“La escuela sigue siendo conservadora, así la mente esté volando en el internet”
9 de marzo de 2017Diálogo con Patricia Jaramillo, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM-LAC) (más…)
“Podemos educar para la emancipación, para la libertad y para la igualdad”
7 de marzo de 2017Carmen Colazo, académica y militante feminista, habla sobre cómo la cuestión de género afecta a la calidad de la educación, y cómo el sistema educativo puede deconstruir los estereotipos de género (más…)
En esa ocasión, se dialogó sobre los avances y retos en la educación y formación técnico-profesional en la región, la prioridad de transversalidad de la educación en la construcción de la ciudadanía y en la prevención de la violencia, y el rol determinante de las y los docentes y del liderazgo directivo para promover una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todas las personas.
Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, representó a la red en este evento, al lado de delegadas/os de las coaliciones Foro Dakar Honduras, Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala y Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (Resalde), que integran el Comité Directivo de la Campaña.
En esa oportunidad, Croso hizo una intervención en la mesa redonda "La cooperación educativa con enfoque regional para contribuir a la Agenda de Educación 2030", en la que subrayó que la CLADE pretende colaborar con el seguimiento de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la no discriminación, de la inclusión y de la promoción de una cultura de derechos humanos y de paz, en el marco del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI).
“Queremos ofrecer una comprensión de la realidad educativa en la región respecto a estos temas, promoviendo así avances hacia una educación para la paz, inclusiva y orientada a la superación de todas las formas de discriminación y a la valorización de las diversidades, con especial énfasis en la igualdad de género, en la valorización de las culturas afrodescendientes e indígenas, en los derechos de los y las migrantes y en los derechos de las personas con discapacidad”, afirmó [consulte aquí su ponencia].
Se realizaba paralelamente los días 21 y 22 de febrero en Guatemala la “VII Reunión del Consejo Rector del Instituto de Evaluación (IESME)” de la OEI, en la que participaron representantes de Institutos de Estadísticas de los Ministerios de Educación de la región. En este marco, el 22 de febrero Camilla Croso habló en nombre del Consejo Asesor de las Metas 2021, a pedido de su presidente, Pablo Gentili. En esta intervención, abordó la relevancia de establecer sinergias entre la Agenda de Educación 2030 y las Metas 2021 y comentó los desafíos del seguimiento a las metas 1, 2 y 5 de esta última agenda, que tratan respectivamente la participación, la inclusión y no discriminación y la calidad educativa. “Para el seguimiento de estas metas, es importante que podamos ir más allá de indicadores cuantitativos o medibles, introduciendo otras dinámicas y procedimientos que nos permitan analizar de manera más integral los avances o retrocesos que tienen lugar, y plantear recomendaciones”, subrayó [mire aquí su ponencia completa].
Destacó asimismo los retos para el cumplimiento de estas metas en la región, donde se observan, por un lado, tendencias al cierre de los espacios de participación social y la criminalización y represión de la protesta, y por otro lado, la creciente aplicación de pruebas estandarizadas censuales como forma de medición de la calidad educativa en los países, penalizando estudiantes, docentes y centros educativos.
Gira por Centroamérica
El 23 de febrero, la CLADE estuvo de visita en El Salvador donde fue recibida por la RESALDE, su coalición miembro en el país. En esa ocasión, participó en una conferencia de prensa sobre la situación del derecho a la educación en el país y en la región, y tuvo reuniones con UNICEF, PNUD, AECID y OEI El Salvador, así como con el Ministro de Educación, Carlos Canjura. En este contexto, congratuló que el nuevo Plan Nacional de Educación de El Salvador se haya elaborado de manera participativa, así como los esfuerzos por promover una cultura de paz en las escuelas. Asimismo, subrayó la importancia de establecer pisos mínimos para la financiación educativa, considerando un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB), referencia acordada por los Ministros de Educación de la región en Lima, Perú (2014) [sepa más].
