuales, con el beneplácito del gobierno. Desde entonces, el evento ocurrido en el bar gay de nombre “Stonewall Inn”, se considera un marco del movimiento de liberación LGBTI, a partir del cual el activismo por los derechos de esta comunidad ganó repercusión en el debate público y las calles. (más…)

Día Mundial de los Refugiados: millones de personas se desplazan forzosamente en América Latina y el Caribe
20 de junio de 2019El informe anual de Tendencias Globales de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) destacó que 70,8 millones de personas se desplazaron forzosamente en el mundo hasta finales del 2018, la mayor cifra registrada por la organización en sus casi 70 años de historia.
Esto representa el doble de las personas desplazadas hace 20 años, 2,3 millones más que el año anterior. (más…)

CLADE se adhiere a paro general en defensa de la educación pública y contra retrocesos para los derechos humanos en Brasil
14 de junio de 2019El equipo de la coordinación ejecutiva de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), al lado de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, se suma al paro general que se realiza hoy, 14 de junio, en distintos locales del país.
El paro, llamado #14J en las redes sociales digitales, es convocado por trabajadoras y trabajadores, sindicatos, movimientos sociales y comunidades educativas del país para protestar contra la reforma en las pensiones y el recorte de recursos públicos para ciencia, educación y otros campos de las políticas públicas sociales que impulsa el gobierno de Jair Bolsonaro, con graves impactos para los derechos de la población brasileña y la profundización de desigualdades e injusticias.
En este contexto, el equipo de la coordinación ejecutiva de la CLADE, con sede en São Paulo, se suma a las manifestaciones y a la huelga general, al lado de la coordinación de la CNDE y de otros colectivos, organizaciones, movimientos sociales, estudiantes, docentes y todas las personas movilizadas para defender los derechos humanos en Brasil.
¡Nos sumamos al paro para manifestar nuestro rechazo a los retrocesos, defender el financiamiento de la ciencia y la educación pública, gratuita, inclusiva y democrática, y contra la reforma en las pensiones que reduce derechos!

10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en América Latina y el Caribe
12 de junio de 2019Este Día Mundial Contra el Trabajo Infantil (12 de junio), América Latina y el Caribe no tienen motivos para celebrar. Actualmente, 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en la región, de los cuales 6,3 millones realizan trabajos peligrosos. Esta situación se presenta en las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (más…)

Organizaciones de América Latina y el Caribe demandan a la ONU que se incluya el ODS 4 en previa de la declaración del Foro Político de Alto Nivel
5 de junio de 2019“Es con gran preocupación que las redes y organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por la realización del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe revisamos el llamado ‘borrador cero’ de la Declaración Política del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) y constatamos la total ausencia de los compromisos de los Estados en materia de educación, de su importancia crucial en el alcance de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible], de los derechos humanos, del fortalecimiento democrático y la paz”.
Así empieza la carta firmada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y otras redes, coaliciones y organizaciones de sociedad civil de América Latina y el Caribe, que se envió hoy (6 de junio) a autoridades de Naciones Unidas, con miras a presionar para que se incluyan referencias al ODS 4 en la declaración política del Foro Político de Alto Nivel.
El FPAN es la plataforma oficial de seguimiento al cumplimiento de los ODS en ámbito mundial, y se realiza en el ámbito de la ONU, enfocando cada año el monitoreo de Objetivos específicos de la Agenda, así como el análisis de revisiones nacionales voluntarias presentadas por los Estados miembro.
La próxima edición del Foro tendrá lugar del 9 al 18 de julio de este año en Nueva York, con énfasis justamente en la revisión del ODS 4, así como de los Objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).
Con la carta enviada a la ONU, las organizaciones y redes demandan la inclusión del ODS 4 en las próximas versiones de la declaración. “Esperamos que esta ausencia se supere en las siguientes versiones de la Declaración, de modo que Naciones Unidas pueda transmitir a todo el mundo, de manera clara y contundente, la importancia de la educación para la paz, la justicia, la sostenibilidad ambiental, la dignidad humana, así como la superación del patriarcado y de toda forma de discriminación. La educación es clave para impulsar la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 en su integralidad, y esperamos que se la reconozca en el Foro Político de Alto Nivel”, afirma Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.
Lee la carta completa a continuación.
Exmo. Sr. António Guterres, secretario General de las Naciones Unidas
Exma. Sra. Amina Mohammed, vicesecretaria General de las Naciones Unidas
Exma. Sra. María Fernanda Espinoza, presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Exma. Embajadora Sra. Inga Rhonda King, presidenta del ECOSOC
Es con gran preocupación que las redes y organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por la realización del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe revisamos el llamado “borrador cero” de la Declaración Política del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) y constatamos la total ausencia de los compromisos de los Estados en materia de educación, de su importancia crucial en el alcance de los ODS, de los derechos humanos, del fortalecimiento democrático y la paz.
Esta ausencia es particularmente grave en el año en que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), que asegura educación inclusiva, equitativa y de calidad, a lo largo de toda la vida, está entre los objetivos principales a revisarse.
Sabemos de la importancia del FPAN como un mecanismo clave de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, por eso es que estamos plenamente comprometidos desde la sociedad civil en participar y fortalecerlo como un espacio de diálogo multilateral estratégico para el ejercicio democrático y el impulso al cumplimiento de los compromisos asumidos con la Agenda 2030.
Esperamos que esta ausencia sea prontamente corregida en las próximas versiones, las que deben reconocer la fundamental importancia de la implementación de todo el ODS4, así como el rol fundamental de la educación para el logro de toda la Agenda 2030.
En diálogo con redes hermanas de la sociedad civil de otros continentes y de ámbito global, así como con el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group), les haremos llegar sugerencias concretas que podrían ser incluidas en ese documento fundamental.
Les saluda cordialmente
ADECO – México
Agencia Pressenza
Agenda Ciudadana por la Educación (ACED) Costa Rica
Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe – ILGALAC
Ayuda en Acción El Salvador
Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE)
Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Campanha Nacional pelo Direito à Educação – Brasil
Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE)
Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM)
Centro de Estudios Ecuménicos – CEE – México
CEP – Parras – México
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE)
Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
Colectivo Mexicano del CEAAL
Colectivo Voces y Colores Colombia
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Contrato Social por la Educación en el Ecuador
COPEVI – México
Dinamismo Juvenil – México
EDUCA – México
Federación Internacional Fe y Alegría
FINEDUCA Brasil – Associação Nacional de Pesquisadores em Financiamento da Educação
Foro Dakar Honduras
Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile
Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana
Frente Amplio por la Educación los Derechos y la Paz
Marcha Global contra el Trabajo Infantil de Sudamérica
OMEP Latinoamérica
Pampa 2030
Portal “Otras Voces en Educación”
Reagrupación por la Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití
Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Red Estrado
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Red Paraguaya por el Derecho a la Educación
Red Regional por la Educación Inclusiva
Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)
Salud, Arte y Educación – México
Social Watch
Sociedad Venezolana de Educación Comparada