Argentina: FMI y el recorte presupuestario para la educación
País sede del G20 este año, Argentina vive un proceso de cambio en su sistema educativo. “Son dos racionalidades totalmente diferentes entre la que tuvo Cristina Fernández de Kirchner y la del gobierno actual de Mauricio Macri. Es un cambio traumático porque las cosas que se habían hecho bien están siendo desarmadas continuamente, y las cosas que estaban mal no están mejorando, sino que se profundizan las deficiencias”, explica el coordinador de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, Alberto Croce. Para él, una de las principales amenazas al derecho a la educación en el país actualmente es el recorte presupuestario para políticas sociales. “El último acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) determina un recorte importante de presupuesto, lo que implica un ajuste fuerte que va a recaer en los sectores con menos capacidad de defensa y en los programas sociales, como los que tienen que ver con la educación rural, entre otros”, dice.Brasil: amenaza ultraconservadora y el desafío de incluir 2,8 millones de niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela
El más grande país de América Latina y el Caribe también es lo que más posee niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela. “Son 2,8 millones que no logran tener acceso a la educación en Brasil, cantidad que excede al total de la población de 59 países del mundo”, dice Andressa Pellanda, coordinadora de Políticas Educativas de la Campanha Nacional pelo Direito à Educação, de Brasil. A esta problemática se suma la exclusión y discriminación que niños, niñas y adolescentes sufren en la escuela, por cuestiones de raza, etnia, color, género, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, etc. “Parte del desafío de la inclusión está relacionada a la falta de políticas anti-discriminatorias y también a la falta de calidad en la educación. La baja calidad se refleja especialmente en la precaria infraestructura de las escuelas y también en la casi inexistente valorización de las y los profesionales de la educación, que necesitan una buena formación inicial y contínua, buenas condiciones de trabajo y un salario que sea equivalente al de las otras profesiones con la misma formación”, afirma Andressa Pellanda. Para ella, la exclusión social de niños, niñas y adolescentes está directamente relacionada al bajo nivel de financiamiento en la educación y al hecho de que las políticas educativas no han tenido importancia central a mediano y largo plazo, como es el caso del Plan Nacional de Educación (PNE) que cumple 5 años sin que se hayan realizado sus metas. Otro desafío es la amenaza de grupos ultraconservadores que defienden una educación acrítica, con censura, de pensamiento único y que no incluye las diversidades. “Este movimiento tiene como principal bandera el proyecto ‘Escuela sin Partido’. Frente a tales presiones, la dimensión de la inclusión y también la libertad de enseñar y aprender están amenazadas”, dice Pellanda. Uno de los principales defensores de esta línea ultraconservadora en el país es el recién electo presidente, Jair Bolsonaro. Ante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, la CLADE publicó una carta denunciando las amenazas que las propuestas de Bolsonaro representan para la educación brasileña. “El programa que defiende Bolsonaro para la educación representa un grave retroceso. Las propuestas de limitar el proceso educativo a la enseñanza de ‘portugués y matemáticas’, restringir el financiamiento público, promover la educación a distancia para primaria y secundaria, así como la censura al trabajo pedagógico docente, representan graves amenazas a la realización del derecho humano a la educación, la renuncia de la pedagogía y la profundización de desigualdades y discriminaciones históricas”, dice el documento.México:reforma educativa neoliberal y la negación al derecho a la estabilidad laboral de las y los docentes
Con más de 30 millones de estudiantes cursando la educación obligatoria, México posee uno de los más grandes sistemas educativos del mundo. En los años 2012 y 2013, el país dio inicio a una reforma educativa, impulsada por el gobierno de Peña Nieto. “La reforma educativa es una especie de zafiro, de piedra preciosa y única, que representa las atrocidades que se pueden hacer en nombre de la calidad educativa. Ella reúne organismos nacionales e internacionales, fundaciones empresariales, expertos, medios de comunicación, líderes sindicales corruptos y autoritarios, legisladores sin distinción de partido político, centros de investigación económica –no educativa- e, incluso, represión policiaca. Todo ello para mejorar la calidad educativa, calidad que según ellos se encontraba por los suelos por un único y terrible culpable: el docente”, dice Sebastián Plá, investigador titular en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista publicada