En entrevista a la <a href=Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), discutió cuestiones que hoy movilizan el sector educativo en América Latina y el Caribe. Trazando un panorama de la educación a nivel continental, Croso afirma que “la situación del derecho humano a la educación está cada vez más en riesgo en nuestra región, vivemos un periodo de retrocesos”. Entre los retos mencionados, para la garantía de este derecho a nivel regional, señaló los recortes en el financiamiento educativo, que han despertado manifestaciones de la sociedad civil, y especialmente de las comunidades educativas, en su contra. Destacó también que muchos países viven un escenario de pérdida de autonomía docente, con una cultura que empieza a instalarse de monitoreo, censura y vigilancia a las profesoras y profesores. Añadió que la cuestión de la igualdad de género en la educación también se sitúa en contextos de mucha disputa y retrocesos, ante la acción de grupos conservadores y confesionales fanáticos, contrarios a que se incluya el debate sobre género en las escuelas. Destacó igualmente como problemática regional la criminalización y represión de la protesta social. “Estamos acompañando la situación de activistas que demandan mejores condiciones para la educación, y tienen como respuesta violencia de diversos tipos”, afirmó.
Demandas comunes por el derecho a la educación
En la entrevista, también se abordaron pautas comunes de la lucha por el derecho a la educación en diferentes países de la región, como: la demanda por aumento del presupuesto y de la prioridad de la educación en las agendas de los Estados, así como la defensa de la democracia y la libertad pedagógica y de cátedra, contra la censura y militarización en las escuelas. “Otra preocupación común es garantizar la participación de la sociedad civil, principalmente de docentes y estudiantes, en los procesos de toma de decisión sobre las políticas educativas”, dijo.
“Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”
Riesgos del lucro en la educación
La entrevistada subrayó dos razones principales para el avance de modalidades de privatización en la educación de la región. “Primeramente, el ‘negocio de la educación’ es de los que más mueve plata a nivel mundial. Hay un interés muy grande en lucrar con y desde la educación pública y privada, porque muchos negocios se hacen también en el espacio público. Por ejemplo, con la venta de servicios por empresas privadas, que ofrecen materiales escolares, formación docente, evaluaciones educativas estandarizadas, materiales tecnológicos y de comunicación, etc.” explicó. En segundo lugar, señaló como motivo para la privatización educativa la búsqueda por influenciar el sentido de la educación: “Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”.
SAME 2019
En relación a las actividades realizadas por la CLADE en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, Camilla Croso enfatizó dos principales dimensiones de esta movilización en ámbito regional. “La primera fue rescatar las demandas que he dicho. La segunda bandera que llevamos fue la intersectorialidad de la educación y el rol del derecho humano a la educación para habilitar a todos los demás derechos, los civiles, políticos, sociales y culturales, entre otros”, afirmó.
Educar para la Libertad
Como actividad de la SAME, también destacó el lanzamiento del documento “Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. “Fue un gusto muy grande para la CLADE hacer el lanzamiento virtual de este documento, que fue desarrollado colectivamente con toda nuestra membresía”, celebró la Coordinadora General de CLADE. También concluyó que la motivación para crear el documento ha sido la necesidad de profundizar el debate pedagógico sobre qué educación queremos. “Lo que observamos con preocupación es que el sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico, el cuestionar, el dudar, que permita creer en otros mundos posibles y transformar”.
Escucha a continuación la entrevista completa:
.
">
Camilla Croso traza un panorama del derecho a la educación en América Latina y el Caribe, comentando los retos y alternativas para la realización de una educación emancipadora

“El sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico”

4 de junio de 2019

En entrevista a la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), discutió cuestiones que hoy movilizan el sector educativo en América Latina y el Caribe. Trazando un panorama de la educación a nivel continental, Croso afirma que “la situación del derecho humano a la educación está cada vez más en riesgo en nuestra región, vivemos un periodo de retrocesos”.

Entre los retos mencionados, para la garantía de este derecho a nivel regional, señaló los recortes en el financiamiento educativo, que han despertado manifestaciones de la sociedad civil, y especialmente de las comunidades educativas, en su contra.

