<em>Diálogo con Patricia Jaramillo, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM-LAC)</em><!--more-->

<strong>Por Nelsy Lizarazo (Pressenza) y María Cianci Bastidas (ALER)</strong>

El trabajo que realiza el movimiento de mujeres por la educación ha logrado posicionar elementos que fortalecen la educación sin discriminación, generando que la UNESCO valore la educación no sexista, y que se pueda incorporar la educación sexual e integral, así lo afirmó Patricia Jaramillo, coordinadora general de REPEM.

Existen grupos de derecha especialmente ligados a confesionalidades que han levantado barreras muy fuertes desde el planteamiento de la ideología de género, que cuestiona la disposición de información sobre diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos y lenguaje incluyente en la educación. El patriarcalismo influye en la educación desde diferentes ámbitos y acciones, por ejemplo en la negación de espacios de educación de información y libertad para las personas que no tengan una decisión heterosexual.

Patricia también comenta que los entornos educativos institucionales formales hacen que niñas y jóvenes estén relegadas a un segundo plano. No sólo en lo concreto sino también en lo simbólico y corporal, estas complejidades son las que interesan visibilizar y posicionar en el quehacer educativo.

Reconocemos que el patriarcado y el machismo se imponen en la cotidianidad, de ahí la importancia de las resoluciones y marcos regulatorios que buscan reconocer la diversidad. La campaña de difusión que se realiza en torno a la Resolución de la UNESCO nos da la certeza que hemos tocado puntos neurálgicos de la política internacional en educación, porque evidencia que la UNESCO empieza a mirar este tema con inquietud.

<a href=Aprender sin miedo: prevenir la violencia de género en el entorno escolar y luchar contra ella, es el título de una resolución adoptada por la UNESCO en 2015 para luchar contra las diversas formas de violencia de género a la que se exponen las niñas y los niños dentro de la escuela o en el camino hacia ella. Para Jaramillo es un punto de entrada que debe profundizarse, por eso se desea que la política sea incluyente e inclusiva en el sentido de las concepciones sexuales, de la discriminación racial y claridad del rol para las confesionalidades, no haciendo limitante a los genitales para una u otra educación. REPEM ha realizado una labor con inclusión de la perspectiva de género, en el que participan maestros y maestras encontrando que los marcos normativos y las currículas con los que se forman los/as propios/as docentes son patriarcales. Prácticamente estamos trabajando con currículos del siglo XVIII o XIX en pleno siglo XXI, aún a sabiendas que existen diferentes medios tecnológicos y otras variables a considerar. La escuela sigue siendo conservadora así la mente esté volando en el internet. Puede ser que estemos recibiendo gran cantidad de información, pero paralelamente se evidencia la brecha digital que viven las mujeres adultas que no tuvieron las oportunidades de ingreso a la educación formal o informal y están compelidas a integrarse en el mundo de la tecnología para su integración laboral. Un elemento central de la educación como derecho es que constituye el fundante de otros derechos. Patricia afirma que la crisis mundial de derechos humanos pasa por mirarnos por el tipo de educación que estamos ofertando, formal y no formal. Debemos contemplar que quienes no tienen acceso a la educación puedan responder a las demandas de sus hijos e hijas y a la vez puedan participar en los avances de la tecnología. "Esta campaña conjunta de CLADE, REPEM, Pressenza y ALER que lleva el lema "Educación con diversidad e igualdad: por el fin de la violencia de género en los espacios educativos" demuestra un desafío en la región que se centra en la lucha por posicionar el derecho a una educación incluyente no sexista, sin discriminación, donde las oportunidades de educación de calidad y gratuidad llegue a todas las personas independiente de su condición económica y su orientación sexual o condición de clase. Quienes somos educadores tenemos el deber moral y responsabilidad ética e histórica de no callar, de denunciar para que los derechos no sean violentados en los ámbitos educativos", finalizó Patricia Jaramillo.">
Diálogo con Patricia Jaramillo, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM-LAC)