por Hemisferio Izquierdo. En articulación con el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), la CLADE llama la atención para el deliberado desmantelamiento de la educación pública y la privatización de los servicios educativos en el país, que limitan gravemente el acceso de los sectores populares a una educación de calidad y con pertinencia socio-cultural. Rosa Zúñiga, secretaria general del CEAAL, y las organizaciones que son parte de la CADEM en México reconocen que la educación en el país ha vivido un proceso de despojo, empezando por el desconocimiento de los derechos de las y los docentes. “La inversión en educación disminuyó drásticamente, en los gobiernos neoliberales de Felipe Calderón y Peña Nieto”, afirma Zúñiga. Según Sebastián Plá, la reforma educativa negó a las y los docentes el derecho a la estabilidad laboral y rechazó a toda organización colectiva magisterial, negando su saber práctico e intelectual. “El nuevo profesor es ahora un profesor experto en responder exámenes que definen lo que es ser maestro idóneo o no. Definición, por cierto, diseñada por lo indicadores del saber experto, no por el saber docente. El nuevo y digno profesor de calidad es un funcionario de Estado que sigue las indicaciones de sus superiores, no un intelectual capaz de producir conocimiento”, explica el investigador. CEAAL en México, CADEM y CLADE también demandan al nuevo presidente electo del país, Andrés Manuel López Obrador, que asumirá el gobierno luego del cierre de la Cúpula del G20 - el 1º de diciembre-, un compromiso por la garantía plena del ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular del acceso a una vida libre de violencia y discriminación, puesto que el 61.1% de las mujeres mexicanas de 15 años y más, manifiesta haber sufrido al menos un incidente de violencia. Del 2007 al 2016, 22 mil 482 mujeres fueron asesinadas en el país.“Por un compromiso del G20 con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030” - Lea el documento de la CLADE que demanda a los Estados latinoamericanos participantes del G20 la reafirmación de su compromiso con la garantía de un financiamiento público adecuado, justo y sostenible para el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos, así como el cumplimiento de las legislaciones educativas nacionales vigentes que profundizan y fortalecen estos compromisos globales.">
La educación latinoamericana en el G20
30 de noviembre de 2018Líderes de 19 países del mundo y de la Unión Europea están reunidos en Buenos Aires, Argentina, en la cumbre del G20. Además de realizarse por primera vez en un país latinoamericano, el encuentro, en decisión inédita, discutirá la educación.
Aprovechando la oportunidad en la cual la educación es tema de debate en un evento internacional realizado en un país latinoamericano, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta algunos aspectos sobre la educación de los tres países de la región que integran el G20 – Argentina, Brasil y México-, sus contextos y desafíos en la actualidad. (más…)
Diálogo y muestra de películas abordan experiencias de superación y enfrentamiento a la discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género
29 de noviembre de 2018En la tarde del primer día de actividades de la segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” (29 de noviembre) se presentaron películas y se realizaron diálogos con la temática “Experiencias de superación y enfrentamiento a las desigualdades y discriminaciones por orientación sexual e identidad de género en la educación”. (más…)
Festival “¡Luces, cámara y educación!” reflexiona sobre el rol del audiovisual para combatir la discriminación
Muestras de películas y ruedas de diálogo marcaron la primera sesión de actividades de este evento, que tuvo como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de superar la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos (más…)
Sobre el Marco de Acción Dicho Marco de Acción fue adoptado en noviembre de 2015 en la 38ª Conferencia General de la UNESCO en París, Francia, ocasión en la que además se publicó la Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RAEA), documento normativo que profundiza los compromisos asumidos por los Estados en el ODS 4, para la garantía del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA).---- En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) reafirma que el aprendizaje y la educación de personas adultas deben ser una prioridad en las agendas políticas de América Latina y el Caribe, en base a los compromisos asumidos internacionalmente por los Estados en esta temática y para que se pueda lograr la realización de todos los ODS. Señala, en ese sentido, que es necesario superar los bajos presupuestos para la EPJA actualmente existentes, así como las tendencias regresivas y los desafíos en el campo de la educación a nivel regional.


¿Cómo la EPJA contribuye al desarrollo sostenible?
