Lo esencial es visible a los ojos. Infancias dibujando la economía

31 de octubre de 2024

El libro presenta dibujos y pinturas sobre economía (tanto sobre macroeconomía como economía de los hogares) producidas por niña/os de cuarto grado de escuelas de Río Negro en diciembre de 2023. También contiene textos breves escritos por experta/os con reflexiones sobre esas producciones artísticas desde diversos campos disciplinarios.
En los dibujos publicados en este libro se observa padecimiento psíquico por los efectos de un sistema económico de exclusión y pobreza, que golpea de manera diferenciada a ciertos grupos en situación de mayor vulnerabilidad, como las infancias. La falta de acceso a bienes y servicios básicos, las desigualdades extremas, un Estado que no cumple con las responsabilidades asignadas por la constitución y los tratados de derechos humanos, la contaminación, la mercantilización de prácticamente todos los aspectos de la vida, todo lo cual está plasmado en los dibujos, son resultantes de un sistema de ideas (neoliberalismo) rampante en Argentina y el mundo. También lo son el individualismo y falta de empatía que surge de algunos dibujos.

Sin embargo, la muestra de dibujos trae también el germen del cambio, la inclusión y la solidaridad. No solo expresan lo que las infancias saben (mucho) y sienten (padecen), sino también lo que quieren: una comunidad en la que se ayudan una/os a otra/os. De este modo, a través de sus producciones artísticas, las infancias ingenian un futuro con el potencial de abrir la jaula presentista e inmovilizante que
produce deshumanización y destrucción del planeta.
Las personas adultas tienen la obligación de tomarse en serio ese ingenio porque lo que la/os niña/os denuncian y quieren e imaginan, en general, coincide con los derechos que las personas adultas les hemos reconocido.


Descargar

Trabajo infantil y Educación, dos caras de la misma moneda

29 de octubre de 2024

Isaac Ruiz Sánchez

Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP) – Perú. Marcha Global contra el Trabajo Infantil - Sudamérica.

Es ampliamente sabido que el trabajo infantil es una grave vulneración de los derechos de la niñez y la adolescencia asociada a la pobreza, que afecta la salud, seguridad, desarrollo físico, mental y emocional de niños y niñas, les expone a actividades peligrosas, reduce su asistencia a la escuela y el aprovechamiento de los aprendizajes, limita el desarrollo de sus capacidades y pone en riesgo la finalización de la escolarización básica (1).

Pero sus consecuencias no perjudican únicamente la situación presente de niños, niñas y adolescentes, sino que perduran a lo largo de la vida, generando un círculo vicioso de reproducción de la pobreza, desigualdad y exclusión. De esta forma, la pobreza, no solo es causa del trabajo infantil, si no que ésta se convierte en generador de pobreza en el futuro. 

La situación del trabajo infantil en la región 

En las últimas dos décadas, los países de América Latina y el Caribe han dado pasos hacia el logro de una región libre de trabajo infantil, estos avances se han estancado desde 2016, y han tenido retrocesos desde 2020, como consecuencia del impacto económico y social de la pandemia del Covid-19, durante la cual se incrementó el trabajo infantil entre 1% y 3% en la región, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 

Las estimaciones mundiales de la OIT (2) más recientes, indicaban que en nuestra región el trabajo infantil afectaba a 6% de personas de 5 a 17 años, es decir, a 8.2 millones de niños, niñas y adolescentes. Los países andinos son los que presentan mayores tasas de trabajo infantil, seguidos por los de Centroamérica, mientras que los países del Cono Sur muestran los menores índices.

Niños, niñas y adolescentes trabajan porque no pueden acceder a una escuela que les reciba en forma gratuita y les ofrezca una educación de calidad y provechosa.

La relación entre educación y trabajo infantil

El trabajo infantil es un fenómeno amplio, complejo y multicausal. Tiene a la base factores tan diversos como la pobreza, la falta de trabajo decente para las personas adultas, las prácticas culturales tradicionales, las desigualdades de género, las emergencias, la migración, la inestabilidad económica y política, la debilidad de las políticas de protección social y de las políticas públicas universales, entre estas últimas las deficiencias de la educación pública. 

En el mundo, más de un tercio de los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil no están en la escuela. Lo más grave es que esta situación afecta a casi el 28% de niños y niñas de 5 a 11 años y el 35% con edades entre 12 y 14 años se encuentran en situación de trabajo infantil (3). En muchos casos, estos niños, niñas y adolescentes trabajan porque no pueden acceder a una escuela que les reciba en forma gratuita y les ofrezca una educación de calidad y provechosa. En otros casos, la falta de pertinencia lleva a las familias a restar importancia a la educación, porque no perciben los beneficios que podría traerles a sus hijos e hijas en el mercado laboral.

