Contra Viento y Marea. Testimonios de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

20 de agosto de 2024

La radio sigue siendo el medio de comunicación vigente y presente en las poblaciones más remotas y empobrecidas de nuestra América Latina y El Caribe, que acompaña y entretiene, informa y promueve la defensa de los derechos humanos a la salud, la educación y sobre todo el derecho a una vida digna.

Contra Viento y Marea es una producción educomunicativa que cuenta a través de testimonios como expresión del espíritu de la vida, la experiencia de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en tiempos de pandemia.

Conocemos cómo Idalia Ospina Ospina que se graduó junto con 105 personas mediante el programa “Resignificar la vida, un camino hacia la paz” en Corinto, al norte del Cauca donde habitan varias comunidades afro, indígenas y campesinas que han tenido que convivir con los problemas de narcotráfico y el conflicto armado.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Descargar

Venezuela: más de 650 días sin aumento salarial, el magisterio vuelve a las calles

10 de enero de 2024
Agitando pancartas con consignas como «¡Maduro, hasta cuándo corrupción!, No al salario de hambre, no a pensiones de muerte!» y «¡Salarios y pensiones indexados a la canasta básica!», docentes activos/as y jubilados/as marcharon en rechazo a la «bonificación» de los salarios y el deterioro del derecho humano a la educación.

Desde el lunes 08 de enero de 2024, luego del periodo vacacional decembrino, en Venezuela se espera poder dar inicio al periodo escolar para quienes están cursando estudios en educación inicial, básica, media y media Técnica, así como la continuidad de formación en la educación superior. Sin embargo, el retorno se encuentra difuso ante el llamado a las movilizaciones ciudadanas nacionales por parte de la base magisterial que llaman la atención sobre la delicada situación económica que viven las trabajadoras y los trabajadores activos, las y los jubilados, las y los pensionados y el resto de la administración pública, quienes cerraron el 2023 con 441 jornadas de reclamos con exigencia de derechos laborales, según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) y, que se encuentran sin respuesta por parte del Estado Patrono. Esta situación viene aconteciendo desde el 15 de marzo de 2022, fecha del último incremento decretado por el gobierno de Nicolás Maduro, donde estableció, para ese entonces, un sueldo mensual de 130 bolívares que equivalía a 30 dólares, acompañado de un discurso prometedor de la recuperación gradual del poder adquisitivo.

Profesores de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” salieron a las calles de San Juan de los Morros para sumarse al reclamo de la reivindicación salarial ante canasta básica una calculada en $520 por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

A pesar que a inicio del año 2024 el presidente y voceros del gobierno han informado que “la economía de Venezuela creció en el 2023 un 4.5% como lo pronosticó la Cepal”, hoy se han acumulado más de 650 días sin mejoras significativas, por el contrario, el salario mínimo para las y los jubilados y pensionados se ubica en 3,62 dólares mensuales, mientras que, para las y los trabajadores activos oscila entre 5, 12 y 40 dólares dependiendo de la ubicación en la tabla de pagos por conceptos de mejoramiento profesional o de clasificación. Todo esto ha ocurrido en medio de un contexto inflacionario en el que los precios siguen aumentando tanto en bolívares como en divisas, lo que frustra aún más a las y los trabajadores que ven cómo, a diario, pueden cumplir menos con la posibilidad de alimentarse, vestirse, comprar medicamentos, cuidar de su salud y tener momentos de esparcimiento como parte de una vida saludable.

Por tanto, con una agenda de levantamiento de voz, este martes 09 de enero, las y los trabajadores de escuelas públicas volvieron a las calles en exigencia de demandas económicas, la firma de un nuevo contrato colectivo para sustituir el que está vencido desde hace cuatro años, el pago de deudas pendientes, la restitución de la Cobertura del Seguro Médico Asistencial (HCM), la eliminación del instructivo Onapre, mejores condiciones laborales y el rechazo a una bonificación que no tiene repercusión en pasivos laborales al carecer del carácter salarial afectando a más de 4 millones trabajadoras y trabajadores de la administración pública.

Para el 10, 11 y 12 del mes presente, el magisterio barinés decretó paro de 72 horas, mientras que el 15 de enero, fecha en la que conmemora el Día del Maestro, sigue el llamado a continuar en todo el territorio nacional con la agenda de reclamos y lucha para recuperar la calidad de vida de las personas que conforman todos los gremios. También se estima que se dé a conocer la ruta de acciones a posterior.

 

 


Crédito: Informe ACNUR. Manteniendo el Rumbo 2021

ACNUR insta a que los Estados asignen el 10 % del Producto Interno Bruto a la Educación

29 de agosto de 2022

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es el organismo de las Naciones Unidas (ACNUR) presentó un informe titulado Manteniendo el rumbo. Los desafíos que enfrenta la educación de las personas refugiadas, centrándose en las razones de interrupción de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes en situación de refugio y/o desplazamiento a nivel mundial.

El informe compila datos de 40 países a nivel mundial sobre la educación a nivel secundario, haciendo especial énfasis en dos países de la región, México y la población venezolana en movilidad humana.

Según el informe se estiman cerca de 12,65 millones de personas refugiadas para el período académico de 2019 y 2020. Se afirma que desde que inició la pandemia en 2019, más de 1.500 millones de estudiantes han experimentado el cierre de su escuela o universidad.