Destacó también que muchos países viven un escenario de pérdida de autonomía docente, con una cultura que empieza a instalarse de monitoreo, censura y vigilancia a las profesoras y profesores. Añadió que la cuestión de la igualdad de género en la educación también se sitúa en contextos de mucha disputa y retrocesos, ante la acción de grupos conservadores y confesionales fanáticos, contrarios a que se incluya el debate sobre género en las escuelas.

Destacó igualmente como problemática regional la criminalización y represión de la protesta social. “Estamos acompañando la situación de activistas que demandan mejores condiciones para la educación, y tienen como respuesta violencia de diversos tipos”, afirmó.

Demandas comunes por el derecho a la educación

En la entrevista, también se abordaron pautas comunes de la lucha por el derecho a la educación en diferentes países de la región, como: la demanda por aumento del presupuesto y de la prioridad de la educación en las agendas de los Estados, así como la defensa de la democracia y la libertad pedagógica y de cátedra, contra la censura y militarización en las escuelas.

“Otra preocupación común es garantizar la participación de la sociedad civil, principalmente de docentes y estudiantes, en los procesos de toma de decisión sobre las políticas educativas”, dijo.

“Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”

Riesgos del lucro en la educación

La entrevistada subrayó dos razones principales para el avance de modalidades de privatización en la educación de la región. “Primeramente, el ‘negocio de la educación’ es de los que más mueve plata a nivel mundial. Hay un interés muy grande en lucrar con y desde la educación pública y privada, porque muchos negocios se hacen también en el espacio público. Por ejemplo, con la venta de servicios por empresas privadas, que ofrecen materiales escolares, formación docente, evaluaciones educativas estandarizadas, materiales tecnológicos y de comunicación, etc.” explicó.

En segundo lugar, señaló como motivo para la privatización educativa la búsqueda por influenciar el sentido de la educación: “Una educación que persigue el lucro suele ser una educación no pensante, reduccionista y al servicio de mantener el status quo”.

SAME 2019

En relación a las actividades realizadas por la CLADE en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, Camilla Croso enfatizó dos principales dimensiones de esta movilización en ámbito regional. “La primera fue rescatar las demandas que he dicho. La segunda bandera que llevamos fue la intersectorialidad de la educación y el rol del derecho humano a la educación para habilitar a todos los demás derechos, los civiles, políticos, sociales y culturales, entre otros”, afirmó.

Educar para la Libertad

Como actividad de la SAME, también destacó el lanzamiento del documento “Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. “Fue un gusto muy grande para la CLADE hacer el lanzamiento virtual de este documento, que fue desarrollado colectivamente con toda nuestra membresía”, celebró la Coordinadora General de CLADE.

También concluyó que la motivación para crear el documento ha sido la necesidad de profundizar el debate pedagógico sobre qué educación queremos. “Lo que observamos con preocupación es que el sentido de la educación está en riesgo, queremos una educación que permita el pensamiento crítico, el cuestionar, el dudar, que permita creer en otros mundos posibles y transformar”.

Escucha a continuación la entrevista completa:
.

<p class=El Grupo de Trabajo de Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Convivencia Solidaria del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe - CEAAL desarrolla el encuentro internacional “Taller memoria, verdad y ciudadanía” en Chile. Educadoras y educadores populares de Argentina, Chile, Perú y Venezuela se reúnen para analizar los desafíos de la escuela hoy.

Según Edgardo Álvarez, director de la Corporación Acción Colectiva Educación y Comunidad, quien forma parte del grupo de trabajo de CEAAL, mencionó que se encuentran “organizando, convocando y movilizando entorno, con otros educadores populares de América Latina, los temas de memoria, verdad y construcción de ciudadanía, y los desafíos que estos temas convocan a la sociedad latinoamericana y en especial al sistema educativo de nuestros países”.

Entre los objetivos es debatir sobre la construcción de una escuela pública fortalecida, ciudadana, plena y libertaria.