La RAEA subraya el rol central de la EPJA para lograr el desarrollo sostenible y establece 6 puntos de transformación que esta modalidad educativa puede y debe promover, desde políticas y prácticas implementadas por los Estados: 1. Capacidad de las personas para pensar de forma crítica y actuar con autonomía y sentido de responsabilidad; 2. Formación de las personas para afrontar y configurar las evoluciones que se producen en la economía y en el mundo laboral; 3. Contribución para una sociedad del aprendizaje, en la que cada individuo tenga la oportunidad de aprender y participar con plenitud en procesos de desarrollo sostenible, aumentando la solidaridad entre personas y comunidades; 4. Promoción de la coexistencia pacífica y los derechos humanos; 5. Fomento a la resiliencia en las personas adultas jóvenes y mayores; 6. Sensibilización de la opinión pública acerca de la protección del medio ambiente.Pasos para garantizar la EPJA como un derecho humano
La recomendación de UNESCO también establece orientaciones a los Estados para que garanticen la educación de personas jóvenes y adultas como un derecho humano, desde el enfoque y la prioridad de 5 ejes principales: Política: elaboración de políticas integrales; fortalecimiento o creación de foros interministeriales para articular diferentes sectores; promoción de la participación de todos los actores interesados (parlamentarias/os, autoridades públicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, entre otros); desarrollo de estructuras y mecanismos adecuados para la elaboración de políticas; sensibilización a la opinión pública, etc. Gobernanza: fortalecimiento y creación de estructuras de cooperación y procesos participativos, abarcando los diferentes niveles (local, nacional, regional e internacional); mecanismos, instituciones y procesos eficaces, transparentes, responsables y democráticos; fomento a alianzas entre múltiples partes interesadas; elaboración de políticas y programas, velando por la representación y participación adecuadas de las partes interesadas, a fin de garantizar una gobernanza democrática que responda a las necesidades de todas las educandas y educandos, en particular las personas menos favorecidas. Financiación: movilizar, presupuestar y asignar recursos financieros suficientes para el aprendizaje y la educación de personas adultas, según las prioridades sociales de cada Estado y en base al uso de los recursos disponibles de manera sostenible, eficaz, eficiente, democrática y responsable; priorizar la inversión en alfabetización, así como al aprendizaje y la educación de personas adultas de forma continuada. Participación, equidad e inclusión: promover la participación, la inclusión y la equidad, a fin de que ninguna persona quede excluida de este campo de la educación; respetar la pluralidad cultural y otras formas de diversidad, no tolerando ningún tipo de discriminación (por razones de edad, sexo, origen étnico, condición migratoria, lengua, religión, discapacidad, enfermedad, origen rural, identidad, orientación sexual, pobreza, desplazamiento, encarcelamiento, vocación o profesión, entre otras); adoptar medidas para mejorar el acceso al aprendizaje de calidad por parte de los grupos desfavorecidos o vulnerables, etc.">Calidad: establecimiento de mecanismos y/o estructuras que utilicen normas y criterios de calidad adecuados y revisados periódicamente; medidas de seguimiento y evaluación; recopilación y análisis de datos (desglosados de forma oportuna y fiable); atención a la pertinencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia del aprendizaje y la educación de personas adultas, etc.
Lea el documento completo aquí
La educación de personas jóvenes y adultas debe ser una prioridad para alcanzar el desarrollo sostenible
28 de noviembre de 2018Este noviembre se recuerda el cumplimiento de tres años de la adopción del Marco de Acción para la Educación 2030, que desarrolla principios y establece estrategias para la implementación del Objetivo 4 (ODS 4), referido a la educación, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
—-
Sobre el Marco de Acción
Dicho Marco de Acción fue adoptado en noviembre de 2015 en la 38ª Conferencia General de la UNESCO en París, Francia, ocasión en la que además se publicó la Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RAEA), documento normativo que profundiza los compromisos asumidos por los Estados en el ODS 4, para la garantía del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA).
—-
En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) reafirma que el aprendizaje y la educación de personas adultas deben ser una prioridad en las agendas políticas de América Latina y el Caribe, en base a los compromisos asumidos internacionalmente por los Estados en esta temática y para que se pueda lograr la realización de todos los ODS.
Señala, en ese sentido, que es necesario superar los bajos presupuestos para la EPJA actualmente existentes, así como las tendencias regresivas y los desafíos en el campo de la educación a nivel regional.