Llamado para “Vuelta a clases” y no discriminación

Ante la tendencia de los y las adolescentes en situación de refugio de interrumpir la trayectoria escolar por situaciones y contextos familiares que enfrentan crisis económicas agravadas con la pandemia, se ha derivado el aumento del trabajo infantil e incluso el riesgo de explotación de las infancias y juventudes. ACNUR hace un llamado para que se tome la iniciativa de una campaña mundial de “Vuelta a clase” en beneficio de todas las niñas, niños y jóvenes, con prioridad a quienes se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.

Los planes de educación deben considerar las diversas necesidades, habilidades y capacidades para que constituyan formas de discriminación se comenta en el documento oficial. También indica que “en el caso de las personas refugiadas en particular, los Estados deben garantizar que sean parte de la planificación y los sistemas educativos nacionales, incluidos los programas de recuperación.” Y exhorta a los Estados a “replantear sus compromisos y cumplirlos para destinar el 0,7% del ingreso neto nacional a ayudar y asignar al menos el 10% a la educación”.

Desigualdad y brecha tecnológica

Los recursos destinados a la inclusión digital han sido insuficientes, ya que miles de estudiantes en condición de refugio viven en condiciones precarias de hacinamiento, escaso acceso de servicios públicos como luz, agua potable, sin conectividad o no tienen acceso a dispositivos digitales (y cuando es el caso con frecuencia es compartido con otras personas). El informe muestra preocupación por el ambiente de enseñanza – aprendizaje, cuando subraya que “La desigualdad también está presente en el mundo virtual. El aprendizaje digital es más viable cuando una persona tiene conexión a internet, un dispositivo adecuado, recursos económicos para afrontar los costos involucrados, y un espacio tranquilo para escuchar y aprender.”

México y Venezuela: necesidad de seguimiento educativo

En México la inscripción de estudiantes entre marzo de 2019 y marzo de 2020 se mantuvo en 105% para el nivel de escuela primaria y secundaria en cuanto a la población en general, sin embargo bajó un 80% en el caso de primaria y a 35 % cuando se refiere a personas en condición de refugio.

Por otro lado, para ACNUR, a fines de 2020 se contabilizaron 5,4 millones de personas venezolanas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo, de las cuales el 80% vivía en la región de América Latina y el Caribe (principalmente en Colombia, Chile, Ecuador, Brasil y Perú). Se estima que más de una tercera parte ha llegado a Colombia, lo que lo le convierte en el país de mayor acogida. Según datos de 2019 expuestos en el informe, aproximadamente 206.000 estudiantes de Venezuela se inscribieron en escuelas de Colombia, con tasas de inscripción del 42% para primaria y el 34% para secundaria.

El Informe concluye que “La pandemia de COVID-19 y los consiguientes cierres de escuelas serán testigos de muchos/as jóvenes marginados/as que sufrirán cada vez más desigualdad. Además, se espera que todo esto provoque una pérdida de aprendizaje significativo. Esto es especialmente cierto en el caso de las adolescentes, que corren mayor riesgo de abandonar sus estudios.”