No podemos olvidar que durante la pandemia millones de niños, niñas y adolescentes se quedaron fuera de la escuela en nuestra región, y que buena parte de ellos y ellas entraron a trabajar, en el caso de las niñas y adolescentes mujeres además tuvieron que hacerse cargo de las tareas de cuidado en sus hogares en forma intensiva. 

No cabe duda de la importancia que reviste el acceso a la educación de la niñez y adolescencia en situación de exclusión educativa. Pero no basta. Hay que considerar que, quienes estando en la escuela trabajan, tienen serias dificultades para obtener los beneficios de la educación en iguales condiciones que sus pares que no trabajan. 

Según datos de la OIT, a nivel mundial, el 70 % de los niños, niñas y adolescentes que trabajan también asisten a la escuela, frente al 94 % que no trabajan. La dedicación al trabajo representa para los niños, niñas y adolescentes un tiempo que no tienen, sumado a un desgaste físico y emocional que les imposibilita mantenerse en el sistema educativo o les dificulta tener éxito en su proceso escolar. 

En nuestra región un porcentaje aún mayor de niños, niñas y adolescentes trabaja y asiste a la escuela, se evidencia que son quienes tienen un menor rendimiento escolar y están en permanente riesgo de quedar en rezago por la pérdida del año escolar. En Brasil, México y Perú, por ejemplo, el promedio de los resultados de las evaluaciones en lengua y matemáticas de las y los estudiantes que trabajan, alcanzan logros menores en un 28% comparativamente frente a quienes no trabajan. Esto les pone en riesgo de dejar la escuela, de no terminar la educación básica, siendo más probable que en el futuro tengan que abocarse a trabajos familiares no remunerados o a trabajos mal remunerados. 

Así, mientras el trabajo infantil es una de las principales causas de la exclusión educativa de niños, niñas y adolescentes, a la vez, las carencias de los sistemas educativos elitistas, discriminadores y poco pertinentes son un factor generador de trabajo infantil. Es decir, trabajo infantil y exclusión educativa son dos caras de la misma moneda.

No se trata de que niños, niñas y adolescentes accedan a cualquier educación, no basta que la educación les prepare para el trabajo.

Sinergias entre lucha por el derecho humano a la educación y lucha contra el trabajo infantil

De allí que, la relación entre la lucha por el derecho humano a la educación y la lucha contra el trabajo infantil sea tan estrecha. Una de las principales formas de hacer frente al trabajo infantil, si no la principal, es lograr una educación pública universal, gratuita y obligatoria, que permita a todos los niños, las niñas y adolescentes acceder al derecho a la educación, sin discriminación. 

David Le Blanc (4) y otros autores proponen un enfoque holístico de intervención basado en las sinergias y en el aprovechamiento de las vinculaciones e interdependencias que caracterizan la agenda 2030. 

De hecho, la meta 4.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que apunta garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, así como promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas, se encuentra muy relacionada con la meta 8.7, orientada a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.

La meta 4.1 indica con claridad que no se trata solo de un problema de asistencia y permanencia escolar, sino de calidad y resultados educativos. No se trata de que niños, niñas y adolescentes accedan a cualquier educación, no basta que la educación les prepare para el trabajo. Se trata de que el sistema público brinde una educación crítica, formadora en ciudadanía, orientada al ejercicio de los derechos humanos, que cuestione y enfrente las barreras de todo tipo que lo impiden, como la discriminación, las desigualdades sociales y de género, es decir, una educación transformadora. 

Hay mucho que hacer para eliminar el trabajo infantil, pero los dos pilares fundamentales están relacionados con el ejercicio del derecho a la educación y con el combate a la pobreza. Para ello se requiere:

  • Mayor y mejor financiamiento para la educación y para programas de protección de niños, niñas y adolescentes que están en situación de trabajo infantil en los presupuestos públicos. 
  • Extender los servicios y programas de protección social para las familias en mayor vulnerabilidad.
  • Estrategias específicas destinadas al acceso o retorno a la escuela de los miles y miles de niños, niñas y adolescentes que se quedan cada año fuera del sistema educativo. Programas de nivelación y reforzamiento escolar, para garantizar su continuidad educativa y evitar su alejamiento definitivo. Desde un enfoque de derechos, ningún niño, niña y adolescente debería tener que trabajar para garantizar su subsistencia, o tener que dejar de vivir su infancia, perdiendo su oportunidad de potenciar sus capacidades. 
  • Mejorar la calidad de la educación haciéndola más pertinente, que responda a las necesidades de la niñez y adolescencia, por ejemplo, en el área rural, de modo que no solo sea accesible, sino que verdaderamente prepare para la vida. Es fundamental que la voz de los niños, niñas y adolescentes sea escuchada.