Enseguida, el 24 de febrero, la CLADE estuvo en Tegucigalpa, Honduras, donde acompañó el lanzamiento del informe sombra sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en el país, que fue elaborado por el Foro Dakar Honduras. En esa oportunidad, la Campaña también tuvo reuniones con los movimientos indígenas, de personas con discapacidad y de mujeres, el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) y autoridades de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH).
">CLADE participa en encuentros con autoridades educativas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en Centroamérica
27 de febrero de 2017La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el “Encuentro Regional de Alto Nivel sobre la Agenda de Educación 2030 en Centroamérica”, realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) el 21 de febrero, en Guatemala, con la participación de Ministras/os de Educación y representantes de 8 países de Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana, además de seis agencias de cooperación internacional. (más…)

Altos índices de violencia intimidan y expulsan estudiantes LGBT de las escuelas en América Latina y el Caribe
23 de febrero de 2017Una proporción importante de estudiantes es afectada por la violencia homofóbica o transfóbica en las escuelas y las posibilidades de sufrir ese tipo de violencia en el ambiente educativo son más altas que en casa o en la comunidad. (más…)
Recursos
- Declaración de Buenos Aires (2017)
- Declaración de Lima (2014)
- Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Educación 2030 (2015)
- Comunicado de la OREALC/UNESCO Santiago: "Declaración plasma acuerdos sobre las prioridades educativas para AL&C hacia el 2030"
En Reunión Regional, Ministras/os de Educación de América Latina y el Caribe reafirman su compromiso con la gratuidad de la educación y la participación social
1 de febrero de 2017Culminó el 25 de enero en Buenos Aires la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, que selló el compromiso de los Estados de la región de cumplir integralmente todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y el Marco de Acción para la Educación 2030, incluyendo la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación primaria y secundaria gratuita, inclusiva y de calidad hasta el 2030. (más…)

CLADE lanza documento sobre demandas de estudiantes de secundaria en América Latina y el Caribe
27 de enero de 2017La publicación señala las principales banderas de lucha y agendas de las y los estudiantes, así como los elementos de la coyuntura regional que afectan de manera directa la educación secundaria
En el marco de la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en los días 24 y 25 de enero en Buenos Aires, la CLADE dio a conocer el documento Por una educación garante de derechos – Demandas de estudiantes secundaristas para América Latina y el Caribe, realizado con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Sin pretender agotar el tema, la publicación señala las principales demandas y agendas de las y los estudiantes secundaristas, así como los elementos de la coyuntura regional que afectan de manera directa la educación secundaria. Las banderas de lucha que se destacan son amplias y variadas, incluyendo la defensa de una educación pública, gratuita y de calidad, más recursos para la educación pública, el reconocimiento de la diversidad y la lucha contra la discriminación, mejores condiciones de acceso a la escuela e infraestructura, el rechazo a pruebas estandarizadas y la garantía del derecho a la participación de las/los estudiantes en el debate y definición de las políticas educativas. El documento también da visibilidad a casos de criminalización, violencia y represión contra estudiantes secundaristas de la región.
Para su elaboración, la CLADE consultó los posicionamientos y materiales producidos y divulgados públicamente por organizaciones y colectivos de estudiantes secundaristas, así como los reportajes y artículos publicados en los medios de comunicación de nueve países – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay – en los últimos dos años (2015 y 2016).
El documento fue presentado a las y los Ministras/os de Educación de la región durante la Reunión Educación 2030: Educación y Habilidades para el Siglo 21, que se realizó en Buenos Aires en los días 24 y 25 de enero, con la participación de autoridades de educación, representantes de organismos multilaterales y de organizaciones y redes de la sociedad civil, entre ellas la CLADE y sus miembros: Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Latinoamérica y Plan Internacional, así como el Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE) en cuyo Comité Directivo la CLADE forma parte, representando la región de América Latina y el Caribe.
