Grafiti pintado por las Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda (UMLEM) de Chile el sábado 4 de junio de 2011
Rodrigo Fernández

Por una educación pública y de calidad en América Latina y el Caribe: estudiantes y docentes se movilizan para defender este derecho

27 de mayo de 2016

Le hemos dado seguimiento a masivas manifestaciones de estudiantes y maestras/os en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay, que tienen como demanda común un mayor financiamiento para la educación pública y la garantía de su gratuidad y calidad (más…)


MEC/João Bittar

Informe alerta sobre la violencia contra la niñez en América Latina y el Caribe

5 de marzo de 2016

Según comunicado divulgado por la CIDH, la violencia practicada en el ámbito educativo lleva asociados efectos negativos en el derecho a la educación de las niñas y niños afectadas/os, dado que impide el aprendizaje e incrementa los índices de ausentismo y deserción (más…)


Estudiante en protesta, con una chaqueta de cuero y una bufanda
Simenon

Soy más que una prueba: Reflexiones críticas sobre las evaluaciones estandarizadas

12 de enero de 2016

CLADE Informa Especial inaugura nuevo sello de la CLADE sobre pedagogías críticas e invita a discutir los impactos de las pruebas estandarizadas y propuestas alternativas de evaluación con miras a una educación garante de derechos. Participa a través de la hashtag #soy más que una prueba  (más…)


Mesa de diálogos con Rafael Custodio, coordinador del programa de Justicia de la Organización Conectas Derechos Humanos, Brenda Fraga Gutiérrez, diputada del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo en México, y Allison Nicolle Rosales, estudiante de secundaria en Honduras, y Laura Giannecchini, Coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE, como moderadora.

Encuentro Regional de Parlamentarias/os y Sociedad Civil defiende la participación y la actuación conjunta contra la criminalización de la protesta social

1 de diciembre de 2015

Este debate, con énfasis en la lucha de la juventud por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe, subrayó la necesidad de articular esfuerzos entre los niveles nacional, regional y mundial, así como entre varios sectores de lucha y poderes, para fortalecer la participación ciudadana y contener la criminalizacion de la protesta en la región (más…)


<em>La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) conversó con Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, para conocer los pasos siguientes a realizar frente a la agenda que marcará los próximos 15 años, es decir hasta el 2030; así como sus impresiones respecto a los logros y desafíos que nos deja este importante encuentro mundial</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=ALER La histórica Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en Nueva York del 23 al 25 de setiembre de 2015, adoptó formalmente el documento Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dicha agenda plantea 17 objetivos de desarrollo sostenible con 169 metas, las que abarcan el desarrollo económico, social y ambiental, la búsqueda por la paz, el acceso a la justicia y equidad, así como el compromiso con los derechos humanos y la igualdad de género. Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), fue una de las expositoras/es de la sociedad civil seleccionadas/os para participar en la Cumbre de Naciones Unidas y formó parte del panel Luchar contra las desigualdades, empoderar a las mujeres y no dejar a nadie atrás. Ver discurso completo aquí. Conversamos con Camilla para conocer los pasos siguientes a realizar frente a la agenda que marcará los próximos 15 años, es decir hasta el 2030; así como sus impresiones respecto a los logros y desafíos que nos deja este importante encuentro mundial. La presidenta de la CME manifiesta que los acuerdos adoptados son un compromiso colectivo muy grande, rescata el rol de la sociedad civil que esta vez ha tenido una labor importante en la construcción de la agenda de Naciones Unidas. “Ha sido una oportunidad para que otros movimientos sociales se apropien más de los retos en educación; así como nosotros/as, qué trabajamos por la educación, nos apropiamos más de las luchas por los otros derechos”, señaló.Escuchar aquí Refirió también que los modelos y paradigmas de desarrollo están en disputa. El más grande divisor de aguas para que esta agenda sea global, es la división de los países “en desarrollo” y “desarrollados”. Frente a esta disputa surge la preocupación por el financiamiento para la implementación de las metas, dado que la cooperación internacional está en retirada y el sector privado aparece como opción en el ámbito decisorio de las políticas públicas. Escuchar aquí Nueva York, como espacio de encuentro de las Naciones Unidas dejó satisfacciones y avances, sin embargo una nueva lucha ha iniciado para la sociedad civil, la lucha por la implementación de los acuerdos, se ve necesario achicar la brecha entre lo dicho en el papel y práctica, mencionó Camilla.Escuchar aquí La Asamblea de Naciones Unidas aprobó un objetivo de educación con 7 metas y 3 medios de implementación, luego de la reunión en Nueva York siguieron una serie de reuniones en las que se detalló un marco de acción para la implementación, el mismo que será aprobado el 4 de noviembre en Paris. La coordinadora de la CLADE señala los pasos que se vienen dando en ese sentido.Escuchar aquí Si bien es cierto que se ha logrado que en Nueva York se establezca 12 años de educación gratuita más uno de pre-primaria, el gran reto para la sociedad civil es que la gratuidad en la educación figure en los objetivos globales y en sus indicadores. Escuchar aquí Camilla Crosso fue una de las voceras de la sociedad civil en las Naciones Unidas, al preguntarle por la experiencia que ello significó, señala: “Fue una responsabilidad muy grande, de transmitir las pautas de los debates que estamos teniendo como sociedad civil, poniendo énfasis en nuestras luchas; también ha sido una alegría, es el reflejo de un trabajo colectivo, fue muy satisfactorio, sentir que como campo educativo podemos estar dialogando”. Escuchar aquí Recordamos que la educación ocupó un lugar clave en algunos momentos de la Cumbre de Naciones Unidas y en el documento aprobado está destacada en el objetivo 4: “Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, detallado en 7 metas y 3 medios de implementación. Puede escuchar la entrevista completa a Camilla Croso en el Programa Radial Contacto Sur vespertino del 12 de octubre de 2015, producido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Escuchar aquí Créditos: Entrevista y edición: María Cianci Bastidas Redacción: Rocío Huamancondor Paz Apoyo técnico: Alex Llumiquinga">

