
12 libros de Paulo Freire para educar para la libertad
5 de febrero de 2019Paulo Freire es uno de los representantes de la pedagogía crítica, que ha sido considerada un nuevo camino por el cual las dos partes involucradas en el proceso educativo puedan reflexionar y crear conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las salas de aula.
Así, para que más personas conozcan y apliquen las ideas del pedagogo con miras a una educación para la libertad, compartimos a continuación 12 de sus libros para descargar:
- Pedagogía del Oprimido
- Pedagogía de la Esperanza
- Pedagogía de la Indignación
- Pedagogía de la Autonomía
- Cartas a quien pretende enseñar
- La Educación como Práctica de la Libertad
- La importancia del acto de leer
- Hacia una pedagogía de la pregunta
- ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural
- Pedagogía Erótica
- Educación y Cambio
- Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire
Agradecemos a la Revista de Educación y Cultura AZ por crear y poner a disposición esta lista de libros.
Reseña – “Neoliberalismo educativo: educando al nuevo sujeto neoliberal”
30 de enero de 2019En el ámbito educativo, Enrique Díez es uno de los puntales de la resistencia contra ese proyecto antisocial, antihumano y depredador del planeta que es el neoliberalismo, y no cesa de denunciar desde hace años las consecuencias de este modelo en la educación. (más…)

Día Internacional de la Educación: Por una educación emancipadora para todas y todos
24 de enero de 2019Hoy, 24 de enero, se celebra por primera vez el Día Internacional de la Educación. La fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2018, como un marco para reconocer el rol fundamental que juega el derecho a la educación para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transformación del mundo hacia la paz, la justicia social y la sostenibilidad. (más…)
Lea también: >> Para que todas y todos sean iguales en dignidad y derechos, es fundamental garantizar la igualdad de género >> Declaración Final del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación”2. Aumentar los esfuerzos para una mayor sensibilización alrededor de la igualdad de género a la ciudadanía en general, incluyendo campañas y materiales en lenguajes. 3. Promover la desnaturalización de la violencia de género y la reconstrucción de modelos de feminidad y masculinidad en condiciones de igualdad, hacia la superación de estereotipos sexistas y heteronormados.
4. Cuestionar los contenidos y las malas prácticas mediáticas, proponiendo reglamentaciones para que las violaciones de derechos tengan respuestas y reparaciones, y a la vez se promueva el debate plural y la reflexión sobre la igualdad de género. 5. Promover la igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación, desde la primera infancia hasta la universidad.">
5 puntos claves para la superación de la violencia de género
19 de diciembre de 2018Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.
1. Desarrollar políticas públicas sobre igualdad de género y superación de la violencia, desde enfoques intersectoriales y en base a los marcos internacionales, regionales y nacionales de derechos humanos.
Lea también:
>> Para que todas y todos sean iguales en dignidad y derechos, es fundamental garantizar la igualdad de género
2. Aumentar los esfuerzos para una mayor sensibilización alrededor de la igualdad de género a la ciudadanía en general, incluyendo campañas y materiales en lenguajes.
3. Promover la desnaturalización de la violencia de género y la reconstrucción de modelos de feminidad y masculinidad en condiciones de igualdad, hacia la superación de estereotipos sexistas y heteronormados.
4. Cuestionar los contenidos y las malas prácticas mediáticas, proponiendo reglamentaciones para que las violaciones de derechos tengan respuestas y reparaciones, y a la vez se promueva el debate plural y la reflexión sobre la igualdad de género.
5. Promover la igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación, desde la primera infancia hasta la universidad.