<span style=Resolver de manera inmediata el tema salarial de los y las docentes; impulsar la conformación de un Consejo Nacional de Educación y hacer transparente la información y los datos del Estado de Venezuela en materia educativa. Estas son las principales recomendaciones que el Fovede presentó sobre la situación del derecho humano a la educación en Venezuela, en el marco de la revisión de este país ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada el último martes (25/1). El EPU es el mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el monitoreo, seguimiento y promoción de los derechos humanos como responsabilidad de los Estados. Participando en este proceso de revisión, el año pasado, el Foro Venezolano, junto con la CLADE, la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, el Centro Internacional de Investigaciones “Otras Voces en Educación” (CII-OVE) y el movimiento magisterial de base del país, presentó al EPU un informe sobre la situación del Derecho Humano a la Educación en Venezuela 2017-2021.  En el documento, las organizaciones denunciaron la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las y los docentes del país por el deterioro de sus sueldos. De acuerdo con el Foro, la crisis económica que actualmente se vive en el país ha impactado de manera directa a la educación. Una parte importante del deterioro de los salarios docentes está asociada al bloqueo norteamericano, pero también a definiciones estructurales del gobierno sobre lo que hay que hacer en economía y en materia salarial.  “Es inconcebible que países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Haití, que tienen un ingreso per cápita menor que Venezuela, cuenten con salarios docentes mucho más elevados que los que se reportan para el personal docente en Venezuela. Algo similar ocurre con países con ingreso per cápita ligeramente más alto que Venezuela, como Ecuador, Perú y Cuba, quienes tienen salarios mucho más altos que Venezuela. Lo descrito demuestra que no es cierto que el problema salarial de los y las docentes sea solo por las sanciones [por parte de Estados Unidos], sino que hay un problema de perspectiva y voluntad política en la materia”, subrayan las organizaciones en el documento presentado ante el EPU. Para garantizar el derecho a la educación en el país, el Foro recomienda que se debe cumplir una serie de premisas, como una legislación actualizada y pertinente a las necesidades y requerimientos de la sociedad y el tiempo actual, así como un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y de la inversión pública destinado a la educación.   El documento presentado a la ONU también denuncia la falta de transparencia del gobierno, que imposibilita el acceso “a la información pública en tiempo real, sobre ejecución presupuestaria, procesos de toma de decisiones, relación de los planes y programas con la ejecución presupuestaria, entre otros”, además de la falta de un Consejo Nacional de Educación que obligue a articular las políticas públicas del sector educativo. Lee el informe completo.  
Contribuciones de las organizaciones que fueron incluidas en el informe EPU de Naciones Unidas
En el documento de la ONU de resumen de todos los informes enviados por las partes interesadas para el EPU de Venezuela, quedaron incluidas algunas de las contribuciones formuladas en el informe elaborado por el Foro Venezolano, la CLADE, la Red Global/Glocal y el Movimiento Magisterial de Base – Venezuela. Son ellas:     
  • En el apartado sobre  Desarrollo, medio ambiente y las empresas y los derechos humanos (párrafo 13; ver la referencia en notas 32 y 33 al final del documento).
  • En el apartado sobre Derecho a trabajar y a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (párrafo 39, ver la referencia en nota 111 al final del documento).
  • En el apartado sobre el derecho a la educación (párrafo 52, ver referencia en nota 167 al final del documento).
Lee el documento de síntesis completo
Proyecto Educativo Nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad 
Además de las contribuciones y demandas presentadas para la ONU, las organizaciones venezolanas también publicaron, en enero de este año, una carta al presidente Nicolás Maduro exigiendo la creación del “Consejo Nacional de Planificación y Seguimiento de las Políticas Educativas”, espacio que conducirá las políticas públicas del sector de manera que involucre la participación social.  La carta presenta cinco de las funciones del consejo. Son ellas:  
  1. Ser el espacio de planificación por Sexenio y a largo plazo de la educación venezolana
  2. Asumir las tareas de seguimiento y control de la gestión de los ministerios de educación conforme a los objetivos y metas de cada Plan Sexenal
  3. Ser el espacio de integración de las metas estratégicas del Estado con los requerimientos de los órganos del poder popular;
  4. Sugerir al presidente de la República y el alto gobierno políticas públicas en materia de formación y carrera docente, planes de estudio y en todo lo referido al sistema escolar (inicial, primaria, secundaria y universidad);
  5. Ser el espacio de análisis de la relación del sistema educativo nacional con las tendencias de innovación y tecnología desde una perspectiva emancipadora
“Un espacio colegiado como éste, permitiría construir un Proyecto Educativo Nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad y que permita el desarrollo de la educación, la ciencia, investigación y tecnología nacional” se afirma en la carta. Lee la carta completa">
El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (Fovede), en alianza con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y otras organizaciones, denuncia el gobierno del país ante el Examen Periódico Universal de la ONU

Venezuela: Hay que resolver de manera inmediata el tema salarial de las y los docentes

28 de enero de 2022

Resolver de manera inmediata el tema salarial de los y las docentes; impulsar la conformación de un Consejo Nacional de Educación y hacer transparente la información y los datos del Estado de Venezuela en materia educativa. Estas son las principales recomendaciones que el Fovede presentó sobre la situación del derecho humano a la educación en Venezuela, en el marco de la revisión de este país ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada el último martes (25/1). El EPU es el mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el monitoreo, seguimiento y promoción de los derechos humanos como responsabilidad de los Estados.

Participando en este proceso de revisión, el año pasado, el Foro Venezolano, junto con la CLADE, la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, el Centro Internacional de Investigaciones “Otras Voces en Educación” (CII-OVE) y el movimiento magisterial de base del país, presentó al EPU un informe sobre la situación del Derecho Humano a la Educación en Venezuela 2017-2021. 

En el documento, las organizaciones denunciaron la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las y los docentes del país por el deterioro de sus sueldos. De acuerdo con el Foro, la crisis económica que actualmente se vive en el país ha impactado de manera directa a la educación. Una parte importante del deterioro de los salarios docentes está asociada al bloqueo norteamericano, pero también a definiciones estructurales del gobierno sobre lo que hay que hacer en economía y en materia salarial. 

“Es inconcebible que países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Haití, que tienen un ingreso per cápita menor que Venezuela, cuenten con salarios docentes mucho más elevados que los que se reportan para el personal docente en Venezuela. Algo similar ocurre con países con ingreso per cápita ligeramente más alto que Venezuela, como Ecuador, Perú y Cuba, quienes tienen salarios mucho más altos que Venezuela. Lo descrito demuestra que no es cierto que el problema salarial de los y las docentes sea solo por las sanciones [por parte de Estados Unidos], sino que hay un problema de perspectiva y voluntad política en la materia”, subrayan las organizaciones en el documento presentado ante el EPU.

Para garantizar el derecho a la educación en el país, el Foro recomienda que se debe cumplir una serie de premisas, como una legislación actualizada y pertinente a las necesidades y requerimientos de la sociedad y el tiempo actual, así como un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y de la inversión pública destinado a la educación.  

El documento presentado a la ONU también denuncia la falta de transparencia del gobierno, que imposibilita el acceso “a la información pública en tiempo real, sobre ejecución presupuestaria, procesos de toma de decisiones, relación de los planes y programas con la ejecución presupuestaria, entre otros”, además de la falta de un Consejo Nacional de Educación que obligue a articular las políticas públicas del sector educativo.

Lee el informe completo.