Con miras a dar una amplia difusión y como recordatorio de los compromisos asumidos en el campo de la EPJA, CLADE ha preparado un documento en el que se destacan las principales orientaciones y recomendaciones contenidas en la RAEA, el que será enviado a las autoridades educativas de los países de nuestra región.
La Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RAEA) de UNESCO afirma que la EPJA debe de ser entendida como el componente básico de la educación a lo largo de la vida y comprende todos los procesos educativos formales, no formales e informales para que las personas puedan desarrollar sus capacidades para la vida y el trabajo. La alfabetización y el desarrollo de habilidades básicas, la formación continua y el desarrollo profesional, así como las oportunidades de educación y aprendizaje para la ciudadanía activa, deben ser aspectos sustanciales del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, según la RAEA.

También se refuerza en el documento la contribución de la EPJA para el ejercicio de otros derechos económicos, políticos, sociales y culturales. De acuerdo a la recomendación, esta modalidad educativa debe cumplir los criterios esenciales de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad para promover derechos y oportunidades en condiciones de igualdad, para todas las personas.
¿Cómo la EPJA contribuye al desarrollo sostenible?
La RAEA subraya el rol central de la EPJA para lograr el desarrollo sostenible y establece 6 puntos de transformación que esta modalidad educativa puede y debe promover, desde políticas y prácticas implementadas por los Estados:
1. Capacidad de las personas para pensar de forma crítica y actuar con autonomía y sentido de responsabilidad;
2. Formación de las personas para afrontar y configurar las evoluciones que se producen en la economía y en el mundo laboral;
3. Contribución para una sociedad del aprendizaje, en la que cada individuo tenga la oportunidad de aprender y participar con plenitud en procesos de desarrollo sostenible, aumentando la solidaridad entre personas y comunidades;
4. Promoción de la coexistencia pacífica y los derechos humanos;
5. Fomento a la resiliencia en las personas adultas jóvenes y mayores;
6. Sensibilización de la opinión pública acerca de la protección del medio ambiente.
Pasos para garantizar la EPJA como un derecho humano
La recomendación de UNESCO también establece orientaciones a los Estados para que garanticen la educación de personas jóvenes y adultas como un derecho humano, desde el enfoque y la prioridad de 5 ejes principales:
Política: elaboración de políticas integrales; fortalecimiento o creación de foros interministeriales para articular diferentes sectores; promoción de la participación de todos los actores interesados (parlamentarias/os, autoridades públicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, entre otros); desarrollo de estructuras y mecanismos adecuados para la elaboración de políticas; sensibilización a la opinión pública, etc.
Gobernanza: fortalecimiento y creación de estructuras de cooperación y procesos participativos, abarcando los diferentes niveles (local, nacional, regional e internacional); mecanismos, instituciones y procesos eficaces, transparentes, responsables y democráticos; fomento a alianzas entre múltiples partes interesadas; elaboración de políticas y programas, velando por la representación y participación adecuadas de las partes interesadas, a fin de garantizar una gobernanza democrática que responda a las necesidades de todas las educandas y educandos, en particular las personas menos favorecidas.
Financiación: movilizar, presupuestar y asignar recursos financieros suficientes para el aprendizaje y la educación de personas adultas, según las prioridades sociales de cada Estado y en base al uso de los recursos disponibles de manera sostenible, eficaz, eficiente, democrática y responsable; priorizar la inversión en alfabetización, así como al aprendizaje y la educación de personas adultas de forma continuada.
Participación, equidad e inclusión: promover la participación, la inclusión y la equidad, a fin de que ninguna persona quede excluida de este campo de la educación; respetar la pluralidad cultural y otras formas de diversidad, no tolerando ningún tipo de discriminación (por razones de edad, sexo, origen étnico, condición migratoria, lengua, religión, discapacidad, enfermedad, origen rural, identidad, orientación sexual, pobreza, desplazamiento, encarcelamiento, vocación o profesión, entre otras); adoptar medidas para mejorar el acceso al aprendizaje de calidad por parte de los grupos desfavorecidos o vulnerables, etc.