10 videos para abordar el derecho a la identidad de género en los espacios educativos
18 de diciembre de 2018Actualmente, América Latina y el Caribe es la región donde hay más violencia de género en el mundo. Para cambiar este contexto, es necesario garantizar una educación emancipadora, que promueva la igualdad de género y sea capaz de transformar el presente y futuro de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico.
Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género, los cuales pueden contribuir para impulsar debates y actividades formativas en esta temática, involucrando a estudiantes y comunidades educativas en general.
1. Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes
Una de las producciones premiadas en la última edición del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, el vídeo retrata el contexto actual de violencia y los estereotipos de género contra personas LGTBI expresados en el bullying escolar, desde la mirada de los grupos estigmatizados y también de los discriminadores de una escuela.
2. Lección de género
El vídeo narra la historia de Fabián, un joven que a pesar de recibir la instrucción machista de su padre, desea explorar su género en secreto. Al quedar expuesto frente a Bello, su colega a quien acosa en la escuela, encuentra la aceptación.
3. Por Siempre Jamás
Este cortometraje de animación busca concienciar sobre los estereotipos de género en los cuentos y reivindicar el poder de la imaginación para derribarlos. Está protagonizado por una niña que imagina un cuento de princesas donde las chicas pueden ser pilotos, las carrozas son coches deportivos y los bailes en palacio son en realidad emocionantes carreras. Se ha inspirado en la historia real de Michèle Mouton, piloto de Audi y la primera mujer a ganar una carrera del Campeonato Mundial de Rally en el 1981.
4. Different ways
El video narra las historias de Ángel y Jazmín. Ángel es un chico trans que constantemente es acosado por su identidad. Jazmín es una joven lesbiana que se enfrenta en muchas ocasiones a las presiones de la sociedad y de sus familiares que no aceptan su manera de ser. En el corto se muestran situaciones que personas que se identifican con las siglas LGTBI tienen que superar en la sociedad actual.
5. Não fique calado diante da homofobia (No te calles ante la homofobia)
Grabado en portugués, el video presenta testimonios de personas que fueron víctimas de violencia contra gays, trans y travestis en Rio de Janeiro (Brasil).
6. Diverdiferencias
Al narrar la historia de niñas y niños con diversidades humanas que suelen ser usadas para promover el bullying escolar, el video aborda cuestiones como la homofobia, el racismo, el sexismo y otras discriminaciones que son habituales en la escuela.
7. Maria da Penha: un caso de litigio internacional
Realizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), el documental narra la trayectoria de la brasileña Maria da Penha, mujer que sufrió un intento de homicidio por su marido y cuyo caso estuvo sin solución durante más de 15 años. La historia de Maria da Penha es un marco para la lucha en contra de la violencia de género en Brasil.
8. Los Maricones
Con testimonios reveladores, el video aborda la persecución policial a homosexuales y colectivo trans en Córdoba (Argentina) desde los años 1970 hasta los días de hoy.
9. Mujeres Frente al Espejo
El video relata la historia de un grupo de artistas transformistas denominado “Las 4D y la prima”, su vida en el escenario y su vida al apagarse las luces, quitarse el vestuario y el maquillaje. Cuenta sus vivencias, sueños, anécdotas y cómo a través de este arte formaron una familia.
10. El Príncipe Ceniciento
El video es una adaptación del libro “El Príncipe Ceniciento” y propone una versión diferente y divertida del cuento infantil “Cenicienta”. La producción lo hace con mucho humor, eliminando estereotipos y dejando entrever cómo las labores del hogar pueden ser cosa tanto de hombres como de mujeres.