  [advanced_iframe src="https://co.ivoox.com/es/player_ej_36274845_4_1.html" width="100%" height="600"]">
CEAAL desarrolla el encuentro internacional “Taller memoria, verdad y ciudadanía” y reúne educadoras y educadores populares de Argentina, Chile, Perú y Venezuela para analizar los desafíos de la escuela hoy.

Chile: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy

El Grupo de Trabajo de Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Convivencia Solidaria del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe – CEAAL desarrolla el encuentro internacional “Taller memoria, verdad y ciudadanía” en Chile. Educadoras y educadores populares de Argentina, Chile, Perú y Venezuela se reúnen para analizar los desafíos de la escuela hoy.

Según Edgardo Álvarez, director de la Corporación Acción Colectiva Educación y Comunidad, quien forma parte del grupo de trabajo de CEAAL, mencionó que se encuentran “organizando, convocando y movilizando entorno, con otros educadores populares de América Latina, los temas de memoria, verdad y construcción de ciudadanía, y los desafíos que estos temas convocan a la sociedad latinoamericana y en especial al sistema educativo de nuestros países”.

Entre los objetivos es debatir sobre la construcción de una escuela pública fortalecida, ciudadana, plena y libertaria.

 


Foto: Rebeca Cruz Galvan

Campaña por el Derecho a la Educación en México es el miembro más nuevo de la CLADE

31 de mayo de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) celebra la incorporación de un nuevo miembro a su red: la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM). Esta coalición se funda en el trabajo colectivo, autónomo, crítico y libre para exigir que el Estado asuma su responsabilidad por garantizar el derecho humano a la educación, como llave para la realización de otros derechos a todos los pueblos y personas. (más…)


Diálogo virtual destaca caminos para una educación emancipadora en América Latina y el Caribe

30 de mayo de 2019

Después de reunir a especialistas y representantes de su membresía en otros tres encuentros virtuales, que abordaron los desafíos para garantizar el derecho humano a la educación en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó el 21 de mayo el último de una serie de cuatro diálogos virtuales organizados en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. En esta ocasión, se profundizaron diálogos y reflexiones sobre qué es una educación emancipadora y cómo garantizarla en América Latina y el Caribe.

Participaron en este encuentro virtual: Luna Contreras, educadora popular y directora del Programa Democracia y Transformación Global (PDTG) Tejiendo Saberes Perú; Martín Ferrari, educador popular argentino y uno de los realizadores de la película “La Educación en Movimiento”; y María Cianci, coordinadora de Formación e Investigación de la Coordinación General de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). Rosa Elva Zúñiga, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) fue responsable por moderar el debate.

 

Mira la grabación del encuentro:

 

María Cianci: convergencia entre educación y comunicación

La coordinadora de Formación e Investigación de ALER abordó la comunicación popular y su relación con la educación emancipadora. “¿Cuál es el mundo que construimos desde la comunicación y la educación? ¿Con qué intencionalidad?” Estas fueron algunas de las preguntas que presentó para reflexión durante su intervención.

El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe

Los tres encuentros virtuales organizados por la CLADE, que se enfocaron en “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe”, destacaron temas, como: presupuesto educativo insuficiente; el avance de grupos conservadores como obstáculo para la realización de una educación democrática, emancipadora y con igualdad de género; Agenda de Educación 2030; violencia contra la protesta social; formación docente y brechas en el acceso a la red pública de educación, etc. Lee las noticias de balance sobre los encuentros:

>>Primer diálogo
>> 2º encuentro
>> 3º encuentro

Destacó también la importancia de la disputa de los sentidos y de la intencionalidad de la comunicación. “Me parece muy importante retomar reflexiones de Paulo Freire sobre las palabras y el contexto. Cuando hablamos de comunicación, en un sentido muy amplio, nos referimos a las cuestiones de nuestro cuerpo, de nuestras organizaciones, pero también de la comunicación mediática, que no siempre se presenta desde la postura popular, comunitaria, de sectores populares, sino que en muchos de los casos viene de una comunicación hegemónica, autoritaria, patriarcal, que desde arriba diseña el mundo”, afirma.

