Consulta subregional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas para la Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII)
15 de diciembre de 2023Presentación de Timothy Ireland, director de la Cátedra UNESCO EPJA en la Universidad Federal de Paraíba (Brasil) y vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) para América Latina.
CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
25 de septiembre de 2023Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.
Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación
“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.

Adelaida Entenza, especialista en derechos humanos: La brecha digital es una más de las múltiples exclusiones
26 de enero de 2023Los derechos digitales retomaron el protagonismo del debate público vinculado a la educación, especialmente durante la pandemia. En este contexto, la educación virtual se volvió indispensable para facilitar aprendizajes y, al mismo tiempo, evidenció la precariedad de los sistemas educativos que no logró con que una parte considerable de estudiantes, docentes y comunidad educativa accediera a dispositivos de internet, plan de datos y manejo de aplicativos requeridos.
Adelaida Entenza, abogada, experta en Derechos Humanos, consultora en temas de EPJA, analiza la digitalización en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, resalta la importancia de la igualdad en el acceso a los entornos digitales y recursos digitales, de lo contrario podría representar nuevas barreras educativas o la ampliación de brechas ya existentes. “Las cifras más recientes indican que casi un 23% de la población de nuestra región no cuenta con acceso a internet, lo cual afecta mayormente a las poblaciones rurales, comunidades indígenas, afrodescendientes, personas migrantes y en mayor medida a las mujeres” afirmó la investigadora.
Políticas estatales insuficientes para la cobertura digital
A pesar de que algunos Estados han orientado algunas iniciativas para enfrentar las brechas, esto ha sido insuficiente. A su juicio, “este panorama ha estado marcado por la escasa prioridad y la ausencia casi total de respuestas en términos de políticas, inversiones, programas o iniciativas de inclusión digital”.
“La brecha digital es una expresión más de las múltiples exclusiones y en este contexto de pandemia la implementación de la educación remota ha implicado un aumento de las desigualdades” aseguró Adelaida Entenza.
Derechos digitales toman protagonismo en la agenda educativa
La relevancia de la alfabetización digital crítica por lo que se impulsan diversas iniciativas que promueven el internet como derecho humano y bien común de los pueblos, colocando su valor social en el ámbito educativo, lo que implica profundizar el acceso a la conectividad, abrir los debates sobre la propiedad, el manejo y la inteligencia de datos, y potenciar el uso de tecnologías libres.
La investigadora señala que las “tecnologías digitales implican la realización del derecho a la educación y abonan en general a todos los derechos humanos”.
La XII Asamblea Regional de la CLADE compartió la declaración final manifestando como demanda “que se declare el acceso a internet como un derecho humano y se transite hacia la transformación digital”.
Escucha las palabras de Adelaida Entenza, consultora que compartió las reflexiones sobre la brecha digital, difundidas en el Podcast Educación ¿qué onda?

La alfabetización y los servicios de educación de personas jóvenes y adultas: retos y desafíos para la inclusión social
13 de diciembre de 2021Año de publicación: 2018
Publicado por: Foro Socioeducativo, InteRed y OXFAM
Este documento analiza los alcances, metas, resultados y recursos del Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) en el período 2013-2017.
Descargar

Por una Educación de Personas Jóvenes y Adultas Emancipadora y Garante de Derechos. Encuentro de Estudiantes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
Año de publicación:
Publicado por: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
La publicación presenta experiencias de estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la historia de esa modalidad educativa, su contexto y situación de Colombia e internacionalmente. Asimismo, hace un análisis sobre la EPJA en el marco de la Agenda de Educación 2030 y propuestas de incidencia política para fortalecerla en el país.
Descargar