“La escuela sigue siendo conservadora, así la mente esté volando en el internet”

9 de marzo de 2017

Diálogo con Patricia Jaramillo, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM-LAC) (más…)


<em>Carmen Colazo, académica y militante feminista, habla sobre cómo la cuestión de género afecta a la calidad de la educación, y cómo el sistema educativo puede deconstruir los estereotipos de género</em><!--more-->

<strong>Por Samuel Grillo, de CLADE</strong>

<strong>Colaboró con la edición María Cianci, de ALER</strong>

Sabemos que las niñas y mujeres todavía encuentran muchas barreras en lo que dice respecto a la realización de su derecho humano a la educación, y estos obstáculos van mucho más allá del acceso a la escuela. En América Latina y el Caribe, la discriminación de género todavía se manifiesta de muchas maneras en lo que toca a la educación, en particular cuando encontramos contenidos, currículos y prácticas sexistas en las instituciones educativas.

Al respecto, entrevistamos a Carmen Colazo, académica y militante feminista con una importante trayectoria de lucha por los derechos de las mujeres en Argentina y Paraguay. Fue la primera Directora de Educación de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República de Paraguay, y en la actualidad se desempeña como directora de la Diplomatura en Desarrollo Humano con enfoque de Género y Derechos Humanos (DDHH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

También es directora de la Red Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF GED) del Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

“Así como nos han educado para la discriminación, también podemos educar para la emancipación, para la libertad y para la igualdad”, afirma Colazo durante la charla.

<strong>¿Cómo se manifiesta la discriminación de género en las escuelas? Es decir, ¿cuáles son las principales barreras que las niñas y las mujeres enfrentan en materia educativa?</strong>

Nos hemos dado cuenta de que, en América Latina, la discriminación de género se manifiesta de alguna manera en las estadísticas de acceso, permanencia y resultados, en todos los niveles educativos, del preescolar al pos universitario.

Por una parte, las mujeres acceden cada vez más a la educación y también tienen una igual permanencia en el sistema educativo y presentan casi los mismos resultados de los hombres. Sin embargo, las discriminaciones de género en el sistema educativo se muestran más que en los números, en las formas cualitativas. Por ejemplo, en cómo están elaborados los textos y los materiales educativos, en cómo se muestran las imágenes de las mujeres en relación con los varones en los libros y materiales con los cuales trabajan las y los docentes en los centros educativos. En los libros, siempre hay una preponderancia de la figura masculina, hay más figuras masculinas que femeninas, y no se releva el aporte de las mujeres a la cultura. En general, las mujeres aparecen en puestos subalternos, mientras los hombres se muestran ejerciendo derechos sobre ellas. Ellas son vistas limpiando y cocinando, y los hombres, en cambio, se presentan en imágenes de “trabajo productivo”, con evidentes muestras de poder de decisión.

“Podemos educar para la emancipación, para la libertad y para la igualdad”

7 de marzo de 2017

Carmen Colazo, académica y militante feminista, habla sobre cómo la cuestión de género afecta a la calidad de la educación, y cómo el sistema educativo puede deconstruir los estereotipos de género (más…)


<p style=La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el "Encuentro Regional de Alto Nivel sobre la Agenda de Educación 2030 en Centroamérica", realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) el 21 de febrero, en Guatemala, con la participación de Ministras/os de Educación y representantes de 8 países de Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana, además de seis agencias de cooperación internacional.

En esa ocasión, se dialogó sobre los avances y retos en la educación y formación técnico-profesional en la región, la prioridad de transversalidad de la educación en la construcción de la ciudadanía y en la prevención de la violencia, y el rol determinante de las y los docentes y del liderazgo directivo para promover una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todas las personas.

Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, representó a la red en este evento, al lado de delegadas/os de las coaliciones Foro Dakar Honduras, Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala y Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (Resalde), que integran el Comité Directivo de la Campaña.