Marcha Global contra el Trabajo Infantil

La Marcha Global contra el Trabajo Infantil es un movimiento mundial integrado por organizaciones no gubernamentales de desarrollo y gremios sindicales, fundado en 1998, por diversos grupos y personalidades, entre ellos Kailash Satyarthi, Premio Nóbel de la Paz 2014. Contribuyó a la formación de la Campaña Mundial por la Educación, de la cual CLADE es parte, y en Sudamérica participa en diversas coaliciones nacionales por el derecho a la educación. Está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. La Marcha Global lucha por la realización de todos los derechos humanos para todos los niños, niñas y adolescentes, en especial el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y busca contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo infantil, el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de niños, niñas y adolescentes.

Referencias

[1] FUNDAMENTALS. América Latina y el Caribe: hacia la primera generación libre de trabajo infantil. Una lectura integrada e interdependiente de la Agenda 2030 a la luz de la meta 8.7 / Oficina Internacional del Trabajo, Servicio de Principios y derechos fundamentales en el trabajo (FUNDAMENTALS); Oficina de OIT para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. – Lima: OIT, 2016.

[2] Oficina Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Trabajo infantil. Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir, OIT y UNICEF, Geneva and Nueva York, 2021.

[3] Ídem.

[4] Le Blanc, David. ¿Hacia la integración por fin? Los objetivos de desarrollo sostenible como una red de metas. ONU. Departamento de asuntos económicos y sociales. UN/DESA Working Paper No. 141


Llamado internacional por la paz y para poner fin a las violencias en todas sus expresiones

23 de septiembre de 2024

El Día Internacional de la Paz es conmemorado el 21 de septiembre  a nivel mundial desde 2002, fecha en la cual la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció formalmente entendido como un día de, tregua, de cese al fuego y de promoción de la no violencia. Este día aspira a incrementar las acciones que logren parar las hostilidades entre los diversos conflictos vigentes en el planeta.

Pressenza da visibilidad a las noticias, iniciativas, propuestas y escenarios vinculados a la Paz, la No Violencia, el Desarme, los Derechos Humanos y la lucha contra toda forma de Discriminación. En tal sentido, toma los días de mayor relevancia en la agenda que promueven la paz. Más de 40 organizaciones de la región firmaron el comunicado exigiendo mayor atención y compromiso de los gobiernos por la paz y no violencia.

Lee el comunicado:

Llamamiento en el Día Internacional por la Paz

Este 21 de septiembre recordamos y nos sumamos al Día Internacional de la Paz que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981.

En este día, con tanta importancia para la humanidad, llamamos a los gobiernos de nuestro continente:

  1. A poner fin a la carrera armamentista y el gasto militar. Los países de Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina, Perú y Ecuador son los países que tienen el más alto gasto militar en América Latina. Necesitamos dinero para la vida, para construir escuelas, hospitales, entre tantas otras necesidades más urgentes, no para la muerte.
  2. A poner fin a la violencia policial que sigue presente en muchos de nuestros países donde no hay un real control del accionar policial, sigue la impunidad, y no hay esfuerzos reales para que estas se formen y actúen de acuerdo al respeto a los derechos humanos.
  3. A poner fin a los ejercicios militares con el Comando Sur del Ejército de los EEUU, y al entrenamiento militar y policial de tropas latinoamericanas en la Escuela de las Américas, actualmente rebautizada como WHINSEC, o de cualquier otra academia militar de EEUU donde se sigue promoviendo la violencia y la guerra como medio para resolver los conflictos.
  4. Al retiro y al cierre de todas las bases militares de Estados Unidos y de la OTAN en América Latina, incluyendo las bases militares de EEUU impuestas en Guantánamo en Cuba; Soto Cano en Honduras; las que hay en Colombia; la Base militar NAMRU-6 en Perú; en Las Islas Malvinas, del Reino Unido, en Argentina; entre otras. ¡Fuera de América Latina! Vuelvan a casa, queremos paz.
  5. A exigir a los EEUU, la OTAN, y todos los países, al cese de la carrera armamentista y la guerra. Es hora que EEUU y la OTAN, principalmente, pongan fin a la guerra, al envío de armas a Israel y a Ucrania y a tantos otros lugares. Es hora que actúen con responsabilidad y que realicen esfuerzos para lograr negociaciones de paz entre Palestina e Israel, entre Rusia y Ucrania.
  6. Llamamos, finalmente, a nuestros gobiernos a liderar los esfuerzos para que se logre avanzar en el desarme del mundo, la diplomacia, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el fin de las sanciones unilaterales, y avanzar en la construcción de un mundo con paz, con solidaridad, y justicia social.

