SAME 2019: ¡Participa en nuestro segundo diálogo virtual sobre la educación en América Latina y el Caribe!

3 de mayo de 2019

El evento tendrá lugar el próximo martes, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación, con la participación de integrantes de la CLADE en diferentes países, así como un invitado especial (más…)


<span style=En entrevista al programa radial Pressenza En la Oreja, Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) aborda los desafíos del derecho a la educación en la región, como la tendencia al lucro en el campo educativo y la financiación insuficiente de este derecho. Comenta también la importancia de las acciones realizadas en América Latina y el Caribe, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. “Queremos, en América Latina y el Caribe, resaltar la importancia del derecho a la educación pensado para lo colectivo, para el bien común. No es un beneficio individual. Aunque cada uno se enriquezca y crezca, la educación es un derecho humano que favorece el bien común”, afirma. Lee la entrevista completa:

La CLADE participó recientemente en la CIES en San Francisco, donde presentó su mapeo de las tendencias privatizadoras en la educación de América Latina y el Caribe. ¿Podrías contarnos qué se ha descubierto en esta investigación?

Camilla Croso - Participamos en esta gran conferencia de educación comparada que tiene lugar cada año. Nuestra mesa era sobre la privatización educativa a nivel regional, con énfasis en Brasil y Argentina. De manera general, presentamos las tendencias que observamos en la región respecto a la privatización de la educación pública y la privatización en la educación pública. Cuando decimos privatización de la educación pública es realmente cuando empiezan a entrar en la educación pública paquetes privados: la venta de currículos, la venta de libros, la venta de evaluaciones estandarizadas, la venta de informes. O sea, las escuelas públicas, aunque sean públicas y gratuitas, cargan en sí un gran proceso de privatización con estas ventas y lucros que tienen lugar. La educación pública pasa a ser un mercado en sí mismo profundamente lucrativo, especialmente con todo lo que tiene que ver con tecnologías y comunicación. De hecho, el caso brasileño se enfocó bastante en esta forma de privatización, de venta de paquetes dentro de la escuela pública. La otra forma es la privatización en la educación pública, en el sentido de la incorporación de conductas, valores y procedimientos utilizados en el sector privado dentro de la escuela pública. O sea, financiamiento por resultados, evaluaciones, ranqueamientos, condicionamiento de pago de sueldos bajo el resultado de docentes y estudiantes, aunque se sepa que lo que condiciona mucho más los resultados de estudiantes es la condición socioeconómica en que viven. Entonces estos dos tipos de privatización están profundamente arraigados acá en América Latina y el Caribe.
>> Lee + sobre la participación de la CLADE en la CIES en San Francisco: CLADE advirtió sobre los riesgos de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe durante conferencia internacional
Hay también una tercera forma de privatización, y el caso de Argentina se enfocó particularmente en eso: es la privatización de la política en sí misma. O sea, las decisiones sobre la política educativa pasan sin debate público, y no se involucra más a la ciudadanía, a estudiantes, sino que las decisiones son tomadas por actores del sector privado que ocupan los espacios, muchas veces orgánica y estructuralmente, dentro de los gobiernos. Esto también en Brasil se observa como una tendencia, con la conformación de lo que acá, en varios Estados y municipios, se llama pacto o compromiso, incluso con la aprobación de leyes y ciertas estructuras donde el sector privado integra instancias de toma de decisiones sobre las políticas públicas.     

¿Cuáles son los impactos negativos de la privatización de la educación?