En esa oportunidad, Croso hizo una intervención en la mesa redonda "La cooperación educativa con enfoque regional para contribuir a la Agenda de Educación 2030", en la que subrayó que la CLADE pretende colaborar con el seguimiento de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la no discriminación, de la inclusión y de la promoción de una cultura de derechos humanos y de paz, en el marco del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI).

“Queremos ofrecer una comprensión de la realidad educativa en la región respecto a estos temas, promoviendo así avances hacia una educación para la paz, inclusiva y orientada a la superación de todas las formas de discriminación y a la valorización de las diversidades, con especial énfasis en la igualdad de género, en la valorización de las culturas afrodescendientes e indígenas, en los derechos de los y las migrantes y en los derechos de las personas con discapacidad”, afirmó [consulte aquí su ponencia].

Se realizaba paralelamente los días 21 y 22 de febrero en Guatemala la “VII Reunión del Consejo Rector del Instituto de Evaluación (IESME)” de la OEI, en la que participaron representantes de Institutos de Estadísticas de los Ministerios de Educación de la región. En este marco, el 22 de febrero Camilla Croso habló en nombre del Consejo Asesor de las Metas 2021, a pedido de su presidente, Pablo Gentili. En esta intervención, abordó la relevancia de establecer sinergias entre la Agenda de Educación 2030 y las Metas 2021 y comentó los desafíos del seguimiento a las metas 1, 2 y 5 de esta última agenda, que tratan respectivamente la participación, la inclusión y no discriminación y la calidad educativa. “Para el seguimiento de estas metas, es importante que podamos ir más allá de indicadores cuantitativos o medibles, introduciendo otras dinámicas y procedimientos que nos permitan analizar de manera más integral los avances o retrocesos que tienen lugar, y plantear recomendaciones”, subrayó [mire aquí su ponencia completa].

Destacó asimismo los retos para el cumplimiento de estas metas en la región, donde se observan, por un lado, tendencias al cierre de los espacios de participación social y la criminalización y represión de la protesta, y por otro lado, la creciente aplicación de pruebas estandarizadas censuales como forma de medición de la calidad educativa en los países, penalizando estudiantes, docentes y centros educativos.

Gira por Centroamérica

El 23 de febrero, la CLADE estuvo de visita en El Salvador donde fue recibida por la RESALDE, su coalición miembro en el país. En esa ocasión, participó en una conferencia de prensa sobre la situación del derecho a la educación en el país y en la región, y tuvo reuniones con UNICEF, PNUD, AECID y OEI El Salvador, así como con el Ministro de Educación, Carlos Canjura. En este contexto, congratuló que el nuevo Plan Nacional de Educación de El Salvador se haya elaborado de manera participativa, así como los esfuerzos por promover una cultura de paz en las escuelas. Asimismo, subrayó la importancia de establecer pisos mínimos para la financiación educativa, considerando un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB), referencia acordada por los Ministros de Educación de la región en Lima, Perú (2014) [sepa más].

Enseguida, el 24 de febrero, la CLADE estuvo en Tegucigalpa, Honduras, donde acompañó el lanzamiento del informe sombra sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en el país, que fue elaborado por el Foro Dakar Honduras. En esa oportunidad, la Campaña también tuvo reuniones con los movimientos indígenas, de personas con discapacidad y de mujeres, el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) y autoridades de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH).

">

CLADE participa en encuentros con autoridades educativas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en Centroamérica

27 de febrero de 2017

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el “Encuentro Regional de Alto Nivel sobre la Agenda de Educación 2030 en Centroamérica”, realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) el 21 de febrero, en Guatemala, con la participación de Ministras/os de Educación y representantes de 8 países de Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana, además de seis agencias de cooperación internacional. (más…)


Camilla Croso

Altos índices de violencia intimidan y expulsan estudiantes LGBT de las escuelas en América Latina y el Caribe

23 de febrero de 2017

Una proporción importante de estudiantes es afectada por la violencia homofóbica o transfóbica en las escuelas y las posibilidades de sufrir ese tipo de violencia en el ambiente educativo son más altas que en casa o en la comunidad. (más…)