Calidad: establecimiento de mecanismos y/o estructuras que utilicen normas y criterios de calidad adecuados y revisados periódicamente; medidas de seguimiento y evaluación; recopilación y análisis de datos (desglosados de forma oportuna y fiable); atención a la pertinencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia del aprendizaje y la educación de personas adultas, etc.
Lea el documento completo aquí
Estudiantes de América Latina y el Caribe se movilizan y dialogan por una educación para la libertad
25 de noviembre de 2018En conversatorio organizado por la CLADE, estudiantes de educación secundaria, terciaria y EPJA expusieron sus perspectivas sobre los temas que atañen a las juventudes latinoamericanas y caribeñas en relación a la educación (más…)
Lanzamiento
La investigación se presentó el 18 de septiembre ante el Comité de los Derechos del Niño y se lanzó públicamente el 18 de octubre, en un seminario virtual que contó con la participación de cerca de 100 personas. El estudio fue presentado por Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de OMEP; y Mikel Egibar, responsable de educación del área de Calidad de Programas de Fundación EDUCO. El evento contó con la participación y comentarios de Esmeralda Arosemena, relatora sobre los derechos de la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Jorge Cardona, miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU; y Vital Didonet, experto en educación infantil, consultor internacional y socio honorario de OMEP [haz clic aquí para leer más]. • Ve aquí la grabación del encuentro.">El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia sigue siendo una deuda en la región
8 de noviembre de 2018Te invitamos a conocer el estudio El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa de la CLADE y la OMEP – Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO). (más…)

X Asamblea Regional de la CLADE hace un llamado por la realización de una educación emancipadora y garante de derechos
1 de noviembre de 2018La jornada culminó instando los Estados a garantizar el derecho a una educación pública, gratuita, laica, inclusiva, emancipadora, transformadora y digna, basada en un compromiso ético y político de superación de las desigualdades y discriminaciones, para concretar una sociedad libre de opresión, explotación y exclusión (más…)

Activistas y educadoras debaten despatriarcalización y educación durante seminario de la CLADE
25 de octubre de 2018¿Cómo superar la cultura de privilegios en la educación? ¿Cómo se logra la incorporación del feminismo y del diálogo sobre género en la escuela? ¿Por qué no se supera el sistema que produce estas formas de violencia y discriminación? Estas fueron algunas de las cuestiones claves de la mesa de debate y reflexión sobre “Despatriarcalización y Educación” del Seminario Público “Por una educación emancipadora y garante derechos”, que se realizó el 22 de octubre en Bogotá, Colombia, como parte de las actividades de la X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Para profundizar estos y otros asuntos, participaron en la mesa: Amaranta Gómez, antropóloga social, activista por los derechos de las personas LGBTI y en prevención del VIH, investigadora social, columnista y promotora de la identidad cultural indígena precolombina (México); Deisy Aparicio, presidenta de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES) en Colombia; y María Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco, México. Moderó la mesa Janneth Lozano Bustos, integrante de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) que trabaja con comunidades indígenas en Colombia.
Amaranta Gómez (México) – Reflexión sobre los lugares de privilegio

“El cambio hacia la despatriarcalización debe partir desde la reflexión de cada uno sobre el lugar de privilegio en que se encuentra. Este es un reto para los hombres de CLADE: pensar sobre su posición de privilegio y las relaciones de poder que se forman a partir de las disparidades entre géneros”.
Ella cita una investigación en México que muestra que cuatro de cada diez mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas Homosexuales y que seis de cada diez mexicanos piensan que los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, indígenas y migrantes son los que se respetan poco o nada se respetan.
Desconstruir una cultura patriarcal, sexista y xenófoba es difícil pero no imposible. Para ella, la educación es parte de este cambio. Amaranta Gómez defiende una educación que parta de la interculturalidad entre las lenguas, cuerpos, géneros, identidades, sexualidades, territorialidad.
“Es necesário la reinvención desde el territorio, conquistando el espacio de lo público, colocando el cuerpo y la identidad, interseccionándose con otras agendas y superando nuestra cultura de las luchas parcelarias”.