Camilla Croso - Hay varios problemas relacionados a estas formas de privatización de la educación pública. Lo que sucede es un achicamiento del sistema educativo público, bajo acuerdos presupuestarios algunas veces muy radicales. Las personas pierden su derecho a la educación gratuita y tienen que pagar para acceder a la escuela - esta es una otra forma clásica de privatización, cuando realmente las personas pagan por la educación. Claro que la privatización clásica tiene lugar junto con un debilitamiento del sistema público. Así tenemos muchas consecuencias malas. Primero, tiene lugar la segregación y las brechas entre personas con más y menos recursos se amplían, profundizando la desigualdad que caracteriza a América Latina y el Caribe. Cuando hablamos de la privatización a partir de la venta de productos de empresas del campo educativo a las escuelas públicas, también hay un problema profundo porque el foco, el objetivo de la educación se cambia y pasa a ser el lucro. Es muy importante tener en cuenta que, para que funcione el mercado, el negocio educativo, hay que padronizar la educación. Es muy difícil haber un mercado educativo que haga un currículo, una formación de docentes y una evaluación pensados para un contexto específico y para su población. Junto con esta gran entrada de los paquetes de servicios privados en la educación pública, tienes una gran estandarización de la educación y, cuando la tienes, pierdes todo lo que tiene que ver con una educación contextualizada y ubicada, lo que también debilita la profesión docente, pues la docente o el docente pasa a ser un instrumento. La autonomía es totalmente perdida, porque los maestros y las maestras pasan a aplicar productos profundamente estandarizados.
>> Descarga el Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe, de la CLADE
Esto afecta centralmente lo pedagógico de la educación y todo lo que tiene que ver con una educación para el pensamiento, una educación que problematiza, una educación dialógica. Si estás en una clase y haces una pregunta, y otra persona hace otra, se constituye un grado de espontaneidad que hace la educación profundamente rica y pedagógica. Esto se pierde con la privatización y la estandarización.

¿Cuál es el objetivo de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2019?

Camilla Croso - La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una iniciativa de la Campaña Mundial por la Educación (CME), que se realiza desde el 2003 y a cada año moviliza a toda su membresía en más de 100 países. Es un signo de lucha, de trabajo colectivo, y de trazar un horizonte común, hacia el cual la sociedad de todo el mundo se organiza y lucha por determinadas dimensiones del derecho a la educación.       Es un momento de articulación, de valorar lo colectivo, de valorar el trabajo en común y buscar cambios concretos para la educación. Este, de manera general, es el sentido de las Semanas de Acción Mundial por la Educación. Este año, de manera específica, esta movilización tiene a nivel global el slogan “Mi Educación, mis derechos”. En América Latina y el Caribe, hemos adaptado este slogan para “Nuestra Educación, nuestros derechos” porque siempre queremos resaltar la importancia del derecho pensado para el colectivo, para el bien común. No es un beneficio individual, aunque cada uno se enriquezca y crezca. Mucho más que algo individual, la educación es un derecho humano que favorece el bien común. Este año tendremos también el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, que se realizará en julio y marcará la primera revisión más profunda del estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, referido a la educación, en ámbito mundial. Será un momento clave para evaluar cómo está el derecho a la educación en todo el mundo.

¿Cuáles son las acciones que se organizan en los diferentes países de América Latina y el Caribe en el contexto de la SAME?

Camilla Croso - El tema común de la SAME 2019 es muy amplio, de manera que la sociedad civil en cada país también puede poner luz y sombra en diferentes demandas, dependiendo de su contexto. Desde la CLADE, realizamos una serie de cuatro debates virtuales. Empezando por el primer encuentro virtual, que tuvo lugar el 30 de abril, cada martes, realizaremos diálogos virtuales sobre el estado del derecho a la educación en América Latina y el Caribe, con la participación de los 16 foros nacionales miembros de la CLADE, y personas invitadas, que presentarán también otras informaciones sobre la coyuntura, de manera que se pueda hacer un balance colectivo de cómo va la educación en la región. En el último encuentro virtual de la serie, a realizarse el 21 de mayo, la CLADE lanzará un documento que es muy importante para la red, intitulado “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. Es una apuesta de la CLADE el poner en la pauta pública, en el debate público, una reflexión que se vuelva en acción, sobre la educación emancipadora, una educación que liberta y nos posibilite imaginar otros mundos posibles, que nos permita contrarrestar los escenarios regresivos en los cuales estamos viviendo, una educación antipatriarcal, que supere perspectivas coloniales. Es un documento que quiere profundizar lo político y pedagógico de la educación que queremos, de este derecho por el cual venimos luchando hace tantos años.
>> Lee + sobre las propuestas de la CLADE para una educación emancipadora, descarga materiales relacionados y súmate a la movilización regional  “Educar para la Libertad”
A nivel nacional, lideradas por miembros de la CLADE en 16 países de la región, se impulsan luchas relacionadas a distintos aspectos del derecho humano a la educación, por ejemplo la educación con igualdad de género, y también con algunas celebraciones, como es el caso de Perú, donde la Corte Suprema del país emitió un fallo favorable a la inclusión de la perspectiva de género en el nuevo currículo nacional de la educación básica. En todo el continente, se impulsan luchas para frenar retrocesos en la igualdad de género y en el financiamiento educativo, así como para demandar más recursos para la educación pública y gratuita, como es el caso de Brasil, donde la SAME se enfoca en exigir la implementación del Plan Nacional de Educación. A su vez, en El Salvador, se lucha para presentar en el parlamento un anteproyecto de ley que amplía gradativamente el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) del país que se invierte en la educación pública, hasta llegar al 6% del PIB. En Chile, hay un gran debate en este momento contra una ley que prevé la implantación de “escuelas seguras”, desde una perspectiva de controlar estudiantes y expulsarlos por hechos de violencia, en contra de una mirada emancipadora y democrática de la educación, así como de la adopción de medidas pedagógicas para resolver los conflictos de manera pacífica (sepa más sobre el tema). Esta perspectiva es tremenda porque se relaciona a la securitización de la educación, o sea, cuando hablan de escuelas seguras, hablan de “estudiantes peligrosos”, de contener las y los estudiantes como si fuesen naturalmente peligrosas/os, siendo una manera grave de criminalización. De hecho, con nuestro miembro en Chile, estamos trabajando un documento que pone luz a esta problemática.     Tenemos también casos como el de Colombia, donde se realizan paros y manifestaciones intensas contra los recortes presupuestarios para la educación y el debilitamiento profundo que se observa en la universidad pública en el país.   