Culminó el 25 de enero en Buenos Aires la <em>Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe</em>, que selló el compromiso de los Estados de la región de cumplir integralmente todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y el Marco de Acción para la Educación 2030, incluyendo la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación primaria y secundaria gratuita, inclusiva y de calidad hasta el 2030.<!--more-->
La CLADE tuvo una activa participación en este evento, ocasión en la que incidió para que los Estados de nuestra región asumiesen plenamente los acuerdos plasmados en el ODS 4 y el Marco de Acción 2030. Incidió especialmente en defensa de la gratuidad educativa, de un incremento presupuestario progresivo y para que se escucharan las demandas de las y los estudiantes secundaristas de la región, que se movilizan por una educación crítica, inclusiva, liberadora, emancipadora, reflexiva y asegurada por el Estado como un bien público y un derecho humano.

La coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, representó a la red en esta reunión, al lado de la <a href=Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación. Durante su exposición en la mesa “Alianzas e instrumentos para la implementación de la Agenda de Educación 2030 - construyendo coaliciones”, Croso destacó la importancia de garantizar la participación institucionalizada de la sociedad civil, especialmente de organizaciones estudiantiles y de docentes, en los procesos de toma de decisión sobre las políticas educativas a nivel nacional, regional e internacional, inclusive en reuniones de seguimiento a la implementación de los ODS en América Latina y el Caribe. Asimismo, subrayó el rol que juega la CLADE en el monitoreo del cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en la región, con énfasis en las dimensiones: gratuidad y mayor financiamiento para la educación pública; participación de la sociedad civil; educación inclusiva y no discriminación; educación a lo largo de la vida, especialmente en lo que refiere a la educación en la primera infancia y a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA); y el sentido de la educación, a partir de una educación emancipadora para todas las personas, que promueva el pensamiento crítico y esté centrada en los derechos humanos. En su intervención durante la Reunión Regional, el Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez, defendió igualmente la gratuidad de la educación y la participación de la sociedad civil en el seguimiento e implementación de la Agenda 2030 en la región. Se sumaron a la defensa de la gratuidad educativa representantes de los Ministerios de Educación de Cuba y Perú. La declaración final del evento mantiene la referencia a la gratuidad de la primaria y secundaria, a pesar de la oposición de los países del Caribe. Asimismo, se aseguró una representación de la sociedad civil en la secretaría del Comité de Educación 2030, integrada por países que representan a la región en el comité directivo de la Educación 2030 a nivel global y a cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Esta secretaría tendrá el rol de promover un diálogo permanente sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en la región. También participaron en la reunión los miembros de la CLADE: CEAALPlan Internacional y OMEP Latinoamérica, así como el ICAE. En su intervención en la Mesa "Educación para transformar vidas: aprendizajes a lo largo de la vida para avanzar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible", Carmen Campero, vicepresidenta del ICAE para América Latina, en representación de la CLADE, subrayó la importancia de que se prioricen las políticas educativas para las personas jóvenes y adultas en los países de la región, incluyendo un aumento del presupuesto público. Recordó que la EPJA es parte integrante del derecho a la educación, y que los Estados deben, por lo tanto, ser garantes de ese derecho. El 25 de enero, tuvo lugar en República Dominicana la V Cumbre de la CELAC, en que los Estados integrantes del bloque igualmente asumieron el compromiso con la realización de una educación gratuita y de calidad en la región. En su pronunciamiento final, las y los Jefas/es de Estado reafirman “su compromiso con la implementación de políticas públicas dirigidas a garantizar en todos los niveles, la cobertura universal y gratuita de la educación, inclusiva y de calidad, con permanencia, con perspectiva de género e interculturalidad, sin discriminación, que respete la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales y el respeto hacia los saberes de otras culturas, para que todos desarrollen capacidades de pensamiento crítico, razonamiento lógico, creativo e innovador”.