Agenda 2030: Del dicho al hecho, un nuevo desafío ha iniciado

12 de octubre de 2015

La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) conversó con Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, para conocer los pasos siguientes a realizar frente a la agenda que marcará los próximos 15 años, es decir hasta el 2030; así como sus impresiones respecto a los logros y desafíos que nos deja este importante encuentro mundial (más…)


<em>La Convención tiene como objeto promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad</em><!--more-->

El pasado 15 de junio fue aprobada la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en el marco de la 45ª Sesión de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), transformándose en el primer instrumento regional de carácter específico en materia de protección de los derechos y libertades de las personas mayores.

La Convención tiene como objeto promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. En la misma se establecen una serie de principios tales como: la valorización de la persona mayor, su papel en la sociedad y contribución al desarrollo; la dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor; la igualdad y no discriminación; la participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad; la autorrealización y la equidad e igualdad de género.

Contempla una referencia específica a determinados derechos, entre ellos: a la igualdad y no discriminación por razones de edad, a la vida y a la dignidad en la vejez, a la independencia y a la autonomía, a la participación e integración comunitaria, a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia, a la salud, a la libertad de expresión, a la privacidad y a la intimidad.

Por su especial relevancia cabe transcribir el artículo 20, en el que se consagra el derecho a la educación de las personas mayores:

<strong>Artículo 20

El derecho a la Educación</strong>

La persona mayor tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones con otros sectores de la población y sin discriminación, en las modalidades definidas por cada uno de los Estados Parte, y a participar en los programas educativos existentes en todos los niveles, y a compartir sus conocimientos y experiencias con todas las generaciones.

Los Estados Parte garantizarán el ejercicio efectivo del derecho a la educación de la persona mayor y se comprometen a:

a) Facilitar a la persona mayor el acceso a programas educativos y de formación adecuados que permitan el acceso, entre otros, a los distintos niveles del ciclo educativo, a programas de alfabetización y postalfabetización, formación técnica y profesional, y a la educación permanente continua, en especial a los grupos en situación de vulnerabilidad.

b) Promover el desarrollo de programas, materiales y formatos educativos adecuados y accesibles para la persona mayor que atiendan sus necesidades, preferencias, aptitudes, motivaciones e identidad cultural.

c) Adoptar las medidas necesarias para reducir y, progresivamente, eliminar las barreras y las dificultades de acceso a los bienes y servicios educativos en el medio rural.

d) Promover la educación y formación de la persona mayor en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para minimizar la brecha digital, generacional y geográfica e incrementar la integración social y comunitaria.

e) Diseñar e implementar políticas activas para erradicar el analfabetismo de la persona mayor y, en especial, de las mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad.

f) Fomentar y facilitar la participación activa de la persona mayor en actividades educativas, tanto formales como no formales.

