
Seminario virtual con estudiantes de la región: “¿Hacia dónde caminan las reformas educativas en América Latina y el Caribe?”
13 de abril de 2018La CLADE realizó el 11 de abril de 2018, con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, el seminario virtual con estudiantes de la región intitulado “¿Hacia dónde caminan las reformas educativas en América Latina y el Caribe?”. El objetivo de esta iniciativa fue dialogar con las y los estudiantes de la región sobre los rumbos y sentidos de las reformas educativas actualmente en curso en diferentes países del continente.
Participaron: Ariana Rodriguez, estudiante de Docencia de Argentina; Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Carlos Noveroy, participante del movimiento estudiantil de Chile; Teise Garcia, profesora de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, en Brasil; y Vernor Muñoz, director de políticas e incidencia de la Campaña Mundial por la Educación.
En este diálogo, se subrayaron, entre otros retos: la direccionalidad política de las reformas educativas, que deja de tener una concepción holística e integral de la educación para concentrarse en aspectos que responden a las necesidades del mercado; la mala situación del sector docente (precariedad en todos los ámbitos, no solamente en las condiciones de trabajo, sino también en el rol que juegan); la centralidad de la financiación y la problemática de los recortes del gasto público en educación y otros sectores públicos en general; y la existencia de políticas regresivas y restrictivas, que no tocan los intereses de quienes deberían contribuir con mayor decisión al financiamiento del Estado.
Asimismo, las/os estudiantes presentes subrayaron entre sus principales demandas: el fin al lucro en la educación, la democratización de la escuela y de la universidad, el derecho a la movilización y participación directa de estudiantes, la estatización de la educación y el financiamiento público directo para este derecho, una mejor educación técnica-profesional y una educación feminista y no-sexista. A la vez, se compartieron críticas a los métodos de ingreso a la universidad y las pruebas PISA, programa internacional de evaluación de estudiantes, impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Descargue aquí a la sistematización de los debates del encuentro.

CIES 2018: CLADE participa en la Conferencia, donde expone la coyuntura de la educación secundaria en América Latina y el Caribe
29 de marzo de 2018La Conferencia Anual de la Sociedad Educativa Comparada e Internacional (CIES, por su acrónimo en inglés), se realiza en la Ciudad de México entre los días 26 y 29 de marzo. La CIES 2018 se impulsa bajo el lema “Re-mapeando la educación global”, y tiene miras a sumar esfuerzos para mejorar los diálogos entre los países desarrollados y en desarrollo respecto a esta temática. (más…)

Se realizó cita de seguimiento a la Reunión Regional de Ministras/os de Educación
3 de marzo de 2018Reunión, que contó con la presencia de Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, tuvo lugar en Santiago de Chile los días 15 y 16 de febrero
Con informaciones de UNESCO
Como segundo seguimiento técnico de la Reunión Ministerial de Educación de América Latina y el Caribe “E2030: Educación y Habilidades para el siglo 21”, uno de los objetivos de esta edición fue revisar los avances de los compromisos asumidos en la reunión de Buenos Aires y preparar la próxima Reunión Regional Ministerial de Educación, que se celebrará en julio de 2018 en Sucre, Estado Plurinacional de Bolivia.
Otro de los objetivos de esta cita fue preparar la participación regional en el Comité Directivo Mundial del ODS4-Educación 2030, que tuvo lugar del 28 de febrero al 2 de marzo en París. Para ello, fueron analizados con mayor profundidad el funcionamiento y los métodos de trabajo del Comité Directivo Regional para América Latina y el Caribe, con el fin de garantizar la coherencia, coordinación y el trabajo colectivo desde esta región del mundo. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participa en este grupo de seguimiento a la realización de la Agenda de Educación 2030 en la región, y su coordinadora general, Camilla Croso, en la calidad de presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), también participó en la reunión del Comité Directivo Mundial de la Educación 2030 en París.
Asimismo, en la reunión de Santiago se iniciaron las actividades de la Hoja de Ruta de Implementación del ODS 4 – E2030 para América Latina y el Caribe.
El evento avanzó en discutir temáticas centrales para la implementación de la Agenda de Educación 2030 en nuestra región, en especial el financiamiento educativo, conceptos amplios de calidad educativa y la inclusión y no discriminación en la educación. Asimismo, se discutió la creación de cuatro grupos de trabajo en el Comité Directivo de la Educación 2030 regional, en los cuales la CLADE tendrá presencia: financiamiento; monitoreo; comunicación y políticas. Un éxito importante, fruto de una propuesta de CLADE que tuvo apoyo de otras/os integrantes del Comité, fue la apertura de un nuevo cupo de sociedad civil en el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe, destinado a una representación estudiantil.
En el encuentro participaron representantes de los países de la región miembros del Comité Ejecutivo Global de la Educación 2030 (Bolivia, Argentina y Brasil), más un representante del Caribe anglófono (Granada) y especialistas de educación del UNICEF y de la UNESCO. También asistieron representantes de la CLADE, Internacional de la Educación (IE), Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Comunidad del Caribe (CARICOM), Organización de Estados Americanos (OEA) y del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC-SICA).
Conferencia de la Alianza Mundial por la Educación culmina con nuevos compromisos de donantes y países en desarrollo para el financiamiento del derecho humano a la educación
19 de febrero de 2018Países donantes se comprometieron a colaborar con 2,3 mil millones de dólares, y 50 países en desarrollo anunciaron que aumentarán su gasto público en educación en 30 mil millones de dólares en el período de 2018 al 2020 (más…)