 

Contribuciones de las organizaciones que fueron incluidas en el informe EPU de Naciones Unidas

En el documento de la ONU de resumen de todos los informes enviados por las partes interesadas para el EPU de Venezuela, quedaron incluidas algunas de las contribuciones formuladas en el informe elaborado por el Foro Venezolano, la CLADE, la Red Global/Glocal y el Movimiento Magisterial de Base – Venezuela. Son ellas:     

  • En el apartado sobre  Desarrollo, medio ambiente y las empresas y los derechos humanos (párrafo 13; ver la referencia en notas 32 y 33 al final del documento).
  • En el apartado sobre Derecho a trabajar y a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (párrafo 39, ver la referencia en nota 111 al final del documento).
  • En el apartado sobre el derecho a la educación (párrafo 52, ver referencia en nota 167 al final del documento).

Lee el documento de síntesis completo


Proyecto Educativo Nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad 

Además de las contribuciones y demandas presentadas para la ONU, las organizaciones venezolanas también publicaron, en enero de este año, una carta al presidente Nicolás Maduro exigiendo la creación del “Consejo Nacional de Planificación y Seguimiento de las Políticas Educativas”, espacio que conducirá las políticas públicas del sector de manera que involucre la participación social. 

La carta presenta cinco de las funciones del consejo. Son ellas:  

  1. Ser el espacio de planificación por Sexenio y a largo plazo de la educación venezolana
  2. Asumir las tareas de seguimiento y control de la gestión de los ministerios de educación conforme a los objetivos y metas de cada Plan Sexenal
  3. Ser el espacio de integración de las metas estratégicas del Estado con los requerimientos de los órganos del poder popular;
  4. Sugerir al presidente de la República y el alto gobierno políticas públicas en materia de formación y carrera docente, planes de estudio y en todo lo referido al sistema escolar (inicial, primaria, secundaria y universidad);
  5. Ser el espacio de análisis de la relación del sistema educativo nacional con las tendencias de innovación y tecnología desde una perspectiva emancipadora

“Un espacio colegiado como éste, permitiría construir un Proyecto Educativo Nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad y que permita el desarrollo de la educación, la ciencia, investigación y tecnología nacional” se afirma en la carta.

Lee la carta completa


Foto: Otras Voces en Educación (OVE)

Venezuela: “Seguimos presentando las mismas situaciones complejas para asumir el derecho a la educación”

25 de agosto de 2021

Hace cerca de un año, un nuevo foro nacional se sumó a la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE): el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE). Nacido del empuje y deseo de un grupo de docentes, académicas/os, maestras/os y dirigentes sociales de Venezuela, el Foro se propone abrir espacios de debate y reflexión sobre las posibilidades de generar alternativas que garanticen la continuidad y expansión del derecho a la educación en el país.

En el marco de los análisis sobre los impactos de la pandemia en la educación latinoamericana y caribeña entre 2020 y 2021, reunidos en siete especiales CLADE, entrevistamos a Rose Mary Hernández Román. La Coordinadora del FOVEDE, Rose Mary, comenta la situación de la educación pública en el país, los desafíos para que este derecho sea garantizado y el rol del foro en esta lucha.

 

A continuación, lee la entrevista completa:

¿Cuáles son los grandes desafíos para la educación de Venezuela que todavía siguen presentes en el 2021? 

Rose Mary Hernández Román – Venezuela, es un país que se encuentra polarizado en el plano político, en tensión social ante la convulsionada o colapsada economía que se vive desde el año 2015 cuando el ex presidente estadounidense la declara como “una amenaza para la seguridad nacional” y con ello se inicia un conjunto de sanciones económicas perversas que se cruzan con el manejo errado en economía nacional.

Esta situación nos ha puesto de frente a grandes desafíos de subsistencia como pueblo y ante una educación que se encuentra en un vertiginoso desplome que se agudiza con la suspensión del proceso escolar presencial ante la llegada de la pandemia del Covid-19, la cual conllevó a un confinamiento como medida de prevención y resguardo a la vida, acompañado de una nueva forma de asumir la continuidad escolar a través de las clases a distancia, que no han tenido el éxito deseado por ser una decisión tomada sin evaluación previa de la realidad de pobreza en la cual está más del 80% de la población que depende de la Administración Pública con un salario precarizado, el cual no supera 10 dólares mensuales como pago, y, por tanto, es imposible cubrir necesidades básicas como alimentación, vestido, calzado, medicina, recreación, así como tampoco permite poseer equipos de tecnología como computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes, o acceder a la Internet para realizar conexión o al servicio de electricidad que posterior al mega-apagón general en el país en el año de 2019, no ha logrado estabilizarse.

“Seguimos presentando las mismas situaciones complejas para asumir el derecho a la educación, nos encontramos con los mismos nudos críticos como sociedad y país”
Rose Mary Hernández Román

Esta realidad, a pesar de que se ha tratado de paliar desde los Ministerios de Educación asignándole a la fecha equipo de tecnología a las y los Docentes de carga laboral alta, no ha logrado dar continuidad al Programa escolar y universitario por lo que no cubre al universo de la población  (docentes y estudiantes) en general, lo cual sigue siendo una problemática real y constante, que se junta con las carencias propias ante un salario efímero.  

Testimonios de docentes, padres y representantes – muchos de ellos hechos públicos en las redes sociales y otros medios de comunicación – denuncian la imposibilidad que tuvieron de realizar las actividades, enviarlas y revisarlas.