El sistema de peticiones individuales que contengan denuncias o quejas de violación se encuentra expresamente previsto en su Art. 36. Para que la Convención entre en vigor, al menos dos de los países firmantes deben ratificarla. Hasta el momento la Convención cuenta con las firmas de: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.

El texto completo de la Convención puede ser consultado <a href=aquí.">

Se aprobó un nuevo marco interamericano de protección de los derechos de las personas mayores

21 de julio de 2015

La Convención tiene como objeto promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad (más…)


<em>En carta enviada al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, CLADE, CEAAL, REPEM y ALER destacan el rol de la educación de personas jóvenes y adultas para abordar las crisis actuales y construir una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos</em><!--more-->

En el contexto de la Tercera Conferencia del Financiamiento para el Desarrollo, que tuvo lugar del 13 al 16 de julio en Addis Abeba, Etiopia, la <a href=Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo Latinoamericano de Educación Popular (CEAAL), la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) le enviaron una carta al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el día 9 de julio, en la que manifestaron su preocupación por la falta de compromiso explícito con la educación y la alfabetización de personas jóvenes y adultas a lo largo de toda la vida, en la propuesta de la declaración final de la cumbre, lo que consideran un elemento crucial para que se alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4.  Dicho objetivo establece el deber de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En el documento, las redes regionales recuerdan que la Declaración de Incheón, firmada al final del Foro Mundial sobre la Educación, que tuvo lugar en mayo en la República de Corea, reconoció el importante papel que la educación desempeña como motor principal del desarrollo y para la consecución también de los demás ODS propuestos. “En tal sentido, se destaca el rol de la EPJA para la superación de las discriminaciones, para abordar la crisis alimentaria, energética, ambiental y financiera, la violencia, la desigualdad económica, social, cultural y de género, para el desarrollo integral de la primera infancia, así como sus aportes a la construcción de una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos”, afirma la carta. Por lo tanto, el documento demandó que las y los representantes de Estados y de la comunidad internacional reunidos en Addis Abeba expresaran en sus acuerdos multilaterales y precisamente en su declaración final, el compromiso con la educación de personas jóvenes y adultas como un elemento imprescindible al éxito de la Agenda del Desarrollo. Lea el documento completo.">

Redes regionales piden compromiso de los Estados con la EPJA en el marco de la Conferencia del Financiamiento para el Desarrollo

En carta enviada al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, CLADE, CEAAL, REPEM y ALER destacan el rol de la educación de personas jóvenes y adultas para abordar las crisis actuales y construir una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos (más…)


Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “<strong>Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro</strong>”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC).<!--more--><span id= Participaron del encuentro personas que tienen experiencia en educación en contextos de encierro desde diferentes ópticas y lugares de América Latina y el Caribe: Alicia Contero Bastidas, miembro de la Defensoría Pública e investigadora de criminología mediática en Ecuador; Marta Correa, psicóloga en la ONG Nueva Oportunidad, en Costa Rica; Vanesa Stevani, docente en Educación en Cárceles de Valparaíso, Chile; y Walter Quispe Rojas, docente en cárceles y coordinador de Programa País – Perú, de la DVV International. Florencia Pérez Lalli, del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC), de Argentina, moderó el debate. Durante el seminario, que tuvo transmisión en línea y apertura al envío de aportes y preguntas por el público, se discutieron el panorama de la educación en las cárceles en América Latina y el Caribe, los principales desafíos y retos para la realización de este derecho, y formas de intervención y experiencias para la promoción de este derecho, que se impulsan desde el trabajo de cada participante. Mira la grabación del seminario a continuación. Sobre la situación carcelaria en cada uno de los países, Alicia Contero de Ecuador, destacó que en la provincia de Pichincha donde trabaja en la Defensoría Pública existen más de 25 mil personas detenidas, de las cuales el 60% tienen ya su sentencia condenatoria y el resto está esperando ser procesado. El 80% de las personas detenidas son hombres y la gran mayoría de origen afro ecuatoriana. Según Vanesa Stevani, en Valparaíso, Chile, hay 2974 internos/as en calidad de condenadas/os, de los cuales 1945 son estudiantes; 620 de ellos son egresados en educación básica y media. “Una problemática es que no tenemos un programa de parte del Ministerio de Educación para la educación de personas jóvenes y adultas específico y adecuado para los contextos de encierro”, afirmó. Marta Correa, por su turno, afirmó que pese a que en Costa Rica se tenga uno de los menores niveles de criminalidad en la región, el hacinamiento de las cárceles es igualmente un problema. “Hay mucha gente en la cárcel por crímenes menores, por ejemplo, por asuntos de pensiones alimentarias”. Sobre el contexto peruano, Walter Rojas informó que de las/os 72 mil internas/os existentes en el país, 12 mil no han terminado la educación básica, y solamente el 6% de esta población tiene acceso a la educación. “La desigualdad de género es otra preocupación, pues solo varones reciben el servicio educativo”, añadió.

Desafíos y prácticas educativas

Entre otros obstáculos a la realización del derecho humano a la educación en las cárceles de Perú, Walter Rojas destacó que no todas/os las/os educadoras/es tienen acceso a una formación específica para trabajar en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en contextos de encierro, y además no existe una conexión entre el sistema penitenciario y el sistema educativo, ni entre la educación formal y la no formal. “Como estrategia, en la DVV Internacional hemos impulsado un proceso de diversificación curricular para el desarrollo de propuestas alternativas que sean más pertinente para las y los estudiantes”, afirmó. Marta Correa, de Costa Rica, señaló la experiencia específica de la ONG Nueva Oportunidad que actúa desde el 2011 en el centro penitenciario San Rafael como un semillero de emprendedores/as y hoy atiende a 12 personas privadas de libertad con actividades educativas de reinserción laboral y desarrollo humano. “Creemos que pueden reconstruir su futuro y este es un proceso esperanzador”. Vanesa Stevani subrayó que actualmente el trabajo de las y los docentes que actúan en las cárceles no tiene formación específica ni visibilidad en Chile, y tampoco hay apoyo del Estado para el financiamiento y la adecuación de los planes y programas educativos a contextos de encierro. “Nos encontramos además con varios obstáculos a la hora de implementar los planes educativos por la cantidad de protocolos e intervenciones extraescolares que tiene la penitenciaria”, añadió. Buscando responder a estos desafíos, Vanesa participa en reuniones que se han realizado entre docentes de diferentes colegios en contextos de encierro de Valparaíso, con miras a la construcción de un currículo común y el intercambio de contenidos y desafíos. “Impulsamos microcentros en los cuales pactamos los contenidos de los planes y programas para que puedan adecuarse al perfil de nuestras/os estudiantes y para que podamos fortalecer y consolidar las prácticas educativas”. Por su turno, Alicia Conteras destacó el rol de los medios de comunicación en la estigmatización de las personas privadas de libertad y la ratificación de prejuicios contra esta población. “Es necesario desarrollar leyes y planes para rescatar la función social de los medios, pues ellos construyen estereotipos de las personas privadas de libertad como delincuentes que no deben tener ningún derecho reconocido, aunque la ley se los garantice. Esto nos ha separado en dos grupos: los que deben y los que no deben tener derechos. Y así se crea una sociedad de miedo y legitimización del castigo y del control”, afirmó. Por fin, Florencia Pérez, miembro del GESEC y moderadora de la actividad, destacó como desafíos: la falta de recursos en el sistema carcelario por la corrupción, el imaginario punitivo de este sistema por encima de su objetivo de reinserción social y la falta de formación docente para la educación en las cárceles, reto en el que las universidades públicas juegan un rol fundamental. De otra parte, reforzó la importancia de la realización de reuniones mixtas de formación e intercambio de experiencias y aprendizajes entre docentes, trabajadoras/es del servicio penitenciario, organizaciones de la sociedad civil y personas privadas de libertad, así como articulaciones entre la educación formal y la no formal, y entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. “Asimismo, se recoge del debate que la criminalización de las minorías es un grave problema y que es fundamental reconocer a las personas privadas de libertad como sujetos de derechos”, concluyó.