Festival “¡Luces, cámara y educación!” instala discusión sobre la lucha y resistencia de las personas LGBTI
9 de diciembre de 2017Evento se cierra con rueda de diálogo sobre las discriminaciones y violencias que afectan las personas LGBTI y de qué manera esta problemática puede enfrentarse desde los ámbitos político, social, cultural y educativo (más…)
Enfoque de género, diversidad sexual e identidad de género: retrocesos en el ámbito educativo en América Latina y el Caribe
8 de diciembre de 2017En el marco del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región (más…)

Muestra de cortos y rueda de diálogos aborda la necesidad de reconocer las diversas identidades de género en la educación
En la tarde del primer día de actividades del Festival Audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!”, se realizó la segunda muestra de cortos del programa, con el tema “Experiencias inspiradoras de superación y enfrentamiento a las desigualdades y discriminaciones relacionadas a la orientación sexual e identidad de género en la educación”, la cual incluyó la exhibición del documental “Nací para ser Tiffany”, de Nicaragua, premiado del festival en la categoría “Colectivos y organizaciones de derechos humanos”. (más…)
Revisión de medio término de la CONFINTEA VI
El Tercer Informe Mundial sobre Aprendizaje y Educación de Adultos (GRALE) de la UNESCO, que da seguimiento a los avances en materia de la educación de personas jóvenes y adultas a nivel mundial (en particular los compromisos que contrajeron los Estados en CONFINTEA VI) destaca que, a pesar de que los países afirman haber progresado en sus marcos normativos y políticos desde el año 2009, aún hay alrededor de 758 millones de personas adultas, entre ellas 115 millones de entre 15 y 24 años de edad, que aún no lograron leer ni escribir adecuadamente. A su vez, pocos países lograron alcanzar al 2015 el objetivo de la Educación para Todos (EPT) de aumentar en un 50% el número de personas adultas alfabetizadas. En este contexto se realizó la Reunión de Revisión de Medio Término de la CONFINTEA VI, que tuvo la participación de más de 400 representantes de la sociedad civil y gobiernos de 98 países del mundo. El encuentro tuvo el objetivo de evaluar los avances y desafíos pendientes en la implementación del Marco de Acción de Belém, así como discutir el actual panorama de la EPJA, en base al tercer GRALE y a informes regionales, siempre en diálogo con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la “Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos”, instrumento adoptado por la UNESCO en el 2015 que da nuevos impulsos a este campo de la educación. Durante el evento, Camilla Croso participó, como presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, en el panel "Perspectivas hacia 2030: educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida, ODS 4 y la más amplia agenda de ODS”. En esta ocasión, destacó entre otras cuestiones el aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas como parte integral del derecho humano a la educación, subrayando su rol “estructural, facilitador y fundamental” en la promoción e implementación de toda la Agenda de Desarrollo 2030. Planteó, además, una serie de recomendaciones para que la EPJA sea priorizada nacional e internacionalmente, como una política de Estado, desde una concepción más amplia y humanista que se refleje en la legislación, las políticas públicas y las prácticas educativas. Enfatizó también la necesidad de un mayor financiamiento de la EPJA en los países, así como desde la cooperación internacional, además de una mayor atención a las personas que sufren discriminación en el campo de la EPJA, como por ejemplo las mujeres, personas en contexto de encierro y personas adultas mayores. Lea aquí su ponencia completa (en inglés). La reunión de revisión de la CONFINTEA VI concluyó con un reconocimiento al educador brasileño Paulo Freire y su legado para la EPJA y la educación popular. En breve, compartiremos el informe y la declaración final del encuentro.Educación en cárceles