Añadió que, para analizar críticamente esta disputa, es necesario observar las relaciones de poder en la sociedad. “Queremos, desde los medios comunitarios y populares, cuestionar esta relación de poder: ¿de quiénes son las voces que nunca se comunican? ¿Cuáles son aquellos sectores que se invisibilizan? ¿Cuáles son los sentidos que estos sectores tampoco pueden comunicar en los medios de comunicación hegemónicos?”, cuestiona.  

 

Luna Contreras: la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente

Para Luna Contreras, una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto, a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.

“Creemos que es súper importante tejer el contexto en diálogo con otros movimientos, con otras historias. Como decía la compañera que me antecedió, ‘hay voces e historias que han sido silenciadas’, y las historias de los movimientos indígena, campesino, LGBTI, feminista, trans, entre otros, no han tenido voz hegemónica. Por eso consideramos fundamental generar diálogos”, explicó.   

Relató también que su trabajo parte de una perspectiva de la educación popular feminista, que considera fundamental reconocer la interseccionalidad y todas las opresiones existentes en un movimiento específico, donde se combinan el machismo, el racismo, el clasismo, etc.  

“Desde esta perspectiva, para nosotras y nosotros es súper importante el cuerpo y la subjetividad y rescatar el cuerpo como lugar de construcción y conocimiento, reconocer la historia que traen nuestros cuerpos, la historia de lucha, la historia de dolor, y cómo podemos tejer relaciones distintas desde nuestros cuerpos. Pero, también cómo nuestros cuerpos no son aislados, sino que hacen parte de territorios, que se ligan, por ejemplo, a comunidades mineras. Afecta a mi cuerpo lo que está pasando en mi territorio y tiene impactos específicos si soy mujer, hombre, campesino, indígena, dirigente o comerciante”, destacó.  

En su opinión, el proceso formativo debe acercarse a las metodologías que rescatan todas estas dimensiones, adaptándolas a cada contexto histórico.

“La búsqueda por la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente, no es un lugar a que se llega, es un camino en que tenemos que descolonizar nuestro cotidiano, despatriarcalizar nuestros cuerpos, soñar un sistema distinto al capitalismo”, dijo.

Martín Ferrari: “En estas escuelas, yo puedo ser”

El educador y cineasta compartió su experiencia de educación popular en Argentina. “Después de la crisis de 2001, empezamos a construir asambleas, ocupar fábricas, organizar movimientos de educación para personas jóvenes y adultas. Son escuelas que reivindican proyectos políticos que hoy son atravesados por la pedagogía feminista y que están construyendo propuestas vinculadas a las identidades. Siempre me acuerdo de un alumno que dijo ‘En estas escuelas, yo puedo ser’”, señaló.

Para Martín Ferrari, el capitalismo es un proyecto político que siembra la muerte desde la opresión y la marginalización, y hay que identificar los diferentes signos de muerte de este modelo, para construir desde allí una educación emancipadora. “No se trata de buscar recetas. Debemos problematizar el sistema capitalista y patriarcal en las experiencias educativas”, añadió.

Lanzamiento de la publicación “Educar para la Libertad”

“Vamos a construir nuestra capacidad de esperanzar. Vamos a esperanzarnos”. Con esta frase, María Cianci presentó el documento de la CLADE “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.

La publicación reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora, que abordan el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.


Educar para la Libertad: CLADE lanza documento sobre educación emancipadora

21 de mayo de 2019

Para compartir reflexiones sobre algunos ejes que, desde el punto de vista de la CLADE, sostienen una educación transformadora y liberadora para América Latina y el Caribe, lanzamos el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.
(más…)


Especialistas y activistas discuten la realidad educativa de cinco países de América Latina y el Caribe

16 de mayo de 2019

En este segundo encuentro virtual sobre el derecho a la educación realizado por la CLADE en el marco de la SAME 2019, se destacaron temas como: Agenda de Educación 2030, acceso escolar, financiamiento educativo y cobertura de la red pública de educación (más…)


En Foro regional, CLADE dialoga con redes de educadoras y educadores humanistas de distintos países

15 de mayo de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en diálogos con integrantes de dos redes de educadoras y educadores de América Latina y el Caribe y de otras partes del mundo, en el marco del 4º Foro Humanista Latinoamericano, que se realizó del 10 al 12 de mayo en Santiago, Chile.