Lupita Ramos (CLADEM) – Es urgente y necesaria la despatriarcalización de la educación

“Vivimos en un mundo donde las niñas y mujeres ocupan el 70% de la población pobre. En una sociedad patriarcal y heteronormativa, donde los medios de comunicación, la familia, la religión y otros elementos, constituyen una estructura que sustenta al patriarcado y conlleva a la violencia y desigualdad contra las niñas y mujeres. ¿Por qué no se ha atacado al sistema que produce estas formas de violencia y discriminación?.
La construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora implica visibilizar y tomar conciencia y posición ante esta problemática. Una educación como práctica de libertad y feminista es la que no relega a las niñas y mujeres a embarazos, trabajos domésticos e infravalorados, o a dificultades de acceder a puestos de liderazgo. [Es fundamental] defender la inclusión de un enfoque de género en la educación para el desarrollo de ciudadanías críticas, y para deconstruir las relaciones desiguales de poder, desde estrategias para construir nuevos imaginarios sobre lo masculino y lo femenino”.
Deisy Aparicio (ANDES) – Violencia de género en las escuelas

“Tenemos una escuela donde género y sexualidad no se tocan, y las y los docentes no se forman en este tema. A las escuelas no les gustan los conflictos. Y este es un tema que genera conflicto, por eso no se toca mientras que las clases y los métodos que se imparten son sexistas. La afectividad entre estudiantes tampoco es bien vista en los centros educativos.
Pero, la escuela no es neutra. Ella discrimina, violenta y homogeneiza sus estudiantes y educadoras/es. A la vez, no se importa con lo afectivo, lo relacional, lo emocional. Hay un gran número de denuncias de acoso y violencias en los centros universitarios. Eso ocurre con la complacencia de directivos. No estamos preparados para abordar este tema, a pesar de los avances que alcanzamos. El Acuerdo de Paz en Colombia incorpora el enfoque de género, lo que es un logro. Pero, en nuestra sociedad conservadora y militarista, hubo gran oposición a este enfoque, al cual se decía tratarse de ‘ideología de género’”.
Janneth Lozano Bustos (REPEM) – Reinvención de territórios

“Es importante reinventar los territorios y nuestras formas de estar y ser en el mundo. Es importante considerar la multiplicidad e intersección de discriminaciones a las que se ven sometidas las niñas y mujeres. Se deben construir desde la educación nuevas formas de ser y estar en el territorio, avanzando hacia la posibilidad de elaborar nuevas narrativas y visibilizar otras voces”.
—
Durante el diálogo, Nelsy Lizarazo, de la Agencia Pressenza, compartió un interesante comentario sobre la temática:
“Es necesario repensar y deconstruir con nuestros niños y hombres el mandato masculino que se les impone. Es también importante profundizar la relación entre el capitalismo y el patriarcado, pues el capitalismo necesita dueños, y estos son hoy los hombres”.
X Asamblea Regional de la CLADE
“Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”. Este es el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) propone para su X Asamblea Regional, a realizarse del 22 al 26 de octubre de 2018 en Bogotá, Colombia. Leer [+]
Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora
La X Asamblea Regional de la CLADE se realiza en el contexto de la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”, con la cual se quiere poner en debate y reflexión qué es una educación emancipadora y garante de derechos y cómo realizarla en nuestra región. Leer [+]
Informe anual de la CIDH llama la atención sobre los alarmante niveles de violencia contra la niñez
24 de octubre de 2018Al abordar la situación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestra región la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda una mayor atención al fortalecimiento de las políticas nacionales para la niñez de forma a asegurar un mayor nivel de disfrute de sus derechos, identificando además que uno de los mayores obstáculos para los derechos de niños, niñas y adolescentes es la falta de una inversión suficiente y priorización presupuestaria que permita su plena realización.
En el informe, presentado en el día de ayer, la CIDH llama la atención sobre los alarmantes niveles de violencia de la que son víctimas las niñas y las adolescentes, especialmente la violencia sexual. Destaca que algunos de los países de la región tienen de las más altas tasas de violencia sexual a nivel mundial; en Bolivia, 1 de cada 3 niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de cumplir 18 años; en Argentina, en los ocho primeros meses del 2017, se registró un promedio de cuatro denuncias diarias por violencia sexual en todo el país; en Perú, 2 de cada 5 víctimas de violencia sexual son niñas menores de 14 años; en Paraguay, los niños y niñas son los/as que más sufren violencia sexual dentro del ámbito familiar en tanto el 89,8% de las víctimas son NNA, y de éstos el 69,5% no supera los 13 años de edad.