Hoy, a mediados del tercer trimestre del año 2021, con la misma existencia del virus y una aparición de una nueva cepa, seguimos presentando las mismas situaciones complejas para asumir el derecho a la educación, nos encontramos con los mismos nudos críticos como sociedad y país. El  desafío de las escuelas e instituciones educativas cerradas, así como el impacto del salario pulverizado, debe invitar al Estado a proveer en este contexto de pandemia tres cosas fundamentales: condiciones para preservar el derecho a la vida, condiciones para el desarrollo de la educación como derecho humano, y condiciones para el desarrollo de un trabajo que cuente con seguridad, salario digno y los instrumentos pedagógicos y tecnológicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los docentes deben reivindicar su rol pedagógico, y los representantes deben restablecer su papel de contralor social. 

¿Cuáles son las expectativas para el sistema educativo nacional en el 2021, especialmente en un contexto de reapertura de las escuelas y pandemia?

Rose Mary Hernández Román – Teniendo en cuenta que, la función de las, los y les  educadores se ha desvalorizado y descontextualizado en el intento de una educación a distancia,  al trasladar la labor pedagógica a los padres y dejar la función del docente reducida a recibir y corregir tareas y actividades, sin desarrollar ningún proceso de enseñanza, produciendo una sobrecarga de horas de trabajo que al final fueron improductivas desde el punto de vista académico porque la comprobación del aprendizaje no se pudo evaluar realmente, genera expectativas para el sistema educativo nacional en el 2021, especialmente en un contexto de reapertura de las escuelas y pandemia.  

Las mismas están enmarcadas en un acoplamiento a las exigencias que imponen en primer orden el derecho a la salud y bienestar, que se exacerban las desigualdades y se pueda garantizar el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes. Este contexto requiere revisar la organización de la escuela, el trabajo de los equipos docentes y las condiciones de toda la comunidad educativa: docentes, no docentes, estudiantes y sus familias.

Para ello, urgen programas y políticas en la educación pública  adecuadas a las necesidades: 1) salario ajustado al Artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que garantice la Canasta Básica Alimentaria. 2) planificación en contextos de emergencias; 2) el acompañamiento al equipo docente, las familias y las y los estudiantes; 3) la contención emocional del equipo docente y de las familias; 4) la retroalimentación de las actividades escolares; 5) el desarrollo de nuevas praxis de enseñanza, y 6) el regreso a las clases presenciales en contexto seguro.

¿Cómo nació el Fovede y cuáles son las principales líneas de acción del Foro en el 2021?  

Rose Mary Hernández Román – El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE) nace del empuje y deseo de un grupo de docentes, académicos, maestros pueblo y dirigentes sociales del país, que deseaban poder vincular este espacio a la Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación (CLADE), la más importante coalición en la materia en América Latina y el Caribe. 

“En FOVEDE, nos hemos propuesto abrir espacios de debate y reflexión sobre este impacto y las posibilidades de generar alternativas que garanticen la continuidad y expansión del derecho a la educación”
Rose Mary Hernández Román 

Entre sus fundadores se encuentran destacados(as) pedagogos(as) venezolanos(as). Sus integrantes, organizados por Luis Bonilla-Molina, Rose Mary Hernández, Luz Palomino, Luis Peñalver, entre otras y otros,  manifiestan la defensa del derecho a la educación, no como una consigna, sino como un compromiso. Pero esta tarea adquiere características muy específicas en cada momento histórico y coyuntura nacional. 

En FOVEDE, nos hemos propuesto abrir espacios de debate y reflexión sobre este impacto y las posibilidades de generar alternativas que garanticen la continuidad y expansión del derecho a la educación en las materias de: formación docente; programas de estudio; infraestructura escolar; salarios y remuneraciones de los y las docentes; educación científica y laica en las escuelas; nuevas profesiones en un mundo cambiante; sistemas de Postgrados, entre otros temas.

En esta etapa  de pandemia, se estarán realizando en alianza con otras instituciones, foros virtuales y conferencias en línea, que se presentan a través del canal de YouTube de Otras Voces en Educación.  Todo este conglomerado es entendido como dinámicas propositivas que cumplirán su trabajo, convocando a un panel plural que responda a tres interrogantes que permitan generar propuestas para fortalecer las cosas que estén bien hechas, corregir aquellas que han tenido una definición y aplicación equivocada, así como lanzar al vuelo nuevas ideas.   

¿Cuál es la importancia de haberse sumado a la red CLADE? 

Rose Mary Hernández Román – Desde el FOVEDE agradecemos a la CLADE por permitirnos formar parte de ella, un espacio de activismos en pro del Derecho a la Educación, derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de ambas instituciones. Mantenernos en trabajo armonizado y/o en sintonía para exigir que exista igualdad de oportunidades y el acceso universal permite allanar el camino de la buena gobernanza, de los sistemas educativos transparentes y de responsables capaces de responder a las necesidades de tod@s l@s educandos. Los responsables políticos deben garantizar que la educación y los compromisos contraídos a nivel internacional queden debidamente reflejados en sus programas legislativos y políticos en el plano nacional, pero son las organizaciones como las aquí mencionadas,  una constitución de poder de hacer que los Estados rindan cuentas a la luz de sus obligaciones legales.


Muestra artística latinoamericana y caribeña

25 de abril de 2021

En el marco de la semana de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) liderada por la CLADE los invitamos a la muestra “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas” que reúne una serie de expresiones artísticas, culturales, narrativas y comunicativas sobre experiencias EPJA este 26 de marzo.

Estas acciones se vienen desarrollando en diversos países de nuestra región, destacando su importancia como derecho humano fundamental, su potencial transformador para la promoción de una vida digna y la realización de otros derechos humanos.