Esta participación se dio por una invitación de la Red de Educadores Humanistas, y de la Red de Educadores Creativos y Rebeldes (Recrear) del Foro, y también de Pressenza, agencia de comunicación humanista que es miembro de la CLADE. La Campaña fue representada en el Foro por su coordinadora de comunicación y movilización, Fabíola Munhoz, quien participó de un diálogo e intercambio sobre experiencias educativas inspiradoras en la tarde del 11 de mayo, en la Biblioteca de Santiago, al lado del presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar; del educador e integrante del equipo de la productora humanista 4V en Brasil, Vinicius Chamet; y de representantes de la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU). El diálogo fue moderado por Carlos Crespo, educador peruano que es también coordinador de la Red de Educadores Humanistas.

En su intervención, Vinicius Chamet contó sobre la grave situación de censura y represión que viven las y los docentes en Brasil, como resultado de acciones de desinformación que el movimiento “Escuela sin Partido” impulsa en el país. Este movimiento, que también ha presentado un proyecto de ley de mismo nombre en el Congreso Nacional, quiere que se legitime en la ley y la gestión educativa el proceso de impedir que profesoras y profesores puedan abordar temas relacionados a políticas e igualdad de género en las salas de aula. “Este movimiento estimula que estudiantes graben las clases de sus maestros y los denuncien en caso de que estos estén abordando ciertos temas en el aula”, explicó Chamet.

Presentó también en esta ocasión el Manual de Defensa contra la Censura en las Escuelas, elaborado por 4V en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil de Brasil. El material ofrece para las y los docentes un conjunto de estrategias y medidas que pueden ser adoptadas como respuesta a agresiones concretas sufridas por el magisterio, especialmente en el ámbito jurídico, político-pedagógico y de la comunicación. Chamet afirmó también que existe la idea de establecer alianzas para traducir este manual al castellano y adaptarlo a los diferentes contextos de otros países de América Latina y el Caribe que sufren con la misma problemática.

Stefano Colonna, de la COPEHU, abordó experiencias piloto de aplicación de esta corriente pedagógica humanista en instituciones públicas de Educación Básica Regular de Lima, Perú. Según el video que presentó en esta ocasión, la implementación de una pedagogía de la intencionalidad habilita a las nuevas generaciones a pensar coherentemente, a la No violencia activa, a la autorregulación, al autoaprendizaje, al gusto por investigar y aprender, al contacto con registros internos como la paz, la cálida alegría, el sentido trascendente de la vida, la fuerza interna y la comunión con todo lo existente.

Mira el video a continuación:

A su vez, Mario Aguilar comentó las acciones que el Colegio de Profesores de Chile viene impulsando por la refundación de un movimiento gremial y pedagógico humanizador, que defienda una educación humanizadora, transformadora y liberadora, más allá de la lucha de clases y de la reivindicación de mejores salarios y condiciones adecuadas de trabajo para el magisterio. “Con este objetivo, estamos llevando nuestra gestión en el Colegio de Profesores, la cual se fundamenta en la participación democrática directa y la consulta a las bases antes de cada decisión, así como la transparencia”, afirmó.

Participación de la CLADE

En su intervención, Fabíola Munhoz, presentó la misión de la CLADE y comentó algunos de los retos para la garantía del derecho humano a la educación que se identifican hoy en América Latina y el Caribe, y que se están compartiendo en una serie de diálogos virtuales con miembros de la Campaña en distintos países de la región. Entre los desafíos mencionados en estos diálogos virtuales, que son organizados por la CLADE como parte de las acciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019, señaló especialmente: el recorte de financiamiento para la educación pública, los retrocesos para la igualdad de género en la educación y una tendencia hacia el militarismo y la censura en las escuelas de distintos países de la región.