María Cianci Bastidas
Maria Cianci Bastidas, venezolana, socióloga, educadora y comunicadora popular, es coordinadora de Formación e Investigación en la Coordinación General de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y facilitadora de diversos talleres vinculados a género, comunicación popular, producción radiofónica, educación popular, organización comunitaria, sistematización. Ha sido profesora de sociología de la comunicación, metodología de la investigación, economía política y análisis de la realidad.
A propósito del 8 de septiembre, día internacional de la alfabetización
Benita es una mujer que aprendió a leer a los 24 años, ya tenía 2 hijas y 1 hijo, además responsable de hogar. Benita participó de un proceso de alfabetización para personas jóvenes y adultas, en sus propias palabras, la vida cambió para siempre. Reconoció que en las letras había más que información, y se involucró en la organización comunitaria de su barrio. Con un grupo de mujeres se empeñaba, tercamente en mover las injusticias a las que se someten quienes viven en sectores populares y con frecuencia quedan al margen de la atención del Estado para una verdadera garantía de derechos. Llevó y lleva varios proyectos, uno de ellos el programa de integración escolar para niñas, niños y jóvenes que habían interrumpido su trayectoria educativa.
La historia de Benita podría ser la de cualquier persona, en cualquier barrio de América Latina y El Caribe. A pesar del desarrollo tecnológico aún con vergüenza y responsabilidad debemos asumir que en el planeta, 773 millones de personas adultas no saben leer ni escribir. ¡Sí! Escuchó bien 773 millones de personas, eso equivale a toda la población de los 30 países de América Latina y El Caribe sumando unos numeritos más.
La cifra de por sí ya es alarmante, pero hay que ponerle cara a esos números, para que dejen de ser fríos y sintamos como si fuera carne propia la exclusión y discriminación que sufren personas como Benita que no podían leer ni escribir.
Leer y escribir no son solo operaciones lógicas y cognitivas, se refiere también a un mundo de posibilidades que se abre a su par. Acceder a la autonomía para no ser víctimas de engaños, para procesar lecturas y reflexiones a su gusto. Y también como decía Freire, el maestro que nos inspira en la educación popular, para aprender a leer el mundo, sabemos que leer es mucho más que decir ma, me, mi, mo. Leer es un acto político, donde aprendemos sobre la cultura democrática, la participación ciudadana y nos liberamos de las múltiples formas de opresión y violencias, explícitas o sutiles.
Adicionalmente a la lectoescritura, hoy en pleno 2021 tenemos desafíos que se cruzan con el contexto de la pandemia y la alfabetización digital. Tener acceso a computadoras, teléfonos u otros dispositivos es una parte del acceso digital, acceder al internet resulta otro peldaño que debe escalarse, y que persiste como barrera para la enseñanza – aprendizaje, sin dejar de lado que al mismo tiempo el manejo de las tecnologías sigue dejando a mucha gente por fuera.
Hoy, 8 de septiembre es día internacional de la alfabetización, y aunque la Organización de Naciones Unidas señala en la meta 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030, garantizar una educación durante toda la vida. La tarea aún sigue pendiente.
La alfabetización es pues, un camino libertario, para la emancipación y autonomía hacia la dignidad y ejercicio pleno de derechos. Resulta urgente e impostergable un compromiso firme con el financiamiento educativo público para que el derecho humano a la educación sea un hecho concreto para todas las personas, por supuesto considerando la alfabetización en todas sus dimensiones.
">Alfabetización en tiempos de pandemia y era digital
9 de septiembre de 2021
Llamado a la acción por el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas: Hacia la Revisión de Medio Término de CONFINTEA VI
17 de agosto de 2017Hacemos este planteamiento regional de cara al proceso de revisión de medio término de CONFINTEA VI y en diálogo con la Agenda de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y consolidación del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas, y con políticas públicas pertinentes de EPJA en nuestra región.
Descargar

Educación de Jóvenes y Adultos en Centros Penitenciarios
31 de agosto de 2014Todas las iniciativas presentadas aquí tienen en común el anhelo de garantizar las mejores oportunidades educativas posibles para personas privadas de la libertad. Las necesidades y los problemas son similares. Las propuestas de solución elaboradas en este sentido son diversas, dependiendo del país y del contexto, y demuestran además que aún queda mucho por hacer, no solamente en los países del denominado sur, también en Alemania y en otros países de Europa.
Descargar