Recursos

">

En Reunión Regional, Ministras/os de Educación de América Latina y el Caribe reafirman su compromiso con la gratuidad de la educación y la participación social

1 de febrero de 2017

Culminó el 25 de enero en Buenos Aires la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, que selló el compromiso de los Estados de la región de cumplir integralmente todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y el Marco de Acción para la Educación 2030, incluyendo la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación primaria y secundaria gratuita, inclusiva y de calidad hasta el 2030. (más…)


Foto: UNICEF/UNI166655/FABRES

CLADE lanza documento sobre demandas de estudiantes de secundaria en América Latina y el Caribe

27 de enero de 2017

La publicación señala las principales banderas de lucha y agendas de las y los estudiantes, así como los elementos de la coyuntura regional que afectan de manera directa la educación secundaria

En el marco de la Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en los días 24 y 25 de enero en Buenos Aires, la CLADE dio a conocer el documento Por una educación garante de derechos – Demandas de estudiantes secundaristas para América Latina y el Caribe, realizado con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Sin pretender agotar el tema, la publicación señala las principales demandas y agendas de las y los estudiantes secundaristas, así como los elementos de la coyuntura regional que afectan de manera directa la educación secundaria. Las banderas de lucha que se destacan son amplias y variadas, incluyendo la defensa de una educación pública, gratuita y de calidad, más recursos para la educación pública, el reconocimiento de la diversidad y la lucha contra la discriminación, mejores condiciones de acceso a la escuela e infraestructura, el rechazo a pruebas estandarizadas y la garantía del derecho a la participación de las/los estudiantes en el debate y definición de las políticas educativas. El documento también da visibilidad a casos de criminalización, violencia y represión contra estudiantes secundaristas de la región.

Para su elaboración, la CLADE consultó los posicionamientos y materiales producidos y divulgados públicamente por organizaciones y colectivos de estudiantes secundaristas, así como los reportajes y artículos publicados en los medios de comunicación de nueve países – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay – en los últimos dos años (2015 y 2016).

El documento fue presentado a las y los Ministras/os de Educación de la región durante la Reunión Educación 2030: Educación y Habilidades para el Siglo 21, que se realizó en Buenos Aires en los días 24 y 25 de enero, con la participación de autoridades de educación, representantes de organismos multilaterales y de organizaciones y redes de la sociedad civil, entre ellas la CLADE y sus miembros: Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Latinoamérica y Plan Internacional, así como el Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE) en cuyo Comité Directivo la CLADE forma parte, representando la región de América Latina y el Caribe.

Dicha Reunión Ministerial tuvo el objetivo de consensuar una mirada para el seguimiento e implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe, generando estrategias y programas, a nivel nacional y regional. La coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, representó esta red en la reunión y participó en la segunda mesa redonda del 25 de enero, con el tema Alianzas e instrumentos para la implementación de la Agenda de Educación 2030 – construyendo coaliciones [conozca aquí la agenda completa de la reunión].

Descargue aquí el documento Por una educación garante de derechos – Demandas de estudiantes secundaristas para América Latina y el Caribe.


Mesa de debates con la bandera de Bolivia

Se realiza “Encuentro Latinoamericano de Educación Secundaria” en Bolivia

15 de diciembre de 2016

Esta reunión fue convocada por Roberto Aguilar, Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, quien en la ocasión enfatizó que “la educación no debe ser jerárquica, y debe fomentar el rol de la comunidad dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje” (más…)


Mesa de debate con estudiantes de secundaria

Pautas prioritarias de los movimientos estudiantiles de América Latina y el Caribe

2 de diciembre de 2016

Se realizó en México un conversatorio con representantes de movimientos estudiantiles de la secundaria en América Latina y el Caribe para discutir las coyunturas actuales, demandas y retos de los movimientos estudiantiles que luchan en defensa de la educación pública de sus países (más…)


CLADE

Encuentro con estudiantes, activistas y representantes del Sistema ONU sobre la Agenda 2030

11 de noviembre de 2016

La CLADE realizó el 10 de noviembre, en Ciudad México, el Conversatorio con Estudiantes de Secundaria “La Implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe”. El evento tuvo el apoyo de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y OSFAM-IBIS, además de la red Incidencia Civil en la Educación (ICE) como anfitriona.