Por otro lado, señala que el embarazo infantil y adolescente “es un serio problema siendo ésta la única región en el mundo donde los partos en niñas menores de 15 años va en aumento, con cerca de 10 millones de embarazos al año, y la segunda región con mayor número de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, siendo una parte considerable de estos embarazos producto de violación sexual”. En Perú, cada día 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres; en Paraguay, cada día nacen dos bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad; en Guatemala, el 26% de los partos atendidos es de niñas y adolescentes de 10 a 19 años.
Ello afecta derechos humanos fundamentales y pone en riesgo la vida, la salud, la integridad y el desarrollo personal, entre otros derechos de las niñas y adolescentes, disminuyendo además sus oportunidades de ocio, recreación, deporte y participación. Resalta, en lo que hace al derecho a la educación, que las niñas y adolescentes embarazadas “son todavía discriminadas en centros educativos y no se les permite asistir a clases durante su embarazo, o bien no se les facilitan las posibilidades para poder hacerlo, privándolas de su derecho a la educación”.
Llama la atención también sobre “tendencias preocupantes respecto a la negación de los derechos sexuales y reproductivos a las niñas y a las adolescentes” destacando que “una de las circunstancias que contribuyen a la vulnerabilidad de las niñas y las adolescentes es precisamente la falta de acceso a información y a una educación sexual de calidad adaptada a la edad, así como a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles para las adolescentes, de manera oportuna, adecuada, accesible y sostenible”.
Se señala, además, que “la ausencia de una educación sexual y reproductiva, desde edades tempranas y que se encuentre adaptada a las diversas fases de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, los expone a ser víctimas de actos de violencia sexual y a embarazos no deseados. Considerando los alarmantes niveles de violencia sexual y de embarazo infantil en la región, es imperativo para la protección de los niños, niñas y adolescentes garantizar el acceso y la calidad de la educación sexual y reproductiva en los currículos educativos en las escuelas”.
Agrega que, a pesar de ello, se observa una tendencia “en sentido contrario, con amenazas de retrocesos como la eliminación de la materia en los currículos, la negativa a introducirla en aquellos que todavía no cuentan con esta materia, o bien no proporcionan suficiente información o están sesgados por estereotipos”.
Acceda aquí a la versión completa del Informe Anual 2017 de la CIDH.

Movilización regional impulsa diálogos y acciones para defender una educación emancipadora
23 de octubre de 2018En el marco de la II Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, celebrada del 15 al 22 de octubre, la CLADE inauguró la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”.
Esta iniciativa invita a la ciudadanía de América Latina y el Caribe a movilizarse para defender una educación emancipadora, capaz de transformar el presente y el futuro de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico, y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. La movilización cuenta con actividades programadas hasta julio de 2019, cuando será analizado y revisado el ODS 4 en Naciones Unidas.
Hay muchos caminos para movilizarse y poner el tema de la educación emancipadora en el centro del debate. Planteamos algunas propuestas que permiten que las personas se encuentren y dialoguen acerca de lo que significa una educación emancipadora y transformadora: reuniones, seminarios, debates, audiencias públicas, acciones comunicativas, movilizaciones y eventos virtuales, grupos de estudios, talleres creativos, entre otras actividades.
Diálogo virtual con Oscar Jara – Para marcar el lanzamiento de la iniciativa, se realizó un diálogo virtual sobre educación emancipadora con la participación del sociólogo y educador popular, Oscar Jara [sepa más].
X Asamblea – En el contexto de esta movilización por la defensa de una educación emancipadora, se realiza la X Asamblea Regional de la CLADE, del 22 al 26 de octubre en Bogotá, Colombia. Con el tema “Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”, el encuentro reúne a representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que integran la Campaña. El evento tiene también el objetivo de analizar la actual coyuntura regional e internacional y trazar estrategias para la efectiva implementación del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe [sepa más].
Para más información acerca de la iniciativa “Educar para la libertad” y para saber cómo participar, ingresa a la página web de la movilización: www.educarparalalibertad.org
Allí encontrarás noticias, entrevistas, materiales y otros recursos.
¡Súmate y movilízate por una educación emancipadora!