Esta iniciativa, que forma parte de un continuo proceso de promoción de este derecho e incidencia por la priorización de este campo de la educación, se propone ampliar la visibilidad de experiencias y reflexiones desde la mirada y trayectoria de sus propios protagonistas. Busca ofrecer otras aproximaciones hacia la consolidación de este derecho, a través del lenguaje y la sensibilidad de propuestas de índole narrativas-artístico-culturales desde sus múltiples manifestaciones y articulando dimensiones artísticas, conceptuales, políticas y poéticas.

Texto originalmente publicado por: Fe y Alegría leer más


Venezuela: Guaraos, ser parte de ellos

21 de abril de 2021

Diógenes Colina es facilitador en un centro comunitario de aprendizaje en Los Caños, ubicado en el estado Delta Amacuro al noroeste de Venezuela.Tiene 5 años dedicándose a la educación de jóvenes y adultos dentro de las comunidades indígenas y nos cuenta su experiencia educativa. “La educación para personas jóvenes y adultas también debe atender a las comunidades indígenas”.

La presencia de Diógenes en la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), ha sido un constante aprendizaje sobre cómo viven las personas indígenas guaraos. Además de impartir clases, “conocer gente y comunidades indígenas donde antes no había llegado. Con Fe y Alegría fue distinto, fui a las comunidades pequeñas donde nunca antes había ido”.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Semana se centrará en acciones para demandar el financiamiento de la educación pública y gratuita frente a la pandemia

5 de abril de 2021

La demanda por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19, es el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021, que en ámbito mundial y regional será realizada del 26 al 30 de abril. En consonancia con el marco político de la campaña Mil Millones de Voces por la Educación, la SAME de este año se centrará en acciones para reivindicar que haya el aumento de la financiación pública para garantizar una educación pública y gratuita de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.

En América Latina y el Caribe, las organizaciones, colectivos, redes y activistas que forman parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizarán una serie de eventos, acciones de comunicación y sensibilización, diálogos virtuales, lanzamientos de estudios y otras actividades alrededor del tema. 

Video de la campaña con las demandas clave de la iniciativa

>> Lee más sobre la SAME 2021.

Mira a continuación la agenda de eventos en la región.


En ámbito regional


La CLADE organizará paneles virtuales, que reunirán a especialistas para analizar diferentes aspectos del panorama regional del derecho humano a la educación, con énfasis en plantear el fortalecimiento de los sistemas públicos y gratuitos de educación como camino para superar las desigualdades e injusticias generadas por la privatización educativa y la desfinanciación de la educación pública en América Latina y el Caribe. Son ellos:

+ Diálogo virtual “Educación y desigualdad: casos nacionales y panorama regional”
Fecha: 23/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil – GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento será realizado en español, con traducción simultánea a portugués e interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se lanzarán siete estudios de caso sobre educación y desigualdad, uno regional y seis nacionales.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade

+ Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe: Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 27/4 | Hora: 19:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org

+ Diálogo virtual “Alertas en tiempos de COVID-19: rostros de la privatización educativa en América Latina y el Caribe”
Fecha: 28/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento se realizará en español, con traducción simultánea a portugués, inglés y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se compartirán hallazgos de cuatro nuevos estudios de la CLADE, dos sobre la influencia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las políticas educativas de América Latina y el Caribe (ALC), un mapeo regional sobre leyes educativas en la región y en qué medida favorecen o impiden el lucro en la educación; y un documento de trabajo sobre la privatización educativa en el contexto de COVID-19 en ALC.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade 

+ El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia – Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 29/4 | Hora: 12:00 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org 


Tuitazo por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
La OMEP, desde los 13 países de América Latina y el Caribe donde tiene presencia, organizará un “Tuitazo Mundial” por acciones de contundencia en la educación, el 20 de abril. Entre el 12 y el 18 de abril, se difundirán otros mensajes clave en defensa del derecho a la educación de las infancias en las diferentes redes sociales digitales de OMEP regional y sus miembros. 

Así mismo, se impulsará en mayo un “Corolario de Infancias”; y el julio se difundirá el álbum: “La Educación es un derecho irrenunciable”, con el registro fotográfico del derecho a la educación en las primeras infancias durante la pandemia. Otra actividad será la presentación de un libro de Paulo Freire, también en julio de 2021. 

Fecha: de abril a julio.

Entérate más: Facebook, Twitter, InstagramYoutube


Marcha Global contra el Trabajo Infantil recoge y amplía voces por la educación
Elaboración y difusión de videos testimoniales de niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, sobre la educación en tiempos de pandemia, es la actividad clave organizada por la Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica (que abarca a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú), en el marco de la SAME 2021. En junio, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), y também en el contexto de las celebraciones del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (2021), se realizarán otras acciones. 

“Queremos visibilizar el trabajo infantil como una vulneración del ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, agravada en el contexto de la pandemia, enfrentando su naturalización y tolerancia. Nuestros énfasis de incidencia serán: incremento del presupuesto público para educación, impidiendo retrocesos; retorno al sistema educativo público de niños, niñas y adolescentes que quedaron fuera; y evitar su expulsión por trabajo infantil, además del financiamiento de planes o políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes que trabajan”, afirman los organizadores de las acciones de la Marcha Global.

Fecha: de abril a junio.

