CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe
25 de septiembre de 2023Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.
Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación
“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.

COVID-19 en Chile: Foro realizó diálogo virtual sobre educación a distancia y reingeniería social
22 de abril de 2020¿Qué desafíos estamos enfrentando en esta pandemia? ¿Qué hacemos como actores educativos ante la crisis humanitaria que se genera? ¿Qué rol deberían cumplir las pedagogías críticas y la educación emancipadora?
Para debatir estas y otras cuestiones, el Foro por el Derecho a la Educación Pública (FODEP), miembro de la CLADE en Chile, realizó el 23 de abril el diálogo virtual “Educación a distancia y Reingeniería Social”. El evento buscó generar un espacio de formación para organizaciones de estudiantes, profesionales de la educación, educadoras y educadores populares, así como movimientos sociales, con el objetivo de profundizar reflexiones y estrategias de acción para enfrentar esta coyuntura. (más…)
"Sabiendo que el COVID-19 ya ha perturbado la economía global y el trabajo continuo de los gobiernos para combatir problemas socioeconómicos como el trabajo infantil, la trata de personas y la esclavitud moderna; los investigadores de Delta 8.7 predicen que aumentará aún más el riesgo de los más vulnerables, aumentando el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil y los esfuerzos de respuesta se verán afectados", afirma la red.
Lee el comunicado completo:
Estimados miembros, socios y simpatizantes,
¡Saludos desde la cuarentena en Nueva Delhi!
En medio de la crisis actual generada por el COVID-19, esperamos que todos ustedes estén a salvo y estén tratando de seguir todas las medidas de precaución emitidas por la Organización Mundial de la Salud y sus respectivos Ministerios de Salud. Estos son tiempos realmente muy desafiantes y difíciles de asimilar para todos nosotros. Actualmente, es la máxima prioridad de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil garantizar que todo nuestro personal, colegas, miembros, socios y la Junta tomen todas las medidas para protegerse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades. En medio de una crisis de salud global de esta magnitud, ha quedado muy claro que la atención médica para todos es un derecho humano no negociable y, por lo tanto, debe ser disfrutado por todos y cada uno de los ciudadanos de este mundo, independientemente de su estatus social, ingresos, origen étnico, clase, grupo, género o edad.
Dadas las medidas de cierre por emergencia que muchos gobiernos en todo el mundo han ordenado en su totalidad o parcialmente en ciudades y áreas rurales para combatir este virus mortal, ha hecho también que las poblaciones vulnerables corran el máximo riesgo de esta pandemia; especialmente aquellos de bajos ingresos, personas sin hogar, en barrios marginales, trabajadores informales, trabajadores migrantes, refugiados, jóvenes huérfanos, personas con discapacidad, ancianos, mujeres y niños. Al igual que muchas otras emergencias de salud, el COVID-19 afecta a hombres y mujeres de manera diferencial, agravando las desigualdades de género y la discriminación que enfrentan entre otros grupos, las niñas y las mujeres. Como movimiento colectivo, nos gustaría expresar nuestra solidaridad con los más afectados y reafirmar nuestro compromiso de apoyo con ustedes y con otros miembros de la red en esta lucha conjunta contra esta calamidad de salud.
Mientras trabajamos desde la protección de nuestros hogares, también nos preocupamos constantemente no solo por los niños trabajadores, sino también por todos esos niños y sus familias que viven en vulnerabilidad sin asistencia médica, instalaciones o sanidad adecuada. Como miembros responsables de la sociedad civil, incitamos a todos nuestros miembros a trabajar junto con sus gobiernos, comunidades y otras partes interesadas en la implementación de las medidas estipuladas para combatir este problema y también contribuir a la creación de conciencia sobre saneamiento e higiene. Los invitamos a que tomen la iniciativa o contribuyan a proporcionar materiales de ayuda, así como apoyo psicosocial y emocional para los niños y sus padres, donde y cuando sea necesario. Aunque estamos practicando distanciamiento físico, no nos abstengamos de conectarnos social y emocionalmente con las personas a través de la tecnología y otros medios.
Sabiendo que el COVID-19 ya ha perturbado la economía global y el trabajo continuo de los gobiernos para combatir problemas socioeconómicos como el trabajo infantil, la trata de personas y la esclavitud moderna; los investigadores de Delta 8.7 predicen que aumentará aún más el riesgo de los más vulnerables, aumentando el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil y los esfuerzos de respuesta se verán afectados.
Por lo tanto, los invitamos a que propongan soluciones y recomendaciones concretas a sus gobiernos para garantizar que el impacto de la desaceleración económica, el cierre de empresas y escuelas; no empuje a más personas al ciclo de pobreza, explotación, hambre, desempleo y desescolarización. También esperamos que puedan presentar soluciones para la protección de los que ya están en condiciones de explotación, además de hacer que los gobiernos sean responsables de la falta de preparación ante esta situación de emergencia global.
Mientras estamos de luto por todos los que han perdido vidas y aplaudimos los esfuerzos de aquellos que están en primera línea de atención, continuemos avanzando con una resolución positiva, optimismo y un sentido de unión en este difícil tiempo; dejando atrás el estigma y los prejuicios hacia cualquier comunidad o grupo de población. Para asegurarnos de que todos nos mantenemos motivados y alentados, nos complace escuchar sus pensamientos, soluciones y recomendaciones sobre esta situación y poder discutirlo dentro de la red. Por favor, siéntase libres de compartir cualquier reacción al correo maina@globalmarch.org
Estamos juntos en esta situación. Luchemos con el espíritu de "los derechos humanos primero".
Manténganse a salvo, manténganse protegidos y cuídense.
Saludos
Familia de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil
">COVID-19: ¿Cómo evitar que la pandemia agrave el riesgo del trabajo infantil?
3 de abril de 2020La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil, red regional miembro de la CLADE, publicó una declaración sobre el impacto de la crisis que el mundo enfrenta, debido a la pandemia COVID-19, en la realización de los derechos de la niñez.
“Sabiendo que el COVID-19 ya ha perturbado la economía global y el trabajo continuo de los gobiernos para combatir problemas socioeconómicos como el trabajo infantil, la trata de personas y la esclavitud moderna; los investigadores de Delta 8.7 predicen que aumentará aún más el riesgo de los más vulnerables, aumentando el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil y los esfuerzos de respuesta se verán afectados”, afirma la red.
Lee el comunicado completo: (más…)
>>Lee+ República Dominicana: Ciudadanía se moviliza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las declaraciones fueron divulgadas en el marco de una conferencia de prensa, con la cual se dio apertura a los actos de celebración de los 30 años de la CDN en el país. Dentro de las actividades, se realizó un encuentro con adolescentes y un conversatorio con actores del sistema de protección a la niñez y la sociedad civil. Las organizaciones exigen la mejora de la calidad de la educación, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades docentes, la aplicación efectiva del currículo educativo en la tanda extendida y el incremento de la calidad de la alimentación escolar. Asimismo, instan para que se pongan en marcha políticas y acciones dirigidas al empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y como ejercerlos. “Al mismo tiempo, es necesario dotarles de herramientas prácticas que les permitan actuar frente a cualquier vulneración de sus derechos”, subrayan. Hacen también un llamado a las y los precandidatas/os a la presidencia del país y a puestos electivos en los gobiernos locales, para que prioricen en sus agendas de gobierno la protección de los derechos de la niñez y la juventud, por medio de política públicas efectivas y sostenibles, que cuenten con la participación de todos los sectores políticos y sociales interesados, incluyendo las niñas y los niños.>> Comunicado de la Coalición ONGs por la Infancia
">República Dominicana: Derechos de la niñez movilizan la sociedad civil
21 de noviembre de 2019En el marco de la celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), más de 25 organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo, articuladas en la Coalición ONGs por la Infancia, publicaron una nota en la que instan el gobierno del país y toda la sociedad a pagar su deuda histórica con la niñez. (más…)