“El movimiento ‘Con mis hijos no te metas’, similar al ‘Escuela sin Partido’ en Brasil, está en distintos países de la región. Asimismo, la censura a diálogos sobre política en las escuelas está en un proyecto de ley en Brasil, pero también está en debate en el Congreso Nacional en Colombia, mientras que hay una tendencia a militarizar la educación y a proponer la violencia y el control como formas de enfrentar los conflictos en las escuelas de Brasil y Chile, por ejemplo. Desde CLADE defendemos que cualquier conflicto en la educación debe solucionarse a través del diálogo. Entendemos que la resistencia a estos procesos tiene que ser conjunta y regional. Por eso es tan importante el trabajo de ustedes como red de educadoras y educadores humanistas”, afirmó.

Lee+: SAME 2019

Asimismo, Fabíola Munhoz presentó la iniciativa de la CLADE “Educar para la Libertad”, que se propone impulsar y estimular diálogos sobre qué es una educación emancipadora y garante de derechos, y cómo garantizarla en nuestra región. Invitó a las educadoras y educadores presentes a sumarse a la iniciativa, y además a compartir en este marco las experiencias de educación liberadora, humanizadora y transformadora que están impulsando en espacios educativos de distintos países.

Lee+: 4° Foro Humanista Latinoamericano: Cohesión y convergencia, la urgencia de la época, por Javier Tolcachier


Especialistas señalan retos para la garantía de la educación como un derecho humano en la región

14 de mayo de 2019

“Los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 nos inspiran a seguir los marcos de derechos humanos como horizontes. Tenemos una perspectiva de todas las etapas educativas en la Agenda: hablamos de primera infancia, damos visibilidad a la secundaria con participación de estudiantes, a la enseñanza superior, y al financiamiento y a la gratuidad educativa. Se logró establecer al menos 12 años de educación gratuita y obligatoria. Los marcos de derechos humanos hablan de progresividad a todas las etapas educativas, pero que se plasme este horizonte de 12 años es un acierto fundamental”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante el seminario virtual “El planeamiento de las Políticas Educativas en el marco de la Agenda 2030”, realizado el 9 de mayo.

Organizado por la oficina de Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO), en el marco del lanzamiento de sus programas regulares de formación, el seminario impulsó reflexiones sobre la relevancia política e institucional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en particular del ODS 4 – referido a la educación – en la región; el diálogo de la Agenda de Educación 2030 con los avances que se han dado en América Latina y el Caribe para la consolidación de la educación como un derecho; y los principales desafíos u obstáculos a la hora de implementar la Agenda de Educación 2030, entre otros temas.

Además de Camilla Croso, el evento contó con la participación de: Pablo Cevallos Estarellas, director Regional de IIPE UNESCO Buenos Aires; Gladys Kochen, coordinadora de Formación de IIPE UNESCO Buenos Aires; Néstor López, coordinador de Investigación y Desarrollo de IIPE UNESCO Buenos Aires; y Cecilia Barbieri, de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).

Retos para el cumplimiento de la Agenda: evaluación, participación y financiamiento

Durante el seminario, se destacó como desafío el hecho de que todavía existen disputas respecto a la interpretación de la calidad educativa que se quiere alcanzar con la Agenda 2030. “En el proceso de negociación y diseño de la Agenda, la sociedad civil de América Latina y el Caribe incidió para que se incluyera la perspectiva de la inclusión en la educación, pero todavía hay disputas de interpretación sobre qué significa la calidad educativa, entre la mirada que defendemos, que apunta hacia la educación para lo colectivo y como bien común, y un discurso que va muy acotado a resultados de aprendizaje y se ve en muchas de las políticas educativas de la región actualmente, lo que es un riesgo. No queremos que la Agenda se convierta en perspectivas reduccionistas de currículos y políticas”, explicó Camilla Croso.

En ese sentido, hizo también un análisis crítico de las evaluaciones educativas estandarizadas – las cuales, desde su punto de vista, “estandarizan y homogeneizan el aprendizaje”. “El problema es que existan monitoreos que se centren en resultados de estudiantes en apenas algunas disciplinas, como es el caso del PISA [Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]. Las culturas y los contextos son diversos. Puede ser que las evaluaciones estandarizadas sean parte de un paquete de análisis, pero no deben tomarse como único instrumento de evaluación, pues así se estandariza la formación docente y otros aspectos de la educación. Defendemos una perspectiva más amplia, de evaluar escuelas, insumos, procesos, políticas, los sistemas educativos y los salarios docentes, entre otros elementos, no apenas los resultados de estudiantes y docentes en pruebas estandarizadas”, explicó.