¡¡Que se callen las armas, fin a todas las guerras, queremos paz!!

Publicado en Pressenza.  


Apuntes clave hacia la Cumbre del Futuro

23 de agosto de 2024

La Cumbre del Futuro está prevista para realizarse el 22 y 23 de septiembre de 2024 en Nueva York, donde queda la sede de la ONU. Es un evento de alto nivel que reúne a las autoridades de los países para debatir sobre la cooperación mundial con una proyección de futuro, procurando acuerdos sobre objetivos comunes, estrategias para enfrentar las amenazas y oportunidades actuales que se verán reflejados en el Pacto para el Futuro, que incluirá un Pacto Digital Global y una Declaración sobre las Generaciones Futuras como anexos.

El Pacto del Futuro es el documento orientado a la acción y que suscribirán los Estados como parte de los compromisos derivados de la Cumbre. 

Aportes sobre el derecho humano a la educación en el Pacto para el futuro

La CLADE ha estado comprometida desde el inicio con el proceso hacia esta Cumbre, tanto desde el Comité Regional 2030, como desde el rol de representante del Grupo de Coordinación de la Consulta Colectiva de ONG (CCNGO) en el Comité de Alto Nivel ODS 4 – 2030, dentro del denominado Sherpa Group, espacio técnico de apoyo al nivel político del comité.

En ese camino, CLADE ha participado activamente en los espacios de consulta, tanto con el envío de modificaciones concretas en el texto del Pacto del Futuro, que será el texto final de la Cumbre, como en las intervenciones de las tres consultas virtuales realizadas durante los últimos meses.

En las primeras rondas de consulta, referidas a la primera versión del Pacto y en alianza con los espacios arriba mencionados, entre otros, generados en la Conferencia de Sociedad Civil en Nairobi, logramos que el documento integre los siguientes textos, ratificados en la segunda versión del documento de la siguiente manera: 

  • Acción 6, numeral b:

Erradicar la pobreza y reducir las desigualdades promoviendo la cobertura sanitaria universal, aumentando el acceso a una educación inclusiva y de calidad y al aprendizaje a lo largo de la vida, incluyendo en situaciones de emergencia, y mejorando las oportunidades de trabajo decente para todas y todos.

  • Acción 30, numeral c: 

Fomentar la movilidad y la circulación del talento, incluso mediante programas educativos, y apoyar a los países en desarrollo para que retengan el talento y eviten la fuga de cerebros, proporcionando al mismo tiempo condiciones y oportunidades educativas y laborales adecuadas para la mano de obra.

  • Acción 31, numeral a: 

Garantizar que la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyan a nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y el hambre, y por reducir las desigualdades, además en áreas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación, la protección social, el agua y el saneamiento, la energía, el clima y el ambiente.

  • Acción 34, numeral a: 

Abordar los obstáculos que impiden el acceso pleno, equitativo y significativo de todas las mujeres y las niñas a la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su participación y liderazgo, entre otras cosas mejorando las oportunidades de educación, empleo e investigación para las mujeres y las niñas en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la innovación, las matemáticas y la ingeniería.

Si bien la segunda versión del Pacto del Futuro no recoge todas las sugerencias hechas para una fuerte integración del derecho humano a la educación, en el documento se destacan los derechos humanos como clave de todos los compromisos. 

La incidencia por la educación en la agenda del futuro

Por otra parte, en la consulta virtual y electrónica sobre la segunda versión, la CLADE y su membresía hizo notar la preocupación sobre los conceptos de servicios sociales, en lugar de servicios públicos, así como de la ausencia de compromisos explícitos con las poblaciones adultas, y especial alerta sobre cuestiones específicas vinculadas al desarrollo tecnológico y a la corporativización (prioridades de los enfoques desde las corporaciones). 

Los aportes realizados se resumen en:

  • Cuando el apartado 60, por ejemplo, habla de servicios que garantizan derechos, se mencionan como servicios sociales. Sin embargo, la definición que corresponde a salud, educación, agua, vivienda, etc., es la de servicios públicos o, en todo caso, servicios sociales públicos. El carácter público vincula directamente a los Estados como responsables y garantes de estos servicios.
  • Dichos servicios públicos deben ser gratuitos. En el caso de la educación, asegurar la gratuidad para todas y todos resulta un factor central para fortalecer los sistemas educativos públicos y garantizar el acceso universal.
  • En tercer lugar, estas garantías y servicios deben cubrir a toda la población y no sólo a las infancias y juventudes. Si las personas adultas no cuentan también con la garantía de estos servicios, no podrán participar corresponsablemente en la protección de los derechos y servicios públicos para las infancias y las juventudes. No considerar explícitamente a las personas adultas es, en cierto modo, excluirlas. 