SAME 2019

Lee +: Nuestra educación, nuestros derechos: Reflexión y acción por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una movilización internacional que cuenta con la participación de activistas y comunidades educativas de más de 100 países de todo el mundo. En América Latina y el Caribe, se impulsan en este contexto actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en un momento clave: en julio de este año, se enfocará la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, en Naciones Unidas.">
En entrevista, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE aborda los desafíos del derecho a la educación en la región, como la tendencia al lucro en el campo educativo y la financiación insuficiente de este derecho.

Camilla Croso: “La SAME es un momento de articulación, de valorar el trabajo en común y buscar cambios concretos para la educación”

2 de mayo de 2019

En entrevista al programa radial Pressenza En la Oreja, Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) aborda los desafíos del derecho a la educación en la región, como la tendencia al lucro en el campo educativo y la financiación insuficiente de este derecho. Comenta también la importancia de las acciones realizadas en América Latina y el Caribe, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. (más…)


GPE/Carolina Valenzuela

SAME 2019: Sociedad de América Latina y Caribe se moviliza para presionar por la garantía del derecho a la educación

30 de abril de 2019

Agenda de Educación 2030, educación inclusiva y a lo largo de toda la vida, educación para el desarrollo sostenible, participación social y financiamiento educativo son algunos de los temas que se destacan en las demandas y los debates que se impulsan en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala y República Dominicana, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. (más…)


SAME 2019: Primer diálogo virtual sobre la educación en América Latina y el Caribe se realizará el próximo martes

26 de abril de 2019

El evento tendrá lugar en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación y reunirá a especialistas e integrantes de la CLADE en diferentes países. ¡Participa! (más…)


<em>Encuesta conducida por un equipo de investigación de universidades de México, Colombia y Portugal quiere conocer tus percepciones y actitudes en relación a las personas lesbianas y gais.</em><!--more-->

Las configuraciones familiares son muchas y diversas, y las familias formadas por dos hombres, dos mujeres, o por personas trans e intersex son una realidad. Un equipo de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional (<a href=México), la Universidad de Ibagué (Colombia) y el Instituto Superior de Psicología Aplicada (Portugal) impulsa una consulta, que tiene el objetivo de recoger las actitudes y percepciones de las personas sobre las familias homoparentales. La orientación sexual y la identidad de género integran aspectos esenciales de la vida de una persona y los marcos de los derechos humanos consagran su protección. Sin embargo, en nuestras sociedades la diversidad sexual se presenta todavía como motivo de marginalización y violencia contra las personas LGBTI y sus familiares, quienes muchas veces experimentan graves limitaciones a sus derechos, entre ellos el derecho a la educación. Son varias las personas LGBTI o hijas e hijos de familias homoparentales que hoy deciden abandonar sus estudios por haber sufrido discriminación, violencia, o acoso en los centros educativos. Lee también: Festival promueve diálogo hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos De acuerdo con investigadoras e investigadores que realizan la consulta, conocer las creencias sobre los derechos de la población LGBTI es un paso importante para visibilizar los prejuicios o el apoyo social con el que cuentan en los distintos ámbitos de la sociedad, incluyendo los espacios educativos. “Todos los niños y las niñas tienen el derecho a la educación y su tipo de familia no tendría por qué condicionar el mismo o situarlos en una condición vulnerada y a sufrir mayor victimización o estigmas”, afirma Fernando Salinas-Quiroz, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de México e integrante del equipo que conduce la consulta. ¿Tienes 10-15 minutos disponibles? ¡Responde a la encuesta sobre las familias homoparentales! Cuenta con dos versiones: en español y en portugués. El único requisito es que seas mayor de 18 años y hayas nacido y vivas en España, Portugal o algún país de América Latina y El Caribe.">