En la apertura del encuentro, Ingrid Sánchez de UNICEF LACRO, Guillermo Alonso de la red ICE, y Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, dieron las bienvenidas a las y los presentes. En su intervención, Alonso destacó la importancia del diálogo intergeneracional y la apertura para el aprendizaje desde las experiencias de las y los adolescentes y jóvenes, para que se pueda alcanzar una educación emancipadora y garante de derechos. “Hoy en nuestra región observamos tendencias a cambiar nuestras libertades por la seguridad, a través de políticas que imponen la criminalización y la violencia contra los movimientos sociales. Tenemos que retomar nuestra libertad de manifestación y lucha, como lo reivindica el movimiento estudiantil”, añadió.

A su vez, Sánchez destacó que se debe garantizar el derecho a una educación emancipadora para todas las personas, y que la misma debe ser pertinente, flexible, equitativa e inclusiva, desde la perspectiva de la construcción de la paz y la participación social. “Los gobiernos deben cumplir el compromiso que firmaron en la Convención de los Derechos del Niño, y respetar el derecho a la participación de las y los niños y adolescentes, escuchando sus demandas y ofreciéndoles alternativas de educación de calidad que satisfagan sus necesidades e sean accesibles a todas y todos, sin discriminaciones”.

Camilla Croso, en seguida, destacó como principales apuestas de la CLADE en su labor de incidencia por la garantía de una educación secundaria garante de derechos, la lucha por el fortalecimiento de la educación como un derecho humano y la consolidación de las democracias en la región. “En alianza con los foros nacionales miembros de la CLADE, hemos desarrollado consultas a las y los estudiantes de secundaria de la región, con miras a recoger sus propuestas y tenerlas en cuenta en nuestros procesos de incidencia ante las políticas públicas nacionales, regionales e internacionales. Es extremamente importante involucrar a las y los estudiantes en la implementación de la Agenda de Educación 2030 y en el debate sobre qué es una educación emancipadora y garante de derechos, especialmente ante el actual contexto regional e internacional regresivo para los derechos humanos y las democracias”.

La Agenda de Educación 2030 y su regionalización en América Latina y el Caribe – A continuación, Croso recordó que la Agenda de Educación 2030 está compuesta del objetivo 4 – de Educación – de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se adoptaron en septiembre de 2015 y deberán ser cumplidos hasta el 2030, así como del Marco de Acción para la Educación 2030, que se adoptó en noviembre de 2015 y desarrolla y profundiza las metas del Objetivo 4, definiendo medios para su implementación.

A continuación, Humberto Soto, de CEPAL, y Laura Becerra, de Equipo Pueblo de México, dsc03555comentaron la regionalización de la Agenda 2030 y los mecanismos de seguimiento al cumplimiento de estos objetivos en la región.

En su ponencia, Soto destacó dimensiones clave y desafíos de la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030. Recordó que la misma es universal e indivisible, además de integral, puesto que propone eslabones críticos entre lo social, lo económico y lo ambiental, con la igualdad de derechos y la igualdad de género en el centro de sus objetivos. Asimismo, la Agenda propone la eliminación de la pobreza como imperativo ético y establece vínculos entre la paz, seguridad, derechos y desarrollo.

Sin embargo, como gran desafío para su implementación destacó la necesidad de definir los recursos necesarios, a través de mayor gobernanza financiera y tributaria para cerrar las brechas de financiamiento, tecnológicas y comerciales entre los países y pueblos. Además planteó la importancia de la articulación entre distintos sectores de la sociedad en el seguimiento y presión por el cumplimiento de la Agenda 2030. “Es necesario crear nuevas coaliciones y capacidades entre el Estado, el mercado y la ciudadanía”, subrayó [mira aquí su presentación completa].