Dicha Reunión Ministerial tuvo el objetivo de consensuar una mirada para el seguimiento e implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe, generando estrategias y programas, a nivel nacional y regional. La coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, representó esta red en la reunión y participó en la segunda mesa redonda del 25 de enero, con el tema Alianzas e instrumentos para la implementación de la Agenda de Educación 2030 – construyendo coaliciones [conozca aquí la agenda completa de la reunión].
Descargue aquí el documento Por una educación garante de derechos – Demandas de estudiantes secundaristas para América Latina y el Caribe.

Se realiza “Encuentro Latinoamericano de Educación Secundaria” en Bolivia
15 de diciembre de 2016Esta reunión fue convocada por Roberto Aguilar, Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, quien en la ocasión enfatizó que “la educación no debe ser jerárquica, y debe fomentar el rol de la comunidad dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje” (más…)

Pautas prioritarias de los movimientos estudiantiles de América Latina y el Caribe
2 de diciembre de 2016Se realizó en México un conversatorio con representantes de movimientos estudiantiles de la secundaria en América Latina y el Caribe para discutir las coyunturas actuales, demandas y retos de los movimientos estudiantiles que luchan en defensa de la educación pública de sus países (más…)

Encuentro con estudiantes, activistas y representantes del Sistema ONU sobre la Agenda 2030
11 de noviembre de 2016La CLADE realizó el 10 de noviembre, en Ciudad México, el Conversatorio con Estudiantes de Secundaria “La Implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe”. El evento tuvo el apoyo de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y OSFAM-IBIS, además de la red Incidencia Civil en la Educación (ICE) como anfitriona.
En la apertura del encuentro, Ingrid Sánchez de UNICEF LACRO, Guillermo Alonso de la red ICE, y Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, dieron las bienvenidas a las y los presentes. En su intervención, Alonso destacó la importancia del diálogo intergeneracional y la apertura para el aprendizaje desde las experiencias de las y los adolescentes y jóvenes, para que se pueda alcanzar una educación emancipadora y garante de derechos. “Hoy en nuestra región observamos tendencias a cambiar nuestras libertades por la seguridad, a través de políticas que imponen la criminalización y la violencia contra los movimientos sociales. Tenemos que retomar nuestra libertad de manifestación y lucha, como lo reivindica el movimiento estudiantil”, añadió.
A su vez, Sánchez destacó que se debe garantizar el derecho a una educación emancipadora para todas las personas, y que la misma debe ser pertinente, flexible, equitativa e inclusiva, desde la perspectiva de la construcción de la paz y la participación social. “Los gobiernos deben cumplir el compromiso que firmaron en la Convención de los Derechos del Niño, y respetar el derecho a la participación de las y los niños y adolescentes, escuchando sus demandas y ofreciéndoles alternativas de educación de calidad que satisfagan sus necesidades e sean accesibles a todas y todos, sin discriminaciones”.
Camilla Croso, en seguida, destacó como principales apuestas de la CLADE en su labor de incidencia por la garantía de una educación secundaria garante de derechos, la lucha por el fortalecimiento de la educación como un derecho humano y la consolidación de las democracias en la región. “En alianza con los foros nacionales miembros de la CLADE, hemos desarrollado consultas a las y los estudiantes de secundaria de la región, con miras a recoger sus propuestas y tenerlas en cuenta en nuestros procesos de incidencia ante las políticas públicas nacionales, regionales e internacionales. Es extremamente importante involucrar a las y los estudiantes en la implementación de la Agenda de Educación 2030 y en el debate sobre qué es una educación emancipadora y garante de derechos, especialmente ante el actual contexto regional e internacional regresivo para los derechos humanos y las democracias”.
La Agenda de Educación 2030 y su regionalización en América Latina y el Caribe – A continuación, Croso recordó que la Agenda de Educación 2030 está compuesta del objetivo 4 – de Educación – de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se adoptaron en septiembre de 2015 y deberán ser cumplidos hasta el 2030, así como del Marco de Acción para la Educación 2030, que se adoptó en noviembre de 2015 y desarrolla y profundiza las metas del Objetivo 4, definiendo medios para su implementación.
