
Por una educación pública y de calidad en América Latina y el Caribe: estudiantes y docentes se movilizan para defender este derecho
27 de mayo de 2016Le hemos dado seguimiento a masivas manifestaciones de estudiantes y maestras/os en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay, que tienen como demanda común un mayor financiamiento para la educación pública y la garantía de su gratuidad y calidad (más…)

Informe alerta sobre la violencia contra la niñez en América Latina y el Caribe
5 de marzo de 2016Según comunicado divulgado por la CIDH, la violencia practicada en el ámbito educativo lleva asociados efectos negativos en el derecho a la educación de las niñas y niños afectadas/os, dado que impide el aprendizaje e incrementa los índices de ausentismo y deserción (más…)

Soy más que una prueba: Reflexiones críticas sobre las evaluaciones estandarizadas
12 de enero de 2016CLADE Informa Especial inaugura nuevo sello de la CLADE sobre pedagogías críticas e invita a discutir los impactos de las pruebas estandarizadas y propuestas alternativas de evaluación con miras a una educación garante de derechos. Participa a través de la hashtag #soy más que una prueba (más…)

Encuentro Regional de Parlamentarias/os y Sociedad Civil defiende la participación y la actuación conjunta contra la criminalización de la protesta social
1 de diciembre de 2015Este debate, con énfasis en la lucha de la juventud por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe, subrayó la necesidad de articular esfuerzos entre los niveles nacional, regional y mundial, así como entre varios sectores de lucha y poderes, para fortalecer la participación ciudadana y contener la criminalizacion de la protesta en la región (más…)
Agenda 2030: Del dicho al hecho, un nuevo desafío ha iniciado
12 de octubre de 2015La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) conversó con Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, para conocer los pasos siguientes a realizar frente a la agenda que marcará los próximos 15 años, es decir hasta el 2030; así como sus impresiones respecto a los logros y desafíos que nos deja este importante encuentro mundial (más…)
Se aprobó un nuevo marco interamericano de protección de los derechos de las personas mayores
21 de julio de 2015La Convención tiene como objeto promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad (más…)
Redes regionales piden compromiso de los Estados con la EPJA en el marco de la Conferencia del Financiamiento para el Desarrollo
En carta enviada al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, CLADE, CEAAL, REPEM y ALER destacan el rol de la educación de personas jóvenes y adultas para abordar las crisis actuales y construir una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos (más…)
Desafíos y prácticas educativas
Entre otros obstáculos a la realización del derecho humano a la educación en las cárceles de Perú, Walter Rojas destacó que no todas/os las/os educadoras/es tienen acceso a una formación específica para trabajar en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en contextos de encierro, y además no existe una conexión entre el sistema penitenciario y el sistema educativo, ni entre la educación formal y la no formal. “Como estrategia, en la DVV Internacional hemos impulsado un proceso de diversificación curricular para el desarrollo de propuestas alternativas que sean más pertinente para las y los estudiantes”, afirmó. Marta Correa, de Costa Rica, señaló la experiencia específica de la ONG Nueva Oportunidad que actúa desde el 2011 en el centro penitenciario San Rafael como un semillero de emprendedores/as y hoy atiende a 12 personas privadas de libertad con actividades educativas de reinserción laboral y desarrollo humano. “Creemos que pueden reconstruir su futuro y este es un proceso esperanzador”. Vanesa Stevani subrayó que actualmente el trabajo de las y los docentes que actúan en las cárceles no tiene formación específica ni visibilidad en Chile, y tampoco hay apoyo del Estado para el financiamiento y la adecuación de los planes y programas educativos a contextos de encierro. “Nos encontramos además con varios obstáculos a la hora de implementar los planes educativos por la cantidad de protocolos e intervenciones extraescolares que tiene la penitenciaria”, añadió. Buscando responder a estos desafíos, Vanesa participa en reuniones que se han realizado entre docentes de diferentes colegios en contextos de encierro de Valparaíso, con miras a la construcción de un currículo común y el intercambio de contenidos y desafíos. “Impulsamos microcentros en los cuales pactamos los contenidos de los planes y programas para que puedan adecuarse al perfil de nuestras/os estudiantes y para que podamos fortalecer y consolidar las prácticas educativas”. Por su turno, Alicia Conteras destacó el rol de los medios de comunicación en la estigmatización de las personas privadas de libertad y la ratificación de prejuicios contra esta población. “Es necesario desarrollar leyes y planes para rescatar la función social de los medios, pues ellos construyen estereotipos de las personas privadas de libertad como delincuentes que no deben tener ningún derecho reconocido, aunque la ley se los garantice. Esto nos ha separado en dos grupos: los que deben y los que no deben tener derechos. Y así se crea una sociedad de miedo y legitimización del castigo y del control”, afirmó. Por fin, Florencia Pérez, miembro del GESEC y moderadora de la actividad, destacó como desafíos: la falta de recursos en el sistema carcelario por la corrupción, el imaginario punitivo de este sistema por encima de su objetivo de reinserción social y la falta de formación docente para la educación en las cárceles, reto en el que las universidades públicas juegan un rol fundamental. De otra parte, reforzó la importancia de la realización de reuniones mixtas de formación e intercambio de experiencias y aprendizajes entre docentes, trabajadoras/es del servicio penitenciario, organizaciones de la sociedad civil y personas privadas de libertad, así como articulaciones entre la educación formal y la no formal, y entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. “Asimismo, se recoge del debate que la criminalización de las minorías es un grave problema y que es fundamental reconocer a las personas privadas de libertad como sujetos de derechos”, concluyó.Ampliando Voces – Caminos de Libertad
A partir de una serie de entrevistas radiofónicas realizadas por CLADE y ALER, con educadoras y educadores, expertas/os y personas que ya estuvieron en las cárceles, la campaña que se impulsa en alianza con el GESEC, enfoca la situación de las personas que viven en estos contextos, sus retos, logros y recomendaciones. Con entregas semanales, la iniciativa tocó los siguientes temas: el derecho humano a la educación en contextos de encierro; la no discriminación dentro de las cárceles; la igualdad de género; la interculturalidad; el rol de los medios de comunicación; la condición de niñas/os hijas/os de personas privadas de libertad; la situación de adolescentes y jóvenes en las cárceles">Encuentro virtual discute fortalezas y desafíos de la educación en contextos de encierro en América Latina y el Caribe
30 de junio de 2015Se realizó el 29 de junio el Seminario Virtual: “Caminos de Libertad: El derecho a la educación y a la dignidad en contextos de encierro”, en el marco de la campaña “Ampliando Voces – Caminos de Libertad”, que impulsan la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), en alianza con el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC). (más…)

¿Cómo debe ser la educación en el mundo hasta el 2030?
26 de mayo de 2015El coordinador de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, Daniel Cara, comenta el contenido de la declaración política aprobada en el Foro Mundial sobre la Educación en Incheón, República de Corea. Lea el texto completo a continuación, en portugués (más…)
En carta, delegaciones y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe expresan su desacuerdo a afirmaciones del presidente del Banco Mundial
22 de mayo de 2015Durante discurso en el Foro, Jim Young Kim relacionó logros del aprendizaje al crecimiento económico y comparó los modelos de desarrollo de América Latina y del Asia del Este. El documento de respuesta que se entregó a los representantes del Banco afirma que “cada país tiene la soberanía para definir el modelo de desarrollo que mejor responda a las aspiraciones de sus pueblos” (más…)