Sobre la digitalización y la tecnología, destacamos que: 

  • El Pacto para el Futuro debe exigir la promulgación de leyes que impongan a las empresas transnacionales el deber vinculante de proteger los derechos humanos en la totalidad de sus cadenas de valor, incluidas las operaciones empresariales virtualizadas. 
  • El Pacto debe reconocer explícitamente los vínculos entre la transformación digital en curso y el agravamiento de la crisis climática, para garantizar que nuestras estrategias de adaptación y mitigación son adecuadas para lograr una transición digital sostenible.

La sociedad civil se encuentra a la espera de la tercera versión del documento del Pacto del futuro, sin embargo, se presume que no existirán nuevas consultas en virtud de la cercanía de las fechas de la cumbre prevista para fines de septiembre.  

 


Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Paraguay

2 de agosto de 2024

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Paraguay busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Día Internacional contra la Trata de Personas

31 de julio de 2024

Redacción Ecuador - Pressenza

Pressenza da visibilidad a las noticias, iniciativas, propuestas y escenarios ligados a la Paz, la No Violencia, el Desarme, los Derechos Humanos y la lucha contra toda forma de Discriminación.

Cada 30 de julio, el mundo se une en la conmemoración del Día Mundial contra la Trata, una fecha clave para reflexionar sobre este grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Bajo el lema «Llegar a todas las víctimas de la trata», la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) busca no solo concientizar sobre los avances y tendencias en la lucha contra la trata de personas, sino también hacer un llamado urgente a gobiernos, entidades encargadas de aplicar la ley, personal de los servicios públicos y representantes de la sociedad civil. El objetivo es claro: evaluar y optimizar los esfuerzos para fortalecer la prevención, identificación y apoyo a las víctimas y sobrevivientes, poniendo fin a la impunidad.

Las crecientes desigualdades socioeconómicas, junto con el desplazamiento forzado debido a crisis, conflictos y emergencias climáticas, han incrementado los peligros y la vulnerabilidad de millones de personas en movimiento. Este contexto adverso ha exacerbado la trata de personas, convirtiendo a los más vulnerables en blancos fáciles para los tratantes. La OIM, basándose en décadas de experiencia y evidencia, trabaja en estrecha colaboración con actores clave, incluidos diversos organismos de las Naciones Unidas, el sector privado y académicos, para compilar datos y realizar estudios que permitan el desarrollo de políticas más efectivas y la promoción de una mayor eficiencia en la lucha contra la trata de personas.

Un llamado urgente para cambiar el enfoque con el que se aborda este problema, adoptando una perspectiva centrada en la niñez y la adolescencia y acelerando las acciones para poner fin a la trata de personas.

En medio de adversidades superpuestas como la migración irregular, los desplazamientos forzados, los conflictos armados, las pandemias y los desafíos ambientales, los niños, niñas y adolescentes son particularmente vulnerables a la trata de personas. En este 10° Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) hacen un llamado urgente para cambiar el enfoque con el que se aborda este problema, adoptando una perspectiva centrada en la niñez y la adolescencia y acelerando las acciones para poner fin a la trata de personas.

Candice Welsch, representante regional de UNODC para la región Andina y el Cono Sur, subraya la urgencia de implementar acciones estratégicas e inclusivas para abordar este fenómeno y proteger a los grupos vulnerables de la explotación. Welsch enfatiza que los Estados deben priorizar la protección de niñas, niños y adolescentes, reforzar la legislación, mejorar la aplicación de la ley y asignar más recursos para combatir la trata.

Colombia y la región han avanzado en la implementación del Protocolo Internacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, especialmente porque niñas, niños y adolescentes siguen siendo afectados de manera desproporcionada, representando 1 de cada 3 víctimas. Los niños y niñas migrantes son particularmente vulnerables a este delito.

La proliferación de plataformas en línea presenta riesgos adicionales, ya que los niños y niñas a menudo acceden a estos sitios sin las salvaguardias adecuadas. 

El fortalecimiento de los sistemas de protección y la implementación de mecanismos de justicia sensibles a la niñez son cruciales para apoyar a las víctimas y responsabilizar a los tratantes. Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia, resalta la importancia de la protección jurídica especial para niñas, niños y adolescentes, y hace un llamado a la sociedad en su conjunto para movilizarse contra la trata y la explotación sexual infantil.