Más información en:

Facebook: Fnpeti / Twitter: @fnpeti / Instagram: forum_fnpeti / Youtube: FNPETI

Sitios web: https://globalmarch.org/ y https://fnpeti.org.br


ALER: comunicación y educación en la ruralidad

La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular elaboró y divulgó un programa radial especial sobre la campaña “Mil Millones de Voces por la Educación”, y lanzó, con un Foro virtual sobre “Educación, jóvenes y desarrollo sostenible de la ruralidad”, una carta elaborada por la Red por la Ruralidad y la Educación (RRED), en la que se demanda el derecho humano a la educación en el contexto de la ruralidad regional y ecuatoriana, evidenciando la situación de las y los jóvenes y la educación técnica. 

Link para el Foro. 

Link para carta.


En ámbito nacional

 

En diferentes países de América Latina y el Caribe, foros nacionales, activistas y organizaciones miembros de la CLADE movilizarán a estudiantes, autoridades, docentes y profesionales e investigadores del campo educativo en acciones para defender el derecho humano a la educación en el marco de la SAME 2021. Entérate sobre las actividades a continuación:

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con CTERA y CePaDeHu, impulsará el relevamiento a las voces de las familias, docentes y jóvenes con los temas “Mi educación en contexto de pandemia” y “La escuela que quiero”. Se invitarán a las comunidades educativas a tomar videos testimoniales, ilustraciones y relatos escritos. Además, se difundirán materiales comunicativos sobre los ocho puntos identificados por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación en el documento “Llamado a la Acción de Mil Millones de Voces”, priorizando temas como el mejoramiento e incrementación del financiamiento para la educación. 

“En el marco de un año electoral en Argentina vamos a presentar las voces de personas y activistas para incidir y visibilizar las necesidades de la comunidad educativa”, afirman las y los organizadores de las acciones.

Fecha: Se realizará una actividad principal a finales de abril y el resto durante todo el año 2021.

Sigue las actualizaciones sobre estas actividades aquí.


La campaña “La Primera infancia te necesita” es la acción organizada por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina en el marco de la SAME 2021. La actividad busca fortalecer la sensibilización y el posicionamiento sobre la importancia del cuidado y de la educación de la primera infancia.

“Partiendo de la voz de la primera infancia que manifiesta ‘necesitamos mayor y mejor financiamiento para que se cumplan nuestros derechos’, OMEP Argentina presenta el trabajo que viene haciendo desde hace más de 50 años y busca generar conciencia en el público en general”, afirman organizadores de la campaña.

Fecha: del 26 al 30 de abril.

Entérate más: https://www.facebook.com/OMEPAmericaLatinahttps://www.instagram.com/omeplatinoamerica


Brasil

Con el tema “La Educación está pasando la lección: ¡Financiamiento y escuela segura! ¡Enseñanza y aprendizaje con infraestructura!”, la SAME 2021 en Brasil priorizará la necesidad de garantizar seguridad para el retorno a las actividades presenciales en las escuelas de todo el país en el contexto de pandemia de COVID-19. Para ello, será necesario más y mejor financiamiento, así como un sistema educativo público, gratuito e inclusivo fortalecido. 

“Com uma série de materiais disponíveis no site da Campanha, como o Manual da SAME 2021, a SAME propõe temas a serem trabalhados em atividades autogestionadas realizadas por professores, famílias e responsáveis, e estudantes, toda a comunidade educacional, gestores, conselheiros, tomadores de decisão e todas as pessoas preocupadas com a garantia do direito à educação. Exigimos, juntas, financiamento para um sistema educacional público, gratuito e inclusivo, fortalecido e seguro”, afirman en portugués organizadores de la SAME en Brasil.

Fecha: del 14 al 21 de junio. 

Las inscripciones para participar y recibir los materiales de la SAME brasileña están abiertas hasta el 14 de mayo.

Entérate más: https://semanadeacaomundial.org/


Colombia

Las acciones de la SAME 2021 en Colombia se centrarán en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y en la atención y educación integral a la primera infancia, en el contexto de la pandemia COVID-19. 

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) organizó el 10 de abril un webinario sobre la situación de las mujeres de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas frente a la pandemia. Así mismo, realizará un encuentro nacional sobre EPJA, los días 29 y 30 de mayo. Otras actividades serán dos conversatorios: uno el 24 de abril sobre experiencias internacionales de la EPJA; y otro el 28 de abril, sobre la Atención y la Educación en la Primera Infancia en Palmira. El 8 de mayo, a su vez, tendrá lugar un intercambio entre regiones del país sobre la EPJA.

“Más presupuesto y mejores condiciones para la EPJA en Colombia, hacia la construcción de una política pública de EPJA; reforma constitucional al artículo 67 de la Constitución Nacional; acceso y permanencia de la Primera Infancia en los sistemas públicos de atención integral y educación; más presupuesto y mejores condiciones para la atención integral de la primera infancia, estas son nuestras demandas clave”, afirman representantes de la CCDE.

Fecha: del 10 de abril al 30 de mayo.

Entérate más: https://www.facebook.com/CoalicionEducacionColombia


Guatemala

Durante la Semana, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala difundirá un comunicado sobre la importancia de la inversión educativa y hará una entrevista de radio en la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Además, está prevista la realización de un webinario, el 30 de abril, a las 16:00 (hora de Guatemala), sobre Atención a la Educación en Primera Infancia, con la participación del alcalde del municipio de Mixco y una invocación Maya Guía Espiritual con la participación de docentes de la educación parvularia.