Invitación para consulta en línea: ¿Qué piensas sobre las familias homoparentales?

25 de abril de 2019

Encuesta conducida por un equipo de investigación de universidades de México, Colombia y Portugal quiere conocer tus percepciones y actitudes en relación a las personas lesbianas y gais. (más…)


“Nuestra educación, nuestros derechos”: Reflexión y acción por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

24 de abril de 2019

Hoy se inaugura la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), gran movilización internacional que este año enfoca la importancia de garantizar el derecho a la educación para la realización de todos los derechos humanos, y también para alcanzar el desarrollo sostenible.

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y sus miembros en distintos países de América Latina y el Caribe, impulsan diálogos presenciales y virtuales con miras a analizar y discutir la situación de la educación a nivel regional y nacional: los desafíos, avances, oportunidades y amenazas para la garantía de este derecho para todas las personas, en condiciones de igualdad y gratuidad, y desde procesos educativos con calidad y libertad.

El 30 de abril la CLADE dará inicio a una serie de diálogos virtuales abiertos al público, con la presencia de especialistas y representantes de los foros nacionales miembros de la Campaña en 16 países. El primero evento contará con aportes de la invitada Fernanda Saforcada, investigadora de Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de San Martín, Argentina, quien brindará informaciones sobre el estado de la educación a nivel regional. Otros dos debates sobre la coyuntura tendrán lugar los días 7 y 16 de mayo, y contarán respectivamente con la participación especial de Roberto Bissio de Social Watch, y de Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO. Los expertos compartirán datos sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 a nivel regional e internacional, comentando los retos y oportunidades para su realización y seguimiento con la participación de la sociedad civil.

El último diálogo de la serie, el 21 de mayo, tendrá como tema especial la Educación Emancipadora, y lanzará un documento con reflexiones y ejes para sostener una educación transformadora y liberadora en América Latina y el Caribe, desde el punto de vista de la CLADE.

Lee+ sobre los diálogos virtuales y cómo participar

 

SAME en los países

A nivel nacional, los miembros de la CLADE impulsan o planifican eventos, debates y acciones de incidencia, comunicación y movilización para defender la educación en sus contextos. La SAME se celebra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Destacamos a continuación algunas de las actividades ya anunciadas en algunos países:

El Salvador: RESALDE impulsó debate sobre la protección de la infancia y el desarrollo de la educación para esta etapa de la vida; conversatorio sobre la educación pública; un encuentro mesoamericano y un encuentro nacional respecto a la educación inicial y preescolar [lee +].

Guatemala: Colectivo de Educación para Todas y Todos realizó diálogos en diferentes regiones del país y presentó recomendaciones al gobierno nacional para hacer cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 [lee +].

Argentina: CADE invita a la ciudadanía, y especialmente a integrantes de la comunidad educativa, para que compartan testimonios en video, foto y texto para defender el derecho a la educación y a la vez comunicar cómo está la situación en sus contextos educativos y escuelas. Las actividades en el país siguen durante mayo [lee +].

Colombia: En la primera semana de mayo, se realizará un seminario en el Congreso de la República con el objetivo de hacer un balance del derecho humano a la educación en el país, después de las movilizaciones de estudiantes y docentes del año pasado y los pliegos pactados con el gobierno. En esta oportunidad, se hará también una valoración de la educación en el actual Plan de Desarrollo Nacional, el Sistema General de Participaciones y la financiación del derecho a la educación.