En un evento paralelo realizado el día 27 de octubre, se promovió un breve intercambio de información sobre la situación de la educación en prisiones, destacándose algunos desafíos para la implementación de este derecho en algunos países. Se abarcó concretamente información sobre Filipinas, algunos países de Asia Central, Bielorrusia y, en lo que respecta a nuestra región, Brasil, Argentina y Uruguay. Participaron en este intercambio integrantes de Unang Hakbang Foundation Inc., DVV International, CEAAL, ICAE y CLADE.Llamado a la Acción
Como resultado de la Reunión Regional sobre EPJA realizada el pasado mes de agosto por la CLADE, en alianza con CPDE, REPEM, CEAAL e ICAE, con el apoyo de DVV International, organizaciones y activistas de la sociedad civil del campo de la EPJA elaboraron y dieron a conocer en Suwon un Llamado a la Acción, con el objetivo de contribuir con la revisión de medio término de la CONFINTEA VI. "Debemos abordar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva ética, política, social y cultural, que promueva una educación holística, integral, transformadora, emancipadora, intercultural, enfocada a la paz, al buen vivir y a una relación armónica y sostenible con la naturaleza; que reconozca la contribución de los procesos de la educación formal, no formal e informal y el valor de la educación de gestión social, comunitaria y cooperativa, a las y los educandas/os como sujetos de derecho, históricos, con trayectorias de vida significativas y saberes diversos, y que se nutra de la tradición y los aportes de la educación popular que caracteriza la región de América Latina y el Caribe", afirman las organizaciones y activistas en el documento [léalo completo: en castellano y en inglés].
En la Revisión de Medio Término de la CONFINTEA VI, CLADE insta por la realización de la EPJA como derecho humano y responsabilidad de los Estados
8 de noviembre de 2017La CLADE estuvo presente en la Reunión de Revisión de Medio Término de la VI Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VI), que se realizó en Suwon, República de Corea, del 25 al 27 de octubre. Las CONFINTEA V y VI han dado relevancia y contenido a la agenda del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en todo el mundo. (más…)

Sociedad civil internacional hace un llamado por la realización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas
27 de octubre de 2017El Foro de la Sociedad Civil previo a la Reunión de Revisión de Medio Término de la VI Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VI), que se realizó en Suwon, República de Corea, entre los días 25 y 27 de octubre, culminó con la publicación de una declaración que sintetiza las consideraciones y demandas acordadas por representantes de organizaciones de la sociedad civil y activistas durante el evento. En este foro y en la CONFINTEA VI participaron por América Latina y el Caribe: Nélida Céspedes (CEAAL/ICAE/CLADE), Carmen Campero (CLADE/ICAE), David Aruquipa (CLADE/Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación), María del Carmen Lorenzatti (Universidad de Córdoba), Timothy Ireland (ICAE/ Universidad de Paraíba), Camilla Croso (CLADE/Campaña Mundial por la Educación) y Adelaida Entenza (CLADE). (más…)

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos lanzan un plan de acciones conjuntas para contribuir a la protección de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas
25 de octubre de 2017La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos iniciaron hoy un nuevo y más profundo plan de cooperación para abordar uno de los problemas más apremiantes en las Américas: la protección de las personas defensoras de los derechos humanos. (más…)