A su vez, Cecilia Barbieri señaló como reto la dificultad de crear un consenso sobre qué significan docentes con calificación, evaluación y remuneración que posibiliten la calidad educativa que se quiere. “Eso determina los sentidos de la educación y pone en discusión el rol de las y los docentes en el cumplimiento de la Agenda”, afirmó.

Añadió sobre el riesgo de poner en las y los docentes la única responsabilidad por la calidad educativa, cuando los Estados, como garantes de derechos, deben rendir cuentas sobre los resultados de la educación. “Aún no existe un acuerdo en los conceptos de calidad educativa en términos de acceso y participación de la comunidad educativa, por ejemplo, lo que va más allá de la eficacia. Hay que avanzar en este pensamiento, pues tiene que ver con integrar estos elementos en una evaluación que cuestione la pertinencia de la educación y la inclusión”, dijo Cecilia Barbieri.

En relación al financiamiento educativo, Camilla Croso llamó la atención hacia el riesgo de la desfinanciación de la educación pública. “A pesar de que tuvimos un incremento en los últimos años en el financiamiento para la educación, tenemos que analizar las últimas tendencias de recortes de recursos para este campo. Cuando se desfinancia lo público, la cuestión de la igualdad y de la garantía de la educación como derecho para todas y todos se pone en riesgo”.

Añadió que es necesario trabajar con los gobiernos para la creación o consolidación de mecanismos y procedimientos que de hecho garanticen la participación de los sujetos de las comunidades educativas en el diseño de políticas públicas transformadoras, y que otro desafío es la superación de la discriminación y la desigualdad en la educación. “La creciente discriminación contra niñas, mujeres y personas LGBTI en los espacios educativos de la región debe superarse, lo que va más allá del ODS 4, tiene que ver con el derecho a la igualdad de género, que hoy está en disputa entre grupos que defienden la perspectiva de derechos y grupos ultraconservadores, como ‘Con mis hijos no te metas’”, señaló.

Adicionalmente, Cecilia Barbieri recordó que garantizar la educación como derecho a lo largo y ancho de la vida, como establece la Agenda 2030, exige incluir a las educadoras y los educadores que están fuera del sistema educativo formal. “La educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), por ejemplo, necesita atención y financiamiento. Estas diferentes modalidades educativas y los distintos contextos requieren una educadora o educador con formación más amplia, que tenga competencia para enseñar e incluir a los diferentes grupos sociales que están en estas modalidades, inclusive las y los jóvenes que no han logrado terminar la secundaria en el tiempo previsto y van a la EPJA”, subrayó.

Mira el seminario completo


<em>CLADE participa del evento, que discute la relación entre las evaluaciones estandarizadas y la privatización educativa, así como alternativas a este modelo</em><!--more-->

Se inició ayer (10/5) y sigue hasta el 12 de mayo, en la Universidad Central del <a href=Ecuador, en Quito, el Seminario Internacional “Tendencias actuales de la evaluación estandarizada en educación: Resistencias y Alternativas”. El evento, organizado por la Red Social para la Educación Pública en las Américas (Red SEPA), busca avanzar en la revisión del estado actual del uso de la “evaluación” como elemento de dominio del gran capital financiero internacional sobre los procesos educativos y la profesión docente. Asimismo, el evento busca promover una reflexión crítica sobre los procesos de estandarización de la educación en el contexto del neoliberalismo globalizado, y la situación específica de cada país, así como el impacto en la exclusión de niñas, niños y jóvenes. Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), participó en el evento, integrando  una mesa de diálogos con el tema “Estado de las evaluaciones estandarizadas en el marco continental”. Además, el seminario se enfoca en los procesos de resistencia y construcción de alternativas a las pruebas estandarizadas. Docentes, investigadoras e investigadores de la educación intercambian puntos de vista en la perspectiva de desarrollar una agenda de investigación que permita avanzar en la conformación de una instancia de trabajo internacional sobre el tema. "Fueron muy buenas las discusiones.  Quedamos de charlar sobre cómo la CLADE podrá colaborar con esa red de investigación sobre evaluación educativa. ¡Me alegra mucho saber que ya están articulados desde allí!", añade Croso. Lee más sobre el seminario y conoce la agenda completa

¿Cuál es el problema con las evaluaciones estandarizadas?