A su vez, Laura Becerra destacó que, para participar en el seguimiento e implementación de la Agenda 2030, la sociedad civil debe antes conocer los compromisos asumidos por sus países, y elegir mecanismos y formas de participar en el seguimiento a estos acuerdos. “El desarrollo de indicadores nacionales es una forma de participar, así como la elaboración y presentación de informes alternativos desde la sociedad civil ante los mecanismos de seguimiento y monitoreo que establece la ONU”.

Concluyó diciendo que se deben garantizar espacios de participación social efectivos y vinculantes en el desarrollo y el seguimiento de planes nacionales de desarrollo, y que estos deben respetar e implementar la Agenda 2030. “La sociedad civil tiene que incidir para que el cumplimiento de la Agenda 2030 en los contextos nacionales no se impulse de manera segmentada, sino desde la mirada de la integralidad de derechos que proponen los ODS”.

La Agenda 2030 y las luchas del movimiento estudiantil en la región – Después del debate sobre la regionalización de los ODS, las y los estudiantes de secundaria de siete países de la región que estaban presentes en el conversatorio, se dividieron en grupos para reflexionar sobre de qué manera la Agenda de Educación 2030 podría contribuir con sus luchas y cuáles son los principales desafíos para la implementación de estas metas en sus países.

Entre las varias opiniones y sugerencias compartidas después por las y los estudiantes en el plenario, se destacó el reconocimiento de la Agenda de Educación 2030 como un importante instrumento de incidencia y lucha por el derecho humano a la educación, y se apuntaron como principales desafíos para su implementación: los recortes de presupuesto educativo que se impulsan en distintos países de la región, especialmente en Argentina y Brasil; la falta de docentes graduadas/os y valorizadas/os; el bajo nivel de conocimiento e información de las comunidades educativas y los movimientos sociales sobre el contenido de la Agenda 2030; la falta de espacio para la participación social y la fuerte criminalización y represión a la protesta; la discriminación social, étnica y de género en los contextos escolares; y el crecimiento de tendencias que favorecen la privatización de la educación en detrimento de su garantía como un derecho humano, público, gratuito y universal.