México: CREFAL se moviliza para defender la educación de personas jóvenes y adultas
26 de octubre de 2019En carta abierta dirigida al Presidente y al Secretario de Educación Pública de México, el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), se propone recuperar de manera renovada la agenda de CREFAL a favor del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA) de América Latina y el Caribe, desde una mirada amplia de este campo educativo vinculada con el bienestar de todas y todos, la justicia social y la dignidad humana. (más…)
- 2.331 becas de maestría
- 335 de doctorado
- 58 de postdoctorado
Brasil: Gobierno recorta más de 2 mil becas de postgrado
7 de junio de 2019La Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de Brasil anunció este martes (4) el recorte de 2,7 mil becas de maestría, doctorado y postdoctorado en las universidades del país. El recorte no afecta a quien actualmente recibe el beneficio. Se cortarán:
- 2.331 becas de maestría
- 335 de doctorado
- 58 de postdoctorado
Con este segundo anuncio, la CAPES alcanza una reducción total de 6.198 becas en el 2019. El nuevo bloqueo representa una reducción presupuestaria de 4 millones de reales en el 2019 y, para el 2020, se espera una recorte de 35 millones de reales.
En respuesta, la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación en Educación (ANPED) publicó ayer (6) una carta rechazando la política. “Esta política alcanzará los programas más frágiles, los estudiantes más pobres y las regiones menos asistidas. Esto revela la cara más cruel de las políticas de ajuste económico en marcha”, afirma la Asociación.
Además, señala que el ajuste económico en curso profundiza un modelo competitivo y excluyente, haciendo que la evaluación de mérito justifique una profunda desigualdad de financiamiento entre los programas. “Este procedimiento tiene como consecuencia la disminución del acceso al posgrado en el país y el crecimiento de las asimetrías regionales, lo que va en contra del Plan Nacional de Educación. Además, implicará graves consecuencias para la investigación y, por consiguiente, para el desarrollo del país”, afirma ANPED.
Chile: Foro por el Derecho a la Educación Pública se manifiesta contra proyecto de ley “Aula Segura”
7 de noviembre de 2018El proyecto obligaría a las escuelas a expulsar estudiantes por hechos de violencia, en vez de adoptar medidas pedagógicas para resolver los conflictos de manera pacífica (más…)
Por el fin de la detención arbitraria de la comunidad estudiantil universitaria y activistas por el derecho a la educación de Nicaragua
4 de septiembre de 2018La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación popular (ALER) y la Campaña Mundial por la Educación (CME), expresan su profunda preocupación por la detención arbitraria de integrantes de la comunidad estudiantil universitaria y activistas por el derecho a la educación de Nicaragua. (más…)

Pronunciamiento y urgente llamado al restablecimiento del dialogo entre la UNAH y el MEU
25 de mayo de 2017La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) manifiesta su rechazo ante los actos violentos contra estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que tuvieron lugar el miércoles 24 de mayo de 2017, dando secuencia a casos anteriores de represión, criminalización, estigmatización y procesos de judicialización. Asimismo, la CLADE lamenta el quiebre del proceso de diálogo que había sido iniciado en el mes de julio del 2016 desde la instalación de la Mesa Mediadora convocada por las autoridades de esa Universidad y los y las estudiantes. (más…)