“Con nuestras acciones, queremos destacar la primera infancia, la importancia del financiamiento a la Educación; la importancia del acceso a la conectividad, y cómo retornar de forma segura a la escuela en la pandemia”, afirma el Colectivo de Educación para Todas y Todos.

Fecha: del 24 al 30 de abril 2021.


México

La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), en el marco de la SAME 2021, dará seguimiento a un Ciclo de Encuentros Virtuales sobre Docencia Latinoamericana. El próximo encuentro, que será el tercero, tendrá énfasis en la voz de docentes sobre financiamiento educativo, experiencias de base y luchas por el derecho humano a la educación. 

“Las voces desde las bases docentes exigen mejores condiciones para garantizar el derecho humano a la educación y comparten sus narrativas desde sus trabajos en las escuelas y los procesos de educación popular, en espacios a lo largo de la vida”, afirman integrantes de la CADEM. 

El próximo diálogo virtual, con en título “Docencia Latinoamericana: Del Derecho Humano a la Educación a la Emancipación de nuestros pueblos”, será realizado el Martes 13 de abril (17h – hora de México).

El evento será transmitido por el Facebook de CADEM y por el canal de Youtube de la Campaña Mexicana: @CADEM

En la ocasión, se dará lugar al intercambio de experiencias docentes de México, Colombia, Chile y Argentina, con el tema “Desde la escuela a la defensa del derecho humano a la educación”. Informes disponibles en: www.cadem-mx.org

Fecha: abril a julio de 2021.

Más información en: https://www.facebook.com/educaciongenerojuventudes


Perú

La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación realizará un panel con altas autoridades de gobierno y la academia sobre la inversión en políticas integrales de primera infancia y el reto de la gestión de recursos en intervenciones multisectoriales. Se planificará, además, la difusión de “tuits” con mensajes alusivos al financiamiento de la educación. 

Fecha: abril 2021

Entérate más: https://www.facebook.com/peru.cpde


Venezuela

El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación, en alianza con Otras Voces en Educación (OVE) y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa, presentará durante la SAME el Ciclo de Diálogos Virtuales “El Derecho Humano a la Educación”. El ciclo se programa en alianza nacional e internacional, visibilizando las opiniones de cinco invitades con autoridad en la defensa del derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, laica, en perspectiva de género, inclusiva y liberadora.

“Tomando en cuenta la realidad educativa mundial de los países más afectados por la pandemia causada por el COVID-19, se hace hincapié en: Mayor financiamiento escolar, restructuración de los ambientes escolares, medidas de bioseguridad, internet de acceso gratuito, garantía educativa a personas refugiadas y a migrantes, protección afectiva a las poblaciones vulnerables. Finalmente, No al neoliberalismo educativo”, afirman organizadores de las acciones.

Fecha: del 12 al 16 de abril, siempre en el horario de las 14 hrs (GT CR NI SV HO) / 15 Hrs (MX PA EC PE), 16 hrs (VZLA BOL PR NY) / 17 hrs (ARG UY CH SP/BR). Transmitido a través del Youtube de Otras Voces en Educación: http://bit.ly/OVE_YT

Entérate más: https://www.facebook.com/redclade/posts/3835816629846969


Regional: Derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

26 de marzo de 2021

Varias organizaciones sociales de la región promovieron la semana de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) con diversas actividades como webinarios, campañas e informes que desean posicionar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.

En el contexto actual de pandemia, afirmar el derecho a la EPJA es mucho más urgente porque se hacen presentes múltiples formas de discriminación. La exclusión y estigmatización sufridas es una grave violación de los derechos humanos. Los sentidos se ubican en la disputa más amplia por modelos económicos y sociales que apunten al buen vivir, a la justicia y a la dignidad humana. Es urgente que los gobiernos hagan un esfuerzo para priorizar y garantizar el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas en el marco de la educación a lo largo de toda la vida, asumiendo el compromiso por una educación pertinente, relevante, transformadora, crítica y que tenga como fin la promoción de la dignidad humana y la justicia social y ambiental.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Foto: Felipe Abreu

CLADE empieza 2021 con dos nuevos miembros

19 de enero de 2021

Desde su XI Asamblea Regional, realizada entre los meses de octubre y noviembre de 2020, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) cuenta con dos nuevos miembros para empezar 2021: el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (Fovede) y la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay. 

 


Venezuela –
Siendo un espacio plural para el diálogo entre maestros, maestras, profesores/as, académicos/as, familias, comunidades y decisores, el Fovede busca construir colectivamente el futuro de la educación pública, gratuita, popular, científica y de calidad en Venezuela. 


 

 

Paraguay – Creada en julio de 2018, la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay reúne organizaciones gremiales de docentes y de estudiantes, de los niveles secundario y universitario, así como otras ONGs y personas investigadoras y profesionales de la educación con deseos y preocupaciones acerca de la educación paraguaya. Tiene como objetivo el fortalecimiento de la educación liberadora para la formación de personas libres y capaces para ejercer sus derechos y obligaciones, en una patria soberana, con libre determinación sobre su proceso de desarrollo. 


Sobre la CLADE y su membresía 

La CLADE es una red plural de organizaciones de la sociedad civil, con presencia en 18 países de América Latina y el Caribe, que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado. Conozca nuestros miembros.