La proliferación de plataformas en línea presenta riesgos adicionales, ya que los niños y niñas a menudo acceden a estos sitios sin las salvaguardias adecuadas. Abordar la explotación de la niñez y la adolescencia en línea requiere estrategias innovadoras, la participación de madres, padres y cuidadores, y la colaboración entre empresas tecnológicas y autoridades, además de marcos legales sólidos.

En este Día Mundial contra la Trata, es crucial recordar que la protección de los más vulnerables es una responsabilidad compartida. Todos podemos contribuir a construir una cultura de cero tolerancia y denuncia contra la trata y la explotación sexual infantil, asegurando que todas las víctimas reciban el apoyo y la justicia que merecen.


Informe de avance en el cumplimiento de las metas educativas Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) 4 – Agenda 2030. Argentina 2024

26 de julio de 2024

Argentina ha adoptado la Agenda 2030 como marco para desarrollar políticas públicas y estrategias nacionales. El país se ha comprometido a integrar los ODS en sus planes y programas de desarrollo, trabajando en colaboración con múltiples sectores, incluidos el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, este informe realiza un análisis sobre la situación actual del derecho humano a la educación.

Para alcanzar estas metas, Argentina desarrolló varias iniciativas, tales como el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación docente; los Lineamientos estratégicos educativos para la República Argentina 2022-2027, el Programa nacional Aprender +, extensión horaria para la universalización de la Jornada extendida, entre otros.


Descargar

Organizaciones sociales acuerdan planificación estratégica para horizontes de futuro hacia el derecho humano a la educación

4 de julio de 2024

El Foro Dakar de Hondurasla Reagrupación de Educación Para Todos y Todas, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), integrantes de la membresía de CLADE que integran la tercera etapa de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA) se encontraron en el marco del “Encuentro Regional de planificación y Taller de redacción de propuestas para las Coaliciones Nacionales” entre el 19 y el 22 de junio en Sao Paulo, Brasil. Durante el taller se perfiló la mirada estratégica de la planificación regional a fin de potenciar las sinergias, compartiendo indicadores que se concreta en la redacción de las propuestas para la captación de fondos, aportando a la sostenibilidad financiera e institucional de los foros nacionales por el derecho a la educación miembros de la CLADE.

Las oportunidades hacia el futuro  del derecho humano a la educación 

Entre los temas claves abordados en este evento se compartió un balance político de América Latina y El Caribe y la proyección de oportunidades hacia el futuro, a cargo de cada representante de los países invitados, este proceso estuvo bajo la facilitación de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de ca CLADE. Otro punto fundamental en la agenda fue la elaboración colectiva del mapeo de espacios clave para la incidencia en ámbito local, nacional, subregional, regional y global. 

“La etapa actual del proyecto Educación en Voz Alta se concentra en profundizar perspectivas en temas en que ya trabajamos previamente y ahonda sobre otros temas que exigen nuestra atención. Así, seguiremos activos en las agendas de género, digitalización de la educación y justicia fiscal, brindando espacios de formación y co-creando acciones de comunicación y/o de incidencia con los avances que nos exigen el contexto y que nos impulsan los logros previos” afirmó Israel Coelho, integrante del equipo regional CLADE. 

Las metodologías participativas para abordajes comunes

Durante el encuentro se presentaron las Teorías del Cambio (TdC) e indicadores de cada uno de los proyectos EVA, asimismo se realizó la evaluación de las comunidades de aprendizaje y la planificación para los próximos tres años. 

La metodología de la construcción de la línea del tiempo en cada contexto, ofrece a las acciones un marco de reflexión permanente de las iniciativas en los territorios nacionales, de igual forma, visualiza la importancia de las articulaciones con otros proyectos nacionales y regionales que potencian estratégicamente la producción comunicativa conjunta que sigue marcando hitos en la convergencia de agendas de incidencia con la implementación de las actividades.

El taller sobre comunicación expuso claves para la formación del equipo a través de la socialización de los resultados de la encuesta, el uso de los materiales disponibles y la programación de la Campaña sobre Educación Transformadora de Género. 

Seguidamente, el taller de captación de fondos y redacción de propuestas permitió conocer en profundidad las propuestas elaboradas, con ejercicios de construcción conjunta del Marco Lógico, replanteando la proyección de la iniciativa, sumada al correlato desde los presupuestos. La valoración sobre las propuestas finales a “donantes” ayuda a fortalecer los procesos de búsqueda de nuevas convocatorias y su consecución. 