A continuación, Humberto Soto, de CEPAL, y Laura Becerra, de Equipo Pueblo de México, dsc03555comentaron la regionalización de la Agenda 2030 y los mecanismos de seguimiento al cumplimiento de estos objetivos en la región.
En su ponencia, Soto destacó dimensiones clave y desafíos de la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030. Recordó que la misma es universal e indivisible, además de integral, puesto que propone eslabones críticos entre lo social, lo económico y lo ambiental, con la igualdad de derechos y la igualdad de género en el centro de sus objetivos. Asimismo, la Agenda propone la eliminación de la pobreza como imperativo ético y establece vínculos entre la paz, seguridad, derechos y desarrollo.
Sin embargo, como gran desafío para su implementación destacó la necesidad de definir los recursos necesarios, a través de mayor gobernanza financiera y tributaria para cerrar las brechas de financiamiento, tecnológicas y comerciales entre los países y pueblos. Además planteó la importancia de la articulación entre distintos sectores de la sociedad en el seguimiento y presión por el cumplimiento de la Agenda 2030. “Es necesario crear nuevas coaliciones y capacidades entre el Estado, el mercado y la ciudadanía”, subrayó [mira aquí su presentación completa].
A su vez, Laura Becerra destacó que, para participar en el seguimiento e implementación de la Agenda 2030, la sociedad civil debe antes conocer los compromisos asumidos por sus países, y elegir mecanismos y formas de participar en el seguimiento a estos acuerdos. “El desarrollo de indicadores nacionales es una forma de participar, así como la elaboración y presentación de informes alternativos desde la sociedad civil ante los mecanismos de seguimiento y monitoreo que establece la ONU”.
Concluyó diciendo que se deben garantizar espacios de participación social efectivos y vinculantes en el desarrollo y el seguimiento de planes nacionales de desarrollo, y que estos deben respetar e implementar la Agenda 2030. “La sociedad civil tiene que incidir para que el cumplimiento de la Agenda 2030 en los contextos nacionales no se impulse de manera segmentada, sino desde la mirada de la integralidad de derechos que proponen los ODS”.
La Agenda 2030 y las luchas del movimiento estudiantil en la región – Después del debate sobre la regionalización de los ODS, las y los estudiantes de secundaria de siete países de la región que estaban presentes en el conversatorio, se dividieron en grupos para reflexionar sobre de qué manera la Agenda de Educación 2030 podría contribuir con sus luchas y cuáles son los principales desafíos para la implementación de estas metas en sus países.
Entre las varias opiniones y sugerencias compartidas después por las y los estudiantes en el plenario, se destacó el reconocimiento de la Agenda de Educación 2030 como un importante instrumento de incidencia y lucha por el derecho humano a la educación, y se apuntaron como principales desafíos para su implementación: los recortes de presupuesto educativo que se impulsan en distintos países de la región, especialmente en Argentina y Brasil; la falta de docentes graduadas/os y valorizadas/os; el bajo nivel de conocimiento e información de las comunidades educativas y los movimientos sociales sobre el contenido de la Agenda 2030; la falta de espacio para la participación social y la fuerte criminalización y represión a la protesta; la discriminación social, étnica y de género en los contextos escolares; y el crecimiento de tendencias que favorecen la privatización de la educación en detrimento de su garantía como un derecho humano, público, gratuito y universal.
Estudiantes de secundaria de América Latina y el Caribe comparten casos de criminalización y represión a la protesta estudiantil
Como parte de los debates del Conversatorio con Estudiantes de Secundaria “La Implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe”, que la CLADE realizó ayer [10 de noviembre] en Ciudad México, con el apoyo de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y OSFAM-IBIS, se impulsó una mesa de diálogo con estudiantes de secundaria de siete países de la región, con el tema “La criminalización de los movimientos estudiantiles en América Latina y el Caribe”.
(más…)