Brasil: Las actividades se realizarán del 2 al 9 de junio y presionarán por el cumplimiento del Plan Nacional de Educación, movilizando a la sociedad civil a posicionarse contra los actuales retrocesos en el financiamiento educativo nacional [lee +].

Bolivia: Se impulsarán acciones del 4 al 8 de junio enfocadas en defender una educación emancipadora, para la comprensión de la vida desde la cultura y la diversidad cultural, con igualdad y equidad de género y sin discriminaciones.

República Dominicana: El Foro Socioeducativo y OXFAM presentaron un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4, referido a la educación, a nivel nacional, así como un documento que reúne a voces de las comunidades educativas sobre los avances y retos en la educación [lee +].

Acompaña las actualizaciones sobre la SAME en la región


8 curiosidades sobre la Semana de Acción Mundial por la Educación

18 de abril de 2019

Se aproxima la edición 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), movilización internacional que cada año, a partir de la última semana de abril, reúne a estudiantes, docentes, activistas y personas interesadas, alrededor de actividades y debates para defender el derecho humano a una educación pública, gratuita y de calidad para todas las personas, como una responsabilidad de los Estados. (más…)


La Educación en Movimiento

Educación en Movimiento: La importancia de recuperar el sentido político de la educación

En esta segunda parte de la entrevista con Martín Ferrari, uno de los directores del documental “La Educación en Movimiento”, se abordan los aprendizajes alcanzados durante el registro en audiovisual de 15 experiencias de educación liberadora de América Latina y el Caribe (más…)


[caption id= Camilla Croso durante su presentación en Cies.[/caption] ¿Cuál es el costo de una educación que promete productividad, industrialización, modernidad y consumo? ¿Quién paga este precio y con qué consecuencia para la garantía de la educación como un derecho humano? Llevando estas y otras indagaciones a debate, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en la 63º Conferencia de Comparative & International Education Society (CIES), que se realizó del 14 al 18 de abril en San Francisco, Estados Unidos. Representó la CLADE en el evento Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña. La edición 2019 de la CIES tuvo como tema central la “Educación para la Sustentabilidad”, en diálogo con los compromisos firmados por los Estados miembros de la ONU en la Agenda de Desarrollo 2030. La CLADE participó el 18 de abril en el panel de la Conferencia intitulado “El crecimiento de la privatización de la educación en todo el mundo: Perspectivas comparativas de tendencias globales y latinoamericanas con énfasis en Argentina y Brasil”. Esta presentación tuvo el objetivo de advertir y debatir sobre los riesgos que la privatización de la educación ha generado para la garantía del derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos en América Latina y el Caribe. En la ocasión, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, presentó hallazgos del “Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe”, lanzado por la Campaña en el 2015, al lado de Adriana Dragone, del Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas Educacionais (GREPPE), quien dio a conocer un mapeo de la inserción del sector privado en redes públicas de educación en #Brasil; y Myriam Feldfeber, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que abordó datos sobre la privatización de la educación en Argentina. Esta investigación de la CLADE presenta las formas contemporáneas de privatización en el campo educativo y sus posibles impactos para la realización del derecho humano a la educación.  “La incorporación de actores y lógicas privatistas, con o sin ánimo de lucro, cuestiona el carácter público de la educación, lo que tiene consecuencias no solamente sobre la equidad en el acceso a la educación, a través de la fragmentación, segmentación y segregación en la oferta educativa, sino que además plantea una problemática política de fondo, respecto a las prácticas, valores y contenidos que debe promover la educación pública en cuanto proceso democrático, en el cual, y a través del cual, se realizan derechos fundamentales”, afirmó la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. >> Descargar el Mapeo

Sobre la CIES

Con más de 3,000 miembros individuales (investigadoras, investigadores, analistas, profesionales y estudiantes) que representan a más de 1,000 universidades, institutos de investigación, departamentos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y agencias multilaterales en todo el mundo, la CIES es una asociación académica establecida en 1956, que ha atraído a una audiencia diversa en su misión de fomentar la comprensión intercultural y la erudición. Sus miembros exploran temas educativos relacionados con escuelas, estudiantes, maestras, maestros, gestoras y gestores, desde la primera infancia y la educación primaria hasta la educación secundaria y superior, así como la educación no formal y el aprendizaje permanente. En el marco de la conferencia, se comparan y discuten estudios que relacionan la educación a las desigualdades, los procesos culturales, la democratización, la globalización, el desarrollo económico y el conflicto político, entre otras temáticas.">
CLADE participó en panel sobre la privatización de la educación, durante la 63º Conferencia de Comparative & International Education Society (CIES)

CLADE advirtió sobre los riesgos de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe durante conferencia internacional

17 de abril de 2019
Camilla Croso durante su presentación en Cies.