Buscar soluciones de forma conjunta y colaborativa

Vivian Carolina Orellana de OXFAM Dinamarca, coordinadora Regional de América Latina y El Caribe de EVA, también asistente al encuentro, destacó que lo más importante de los procesos de planificación es poder conocer los espacios internos y externos donde se incidirá hasta el 2026. Por ello, desde las coaliciones nacionales y regionales es relevante conocer el trabajo territorial que avanza en este primer semestre de 2024, definiendo sus acciones futuras. 

Como recomendaciones, la especialista subraya la consideración para seguir fortaleciendo las sinergias en los países y en general de la región. Conocer las fortalezas facilita los apoyos de forma estratégica, así como las asesorías y orientaciones que inspiran a otras coaliciones en temas específicos.

“Considero que debemos realizar eventos similares virtuales, ya que muchas veces se limitan los recursos para la presencialidad, se puede aprovechar el uso de diversas plataformas virtuales, en eventos que comuniquen el trabajo y los avances que se van realizando. También permite buscar soluciones de forma colaborativa” señaló Vivian Carolina Orellana.  

Fortalecimiento institucional y la recaudación de fondos

Por su parte, Tamara Montalvo, coordinadora de programas y recaudación de fondos del equipo regional de CLADE, considera que los hitos más importantes del evento se centraron en el diálogo sobre la planificación conjunta con una mirada desde el proyecto regional de EVA. La sensibilización y reforzamiento del interés por un proceso de recaudación de fondos para las coaliciones nacionales resulta indispensable para las instancias que en su mayoría son de carácter voluntario, coadyuva a mirar la articulación con redes de redes y el fortalecimiento de las acciones que a su vez ameritan determinados recursos.

Conocer los marcos de la flexibilidad y la agenda de la cooperación son claves para lograr que las propuestas se fortalezcan así como la pertinencia del trabajo en red que realizan las coaliciones y la CLADE, señaló la especialista.

Entre las recomendaciones y sugerencias, la coordinadora menciona que es necesario armonizar las expectativas, del mismo modo que los esfuerzos del trabajo preparatorio para lograr una buena recaudación, por ello, es importante mantener la participación activa de los foros en los procesos que CLADE desarrolla para la formación e intercambio de saberes.

Podcast Educación ¿qué onda? 

Especial EVA: Acciones en Movimiento

Se comparte la producción del podcast que destaca las voces de las y los representantes de Bolivia, El Salvador, Haití y Honduras, que desarrollan las acciones de la iniciativa EVA en la región, es el objetivo del podcast Educación ¿qué onda?, edición especial EVA.

Producción y locución: Rodolfo Vargas (CBDE).
Testimonios: Erika Alvarado (RESALDE), William Thelusmond (REPT), Karla Rodríguez (Foro Dakar Honduras) y Rodolfo Vargas (CBDE).
Montaje: María Cianci Bastidas (CLADE)
Coordinación: Thais Iervolino (CLADE)

Importancia del fortalecimiento de las iniciativas educativas de la región


Producción: Karla Rodriguez (Foro Dakar Honduras)

Más imágenes


Gobierno brasileño destaca Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación como una de las organizaciones referentes en la lucha por la defensa de los derechos humanos

28 de junio de 2024

La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, red que reúne más de 200 organizaciones de la sociedad civil del país y es miembro de la CLADE, recibió el reconocimiento de parte del Gobierno Federal de Brasil por su trabajo en la garantía del derecho humano a la educación en el país.


El hecho está publicado en el Informe que será presentado el 17 de julio durante la realización de la revisión voluntaria del país en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por su acrónimo en inglés), en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. 

El documento también hace referencias directas al Informe Luz, producido por el Grupo de Trabajo de la Agenda 2030, en lo cual la Campaña Brasileña contribuyó, principalmente en el capítulo referente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS), sobre educación. 

“Estas menciones son un reconocimiento público del trabajo desarrollado por la Campaña en la elaboración y mejoría de las políticas públicas en Brasil. También es un reconocimiento del trabajo que tenemos desarrollado junto a la Comisión Nacional para los Objetivos del Desarrollo Sostenible (CNODS), de la Secretaría-General de la Presidencia de la República”, afirmó Andressa Pellanda, coordinadora general de la Campaña Brasileña.

 

“Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña” 

Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña

 

Críticas al informe brasileño: nuevo plan de la secundaria y privatización de la educación infantil

Aunque haya recibido su reconocimiento público, la Campaña Brasileña posee algunas discordancias con relación al contenido del documento presentado por el gobierno brasileño. “Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña”, dijo la coordinadora de la Campaña.

Para ella, el informe presenta avances en el acceso a la educación básica de acuerdo al número de matrículas, pero no aborda la calidad de la educación, presente en las metas del ODS.