Según la Red SEPA, las evaluaciones educativas estandarizadas y aplicadas en gran escala se han convertido en un lucrativo mercado en las últimas décadas, tanto para las corporaciones que desarrollan las pruebas, como para aquellas que diseñan textos y formación profesional. Este negocio desvía cantidades enormes de recursos públicos en manos de empresas privadas, siendo una forma de privatización de la educación. “Cuando decimos privatización de la educación pública es realmente cuando empiezan a entrar en la educación pública paquetes privados: la venta de currículos, la venta de libros, la venta de evaluaciones estandarizadas, la venta de informes. O sea, las escuelas públicas, aunque sean públicas y gratuitas, cargan en sí un gran proceso de privatización con estas ventas y lucros que tienen lugar. La educación pública pasa a ser un mercado en sí mismo profundamente lucrativo”, afirmó Camilla Croso en una entrevista al programa radial Pressenza En la Oreja. Así, las evaluaciones como mecanismo de control y herramienta para la privatización han jugado un papel central en la definición de las políticas públicas. “Actualmente, son uno de los componentes fundamentales de las reformas educativas de los últimos años, que lejos de mejorar las condiciones escolares, han deteriorado el sentido de la educación pública y la profesión docente”, afirma la organización del seminario.">
CLADE participa del evento, que discute la relación entre las evaluaciones estandarizadas y la privatización, así como alternativas a este modelo

Seminario internacional aborda alternativas a las evaluaciones estandarizadas

10 de mayo de 2019

CLADE participa del evento, que discute la relación entre las evaluaciones estandarizadas y la privatización educativa, así como alternativas a este modelo (más…)


<em>El evento, organizado por IIPE UNESCO Buenos Aires, será realizado este jueves, 9 de mayo, a partir de las 13h00 (GMT-3)</em><!--more-->

La oficina de <a href=Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO), en el marco del lanzamiento de sus programas regulares de formación, invita para el seminario virtual “El planeamiento de las Políticas Educativas en el marco de la Agenda 2030”. El evento se realizará mañana, 9 de mayo, a partir de las 13h00 (GMT-3), y será transmitido por Internet. El seminario contará con la participación de Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), y se impulsará en base a cuatro preguntas clave:
  1. ¿Cuál es la relevancia política e institucional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en particular del ODS 4 - referido a la educación - en la región?
  2. ¿Cómo dialoga la Agenda de Educación 2030 con los avances que se han dado en América Latina para la consolidación de la educación como un derecho humano fundamental?
  3. ¿Qué aportes hace al debate educativo actual en América Latina?
  4. ¿Cuáles son los principales desafíos u obstáculos a la hora de implementar la Agenda de Educación 2030, en especial teniendo en cuenta los temas de políticas docentes, políticas digitales y políticas de evaluación?
Participarán también en el seminario Pablo Cevallos Estarellas, Director Regional de IIPE UNESCO Buenos Aires;  Gladys Kochen, Coordinadora de Formación de IIPE UNESCO Buenos Aires; Néstor López, Coordinador de Investigación y Desarrollo de IIPE UNESCO Buenos Aires; y Cecilia Barbieri, de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). Acompañe aquí.">
El evento, organizado por IIPE UNESCO Buenos Aires, será realizado este jueves, 9 de mayo, a partir de las 13h00 (GMT-3)

Seminario virtual discutirá políticas educativas en el marco de la Agenda 2030

8 de mayo de 2019

El evento, organizado por IIPE UNESCO Buenos Aires, será realizado este jueves, 9 de mayo, a partir de las 13h00 (GMT-3) (más…)