Festival “¡Luces, cámara y educación!” promueve diálogo hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos
En la ocasión, se subrayó el rol que juegan el arte, la cultura y la comunicación para darle visibilidad a dicha problemática e impulsar la transformación hacia la igualdad y el respeto a la diferencia (más…)
"El acceso a la educación es un derecho humano y un área estratégica de las políticas públicas para el desarrollo de sociedades más inclusivas, prósperas y pacíficas", dice la declaración final de los líderes. Esta mención a la educación como un derecho representa un avance y una conquista de la sociedad civil en el contexto del G20, pero puede convertirse en letra muerta, a medida en que el texto no aclara compromisos firmes con la garantía de una financiación pública justa y adecuada para las políticas educativas.Los desafíos para la educación en la región son muchos, y exigen el aumento progresivo de recursos para el área. En Brasil, 2,8 millones de niños y adolescentes están fuera de la escuela - lo equivalente al 5% de los individuos en ese grupo de edad. En México, 1/3 de los adolescentes entre 15 y 17 años no asisten a la escuela y, en Argentina, sólo en la provincia de Buenos Aires, más de 450 escuelas no funcionan debido al mal estado de los edificios. Mientras permanecen estos obstáculos, se observa un gran recorte de recursos para la educación y otros derechos sociales, resultado de políticas de ajuste fiscal, implementadas en Argentina y Brasil. Particularmente Brasil, está siendo un grave ejemplo de las medidas de austeridad con la aprobación de la Enmienda Constitucional 95/2016. En Argentina, el ajuste de gastos que el gobierno nacional proyecta para el año que viene, afectará a todos los programas de educación inicial y de las enseñanzas fundamental y media, llevando a una caída real de inversiones en infraestructura y equipo escolar, del 77%. México, por su parte, vive un momento de esperanza con la toma de mando del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la sociedad civil del país estará atenta para exigir que cumpla la promesa hecha durante la campaña, de aumentar significativamente la inversión pública en educación. En ese sentido, no fue por falta de información, ni de necesidad, que esos países dejaron de firmar un acuerdo por una mayor financiación a la enseñanza pública. Diversas organizaciones de la sociedad civil, como la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), participaron en reuniones previas a la Cumbre de Líderes del G20, enviando sus recomendaciones a los Estados. Por un instante, existió la esperanza de que el espacio dado por el G20 para discutir la educación resultaría en un acuerdo en favor de la financiación y el fortalecimiento de la enseñanza gratuita, pública, inclusiva, con respecto a las diversidades y comprometido con la calidad. Sin embargo, eso no ocurrió. Por otro lado, además de la mención de la relevancia de la educación en la declaración final, debe celebrarse como avance conquistado por la sociedad civil la referencia a la justicia tributaria en el documento. Faltó, sin embargo, un compromiso más sólido de los países con el fin de los incentivos fiscales perjudiciales y de la implantación de reformas tributarias progresivas. Generar recursos a partir de esas medidas sería una opción más racional frente al recorte de gastos para la educación, la salud, la asistencia social y otros derechos, bajo la justificación de controlar las cuentas públicas y superar la crisis económica. El G20, por lo tanto, deja una importante lección: o los gobiernos asumen compromisos claros y creíbles con la financiación educativa, o no llegaremos ni cerca de cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que trata de la educación.">
G20, lejos de los compromisos esperados con la financiación de la educación
17 de diciembre de 2018El documento final de la Cumbre del G20 refleja lo tanto que los líderes de las naciones más ricas del mundo que forman parte de América Latina (Argentina, Brasil y México) han evitado asumir compromisos claros con la financiación adecuada del derecho a la educación. Durante el encuentro, se habló mucho sobre vulnerabilidad financiera, consensos geopolíticos, política monetaria, combate al terrorismo, entre otras temáticas recurrentes de la agenda globalizada. Por otro lado, aparecieron temas relevantes, como igualdad de género, inclusión financiera y educación. (más…)

Garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas para promover los otros derechos humanos fundamentales
7 de diciembre de 2018Pasados tres años de la adopción de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible – 2015) y cumpliendo más de ocho años de existencia del Marco de Acción de Belém (2009), instrumentos clave de la lucha por los derechos humanos y la garantía del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sigue reiterando la relevancia de fortalecer el derecho a la EPJA a nivel nacional, regional e internacional.
La CLADE – en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil – publicó un documento que presenta la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales, y para la plena implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando, a la vez, su especial compromiso con el ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
El documento afirma que es clara la interrelación y esencialidad de la EPJA en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible asociados al combate de la pobreza y al hambre, a los temas alimentarios y la nutrición, la agricultura sostenible, la vida sana y al bienestar en todas las edades (ODS 1, 2, 3). Asimismo, señala la contribución de la EPJA en todos aquellos objetivos asociados a las diversas dimensiones de la sostenibilidad (ODS 6, 7, 11, 12, 13, 15), al empleo (ODS 8), a la reducción de las desigualdades y a la promoción de sociedades más pacíficas e inclusivas, así como al acceso a la justicia (ODS 10 y 16).
Lea el documento completo (español)
Lea el documento completo (inglés)

Festival discute el rol del arte y la comunicación para sensibilizar e informar sobre la diversidad y el derecho a la identidad
30 de noviembre de 2018El último día de actividades de la segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” (30 de noviembre) presentó videos cortometraje y diálogos con el tema “Lucha y arte por el respeto a la diversidad y el derecho a la identidad”. (más…)

Hay que debatir y garantizar el financiamiento en la Educación pública, gratuita y de calidad
Hoy, 30 de noviembre, empieza la Cumbre del G20 que, este año, realiza dos hechos inéditos: será realizada en un país latinoamericano y tendrá como uno de los temas de discusión la educación. Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, es necesario que los líderes de Estados comprendan que el financiamiento de la Educación pública, gratuita y de calidad es urgente. (más…)