Otro aspecto tiene que ver con la secundaria y la educación infantil. La Campaña presenta brechas en el nuevo plan de la secundaria y hace críticas a las alianzas público-privadas de la educación infantil, etapa en la que el acceso no está acompañado de mejoras en la calidad enseñanza-aprendizaje. 

“El gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa ´Pé-de Meia´ [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxílio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA” 

Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña

 

Alfabetización: ningún avance


Otro punto que la Campaña Brasileña resalta está relacionado a las tasas de alfabetización. Según los balances del Plan Nacional de Educación, elaborados por la Campaña, la mayor cantidad de las personas analfabetas se encuentra con una edad promedio de 60 años o más, lo que sugiere que la disminución de las tasas de analfabetismo puede ser causada, en parte, al envejecimiento natural de la población, lo que indica un progreso casi nulo en la alfabetización de personas jóvenes y adultas.

“Específicamente sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), el informe Nacional hace una referencia directa a nuestras recomendaciones en el Informe Luz, que incluyen fortalecer la EPJA, reabrir clases de calidad en todo el país y garantizar políticas públicas de acceso y permanencia. No obstante, el gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa “Pé-de Meia” [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxílio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA”, dijo Andressa Pellanda. 


Hacia una internet libre y soberana: seminario se enfoca en conocimientos de alfabetización digital crítica

27 de junio de 2024

Frente al contexto de procesos de digitalización que cambian el funcionamiento social y en los cuales prevalece un modelo económico que favorece, especialmente, a intereses corporativos de grandes empresas tecnológicas (las Big Techs) denominadas GAFAM – Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft, y lógicas neocoloniales de extractivismo de datos, el espacio latinoamericano y caribeño Internet Ciudadana, realizó en marzo, abril  y mayo el Ciclo de Talleres virtuales: «El Buen Vivir digital», para promover el uso consciente de la red y fortalecer una Internet libre y soberana.

Encuentros

El seminario virtual se dividió en tres encuentros desarrollados en los meses de marzo, abril y mayo del año en curso. Con más de 300 personas inscritas, este seminario es una actividad que se muestra fundamental y necesaria en las rutas y caminos que se están trazando hacia un futuro digital más justo y soberano.

“Internet se ha vuelto indispensable en nuestras vidas y las tecnologías digitales tienen mucho potencial para promover elementos del buen vivir: intercomunicación, acceso al conocimiento, gestión pública más ágil, etc. Sin embargo, también pueden contribuir a exacerbar problemas e incluso generar nuevos, como por ejemplo: la invasión a nuestra privacidad; viralización de noticias falsas o engañosas y discursos de odio; la exacerbación de disparidades, discriminación y exclusión; el impacto nocivo de ciertas tecnologías en el trabajo, etc. En gran parte, tales problemas se deben a que las grandes corporaciones digitales (o Big Tech) manejan un oligopolio en el sector”, aseguró Sally Burch de América Latina en Movimiento (ALAI) durante su intervención en el primer taller titulado «Internet, ¿lo controlamos o nos controla?», realizado el 14 de marzo y cuyo objetivo principal fue traer e intercambiar con los y las participantes conceptos básicos e introductorios desde una perspectiva tecnopolítica, con el fin de analizar y debatir perspectivas que ayuden a cambiar hábitos y concepciones sobre la red y sus usos.

 

El segundo taller, con un carácter más técnico, titulado «¿Qué tecnologías construyen un buen vivir digital?» que tuvo lugar el 13 de abril, se enfocó en traer e intercambiar con los y las participantes conocimientos sobre herramientas, aplicaciones y programas de software libre. En las presentaciones de este encuentro en las cuales se presentaron tecnologías digitales libres y sus usos participaron Miguel Guardado de Comuna Digital y Jorge Saturno de Niboe.

 

 

Finalmente, el tercer encuentro titulado «¿Cómo producir y difundir contenidos en entornos libres?», realizado el  15 de mayo, enfocó sus esfuerzos en conversar sobre la producción y difusión de contenido de las organizaciones y cómo alinear este proceso al uso consciente del internet. En otras palabras, este último encuentro agrupó los aprendizajes de los dos primeros encuentros y mostró caminos para que las organizaciones se familiaricen con las narrativas de una Internet Ciudadana y el uso de programas de software libre en la producción y difusión de contenidos. Este último encuentro contó con la participación de  Lindk de la Comunidad Archipiélago Uno, Santiago García Gago de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre y Loreley Cavieres de Radio Ahijuna-FARCO.

 

 

>> Para ver todos los materiales del seminario visita el repositorio.