Ampliando Voces – Caminos de Libertad

A partir de una serie de entrevistas radiofónicas realizadas por CLADE y ALER, con educadoras y educadores, expertas/os y personas que ya estuvieron en las cárceles, la campaña que se impulsa en alianza con el GESEC, enfoca la situación de las personas que viven en estos contextos, sus retos, logros y recomendaciones. Con entregas semanales, la iniciativa tocó los siguientes temas: el derecho humano a la educación en contextos de encierro; la no discriminación dentro de las cárceles; la igualdad de género; la interculturalidad; el rol de los medios de comunicación; la condición de niñas/os hijas/os de personas privadas de libertad; la situación de adolescentes y jóvenes en las cárceles">

Encuentro virtual discute fortalezas y desafíos de la educación en contextos de encierro en América Latina y el Caribe

30 de junio de 2015

Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC). (más…)


Foto de Daniel Cara

¿Cómo debe ser la educación en el mundo hasta el 2030?

26 de mayo de 2015

El coordinador de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, Daniel Cara, comenta el contenido de la declaración política aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en Incheón, República de Corea. Lea el texto completo a continuación, en portugués (más…)


<i><em>Durante discurso en el Foro, Jim Young Kim relacionó logros del aprendizaje al crecimiento económico y comparó los modelos de desarrollo de América Latina y del Asia del Este. El documento de respuesta que se entregó a los representantes del Banco afirma que “cada país tiene la soberanía para definir el modelo de desarrollo que mejor responda a las aspiraciones de sus pueblos” </em></i><!--more-->

Durante el Foro Mundial sobre la Educación, que se realizó en Incheón, República de Corea, entre los días 19 y 21 de mayo, miembros de delegaciones oficiales y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe entregaron una <a href=carta al Presidente del Banco Mundial, Jim Young Kim, expresando su desacuerdo ante las afirmaciones de esta autoridad en la ceremonia de apertura del Foro mencionado. En su discurso, Kim afirmó que “si los estudiantes latinoamericanos hubieran tenido logros de aprendizaje equivalentes a los de los estudiantes de Asia del Este, América Latina podría tener un nivel de crecimiento económico significativamente mayor que el de Asia del Este”. Según la carta, “las expresiones vertidas en su alocución suponen un entendimiento de que el horizonte que debe mover a los pueblos de América Latina y el Caribe es igual al que eligieron los pueblos del Este Asiático”, mientras que “cada país tiene la soberanía para definir el modelo de desarrollo que mejor responda a las aspiraciones de sus pueblos y que dé cuenta de los procesos históricos particulares”. Las organizaciones y delegaciones firmantes también expresan que el espíritu multilateral que presupone el Foro Mundial de Educación implica el reconocimiento de la diversidad histórica y cultural de cada uno de los países del mundo y su libre determinación. Asimismo, afirman que la economía debe estar al servicio del bienestar y de la dignidad humana. “La concepción de educación basada en la perspectiva de derechos humanos implica concebir sistemas educativos que no estén anclados sólo en resultados de aprendizaje. Tampoco consideramos adecuado la implicación de que se promuevan comparaciones competitivas entre estudiantes, sean ellos y ellas del mismo país, sean ellos y ellas de países diferentes. Consideramos, al contrario, que la cooperación es la que nos llevará a un mundo más digno y justo”, afirma el documento [léalo completo aquí].">

En carta, delegaciones y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe expresan su desacuerdo a afirmaciones del presidente del Banco Mundial

22 de mayo de 2015

Durante discurso en el Foro, Jim Young Kim relacionó logros del aprendizaje al crecimiento económico y comparó los modelos de desarrollo de América Latina y del Asia del Este. El documento de respuesta que se entregó a los representantes del Banco afirma que “cada país tiene la soberanía para definir el modelo de desarrollo que mejor responda a las aspiraciones de sus pueblos”  (más…)