<em>Como parte de los debates del Conversatorio con Estudiantes de Secundaria “La Implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe”, que la CLADE realizó ayer [10 de noviembre] en Ciudad México, con el apoyo de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y OSFAM-IBIS, se impulsó una mesa de diálogo con estudiantes de secundaria  de siete países de la región, con el tema “La criminalización de los movimientos estudiantiles en América Latina y el Caribe”.</em>
<span id= Por Fabíola Munhoz, de CLADE En la ocasión, Yuri Velasco Tavares, integrante de la Unión Brasileña de Estudiantes de Secundaria (UBES) y participante en la toma de una de las escuelas ocupadas actualmente en el estado brasileño de Rio Grande do Sul por estudiantes  que reivindican una educación pública, gratuita y de calidad, comentó las principales amenazas a los derechos a la educación y a la participación social que se observan actualmente en Brasil. Son ellos la Propuesta de Enmienda a la Constitución Federal (PEC) 55 (antes PEC 241), que prevé el recorte de recursos para la salud, educación y asistencia social por los próximos 20 años, y que después de presentada al Congreso Nacional por el gobierno de Michel Temer, ya se aprobó en la Cámara de Diputados, caminando para su aprobación definitiva en el Senado Federal; y la reforma de la educación secundaria que el gobierno nacional impulsa sin diálogo con las comunidades educativas, la cual determina, entre otros cambios, la transformación de disciplinas que antes eran obligatorias para esta etapa educativa, como Artes, Educación Física, Sociología y Filosofía, en disciplinas opcionales y de menor valor en el currículo. Asimismo, se ha presentado en el Congreso Nacional el llamado proyecto de ley “Escuela sin partido”, que pretende determinar puniciones para las y los docentes que expresen posiciones políticas y discutan la cuestión de género, llamada prejuiciosamente de “ideología de género” en sus clases. “Lo que quieren con estos cambios es formar mano de obra barata para las empresas, y no formar ciudadanos que puedan ser emprendedores y luchar por sus derechos, transformando la sociedad”, dijo Yuri. En seguida, Ariel Veras, representante de la FENAES (Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria) de Paraguay señaló las principales demandas del movimiento estudiantil secundarista en el país. Relató que desde el 2015 se impulsan movilizaciones en colegios públicos y privados, con la masiva participación de organizaciones sociales de diversos sectores y universitarias/os, con miras a exigir: el aumento del presupuesto destinado a la educación del 3,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) al 7 %; la mejora en la calidad e infraestructura educativas; la inclusión del almuerzo escolar para la educación media; el respeto a la ley del boleto estudiantil; la inclusión de libros en el paquete que las y los estudiantes reciben al inicio del curso; y la formación docente en servicio. Pese a que en 2016, con esta lucha, se haya logrado la renuncia de la ex ministra de Educación Marta Lafuente y el compromiso del actual ministro con el atendimiento a las demandas del movimiento estudiantil, este diálogo con el gobierno no avanzó y, de otra parte, se intensificó la represión y criminalización contra las y los secundaristas y universitarias/os movilizadas/os. “En el 2014, luego de la toma simbólica del Ministerio de Educación, fueron perseguidos más de 15 estudiantes e imputados 4 de ellos, siendo dos menores de edad. En el 2015 y 2016, con las movilizaciones estudiantiles, se viene dando una gran persecución a los dirigentes estudiantiles, impidiendo reuniones, sancionando y dando acusaciones a las y los dirigentes”, cuenta Ariel [descargue aquí su ponencia completa]. A su vez, José Bustillo Cruz, del Movimiento de Estudiantes Universitarios de Honduras (MEU), habló de las distintas violaciones de derechos humanos de que son víctimas las y los estudiantes de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), que están movilizadas/os en defensa de una educación terciaria pública, gratuita y de calidad, y contra la privatización de la universidad. Cruz nos cuenta que ha habido varios casos de desapariciones forzadas y criminalización de la protesta social en el país. Más de 70 estudiantes fueron imputados con el delito de sedición y usurpación, apenas porque tomaron planteles para defender su derecho a la educación. Después de fuertes manifestaciones que se impulsaron en la UNAH en 2014, se imputó a 6 estudiantes que participaron en estas protestas, por el delito de usurpación. “Hasta hoy, ellos responden a procesos penales, aunque no se haya comprobado la existencia de crimen, lo que es una grave violación de los derechos de estos estudiantes, que luchan contra la privatización de la universidad y por la democratización de la toma de decisiones en este centro educativo. Protestar es un derecho humano que debe ser garantizado a todas y todos”, concluye [lea aquí su ponencia completa]. También se relataron casos de criminalización y represión a la protesta estudiantil en Argentina, México, Ecuador y Colombia, destacándose en estos procesos la participación de los medios de comunicación y grupos religiosos, que contribuyen enérgicamente con la difusión y validación de mensajes prejuiciosos y de satanización de estudiantes y docentes movilizadas/os en defensa del derecho a la educación.">
Como parte de los debates del Conversatorio con Estudiantes de Secundaria “La Implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe”, que la CLADE realizó ayer [10 de noviembre] en Ciudad México, con el apoyo de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y OSFAM-IBIS, se impulsó una mesa de diálogo con estudiantes de secundaria  de siete países de la región, con el tema “La criminalización de los movimientos estudiantiles en América Latina y el Caribe”.

Estudiantes de secundaria de América Latina y el Caribe comparten casos de criminalización y represión a la protesta estudiantil

Como parte de los debates del Conversatorio con Estudiantes de Secundaria “La Implementación de la Agenda de Educación 2030 en América Latina y el Caribe”, que la CLADE realizó ayer [10 de noviembre] en Ciudad México, con el apoyo de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y OSFAM-IBIS, se impulsó una mesa de diálogo con estudiantes de secundaria  de siete países de la región, con el tema “La criminalización de los movimientos estudiantiles en América Latina y el Caribe”.
(más…)