¿Cuál es el costo de una educación que promete productividad, industrialización, modernidad y consumo? ¿Quién paga este precio y con qué consecuencia para la garantía de la educación como un derecho humano? (más…)


Foto: Unicef

Educación preescolar: 175 millones de niños y niñas están fuera de la escuela

15 de abril de 2019

Según informe ‘Un mundo listo para aprender’, de UNICEF, falta inversión en la educación preescolar (0 a 6 años) en la mayoría de los países del mundo

Más de 175 millones de niñas y niños – alrededor de la mitad de las personas en edad preescolar de todo el mundo – no están matriculadas/os en educación preescolar, perdiendo así una oportunidad fundamental y sufriendo profundas desigualdades desde el comienzo de sus vidas. Es lo que presenta el primer informe mundial de UNICEF “Un mundo listo para aprender: Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia.”

Según el informe, la riqueza de los hogares, el nivel de educación de las madres y padres, o su ubicación geográfica son algunos de los principales factores que determinan la asistencia o no a programas de enseñanza preescolar. Sin embargo, el principal factor determinante es la pobreza.

“En 64 países los niños más pobres tienen siete veces menos probabilidades que los niños de familias más ricas de asistir a los programas de educación en la primera infancia”, dice el documento.

La investigación afirma que, en 2017, un promedio del 6,6% de los presupuestos nacionales de educación en todo el mundo se dedicó a la educación preescolar, pero casi el 40% de los países sobre los que se dispone de datos asignan menos del 2% a esta partida.

“Esta falta de inversión mundial en la educación preescolar provoca a su vez una grave escasez de maestros capacitados en este ciclo educativo: en los países de ingresos bajos y medianos, donde viven más del 60% de los niños en edad preescolar del mundo, apenas hay un 32% de maestros de enseñanza preescolar”, señala el informe.

“De hecho, solo hay 422.000 profesores de preescolar enseñando actualmente en países de bajos ingresos. Con el aumento de la población y suponiendo que la proporción ideal de alumnos por maestro es de 20 a 1, el mundo necesitará 9,3 millones de nuevos maestros de preescolar para alcanzar la meta universal”, dice el documento.

>> Descargar el informe

 

Primera infancia en América Latina

Con miras profundizar en un mayor conocimiento del panorama de las leyes y políticas de educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe, así como de su financiamiento y procesos de justiciabilidad, identificando avances y también desafíos relevantes para su realización como derecho humano, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó en octubre de 2018, al lado de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina – y con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación EDUCO, el estudio El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe.

Lee +:

Primera infancia: todas las niñas y niños tienen derecho a la educación y al cuidado desde su nacimiento

Este estudio refuerza los hallazgos del informe de UNICEF respecto al acceso y a la calidad de la educación en la primera infancia.

“Las grandes desigualdades en la calidad de los establecimientos y programas están definidas tanto por la poca y discordante inversión en la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI), como por la parcialidad en sus propósitos y la propuesta educativa que fluctúa desde los centrados en cubrir sólo la supervivencia de los más pequeños, hasta los enfocados en propuestas integrales y holísticas. La oferta de baja calidad suele correlacionarse con las experiencias dirigidas a los niños y niñas que viven en contextos de pobreza, por lo que se redobla la injusticia de no acceder a sus derechos ni en el hogar, ni en las instituciones”, afirma la publicación de CLADE, OMEP Latinoamérica y EDUCO.

La investigación también demuestra que persiste una gran dispersión, fragmentación y, algunas veces, contradicción entre los marcos legislativos y las políticas de educación y atención en la primera infancia en los distintos países, rompiendo la perspectiva de la interrelación e interdependencia de derechos establecida en la  Convención de los Derechos del Niño de la ONU (CDN).  

>> Descargar la publicación