
América Latina y el Caribe se preparan para la IV Bienal en Primera Infancia, Niñez y Juventud
19 de febrero de 2020Del 27 al 31 de julio de 2020 tendrá lugar en Manizales, Colombia, la IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primera Infancia, Niñez y Juventud, que tendrá como principales ejes temáticos las desigualdades, los desplazamientos y las diversidades. El evento, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y la Universidad de Manizales, será un escenario de articulación entre academia, responsables por las políticas públicas y organizaciones sociales de la región.

La influencia del sector educativo privado en la educación pública mexicana
17 de febrero de 2020
En diálogo con la CLADE, Mauro Jarquín, tesista de Ciencia Política, ex-consejero estudiantil en la FCPyS y colaborador de medios electrónicos como Insurgencia Magisterial y Otras Voces en Educación, presenta sus observaciones y análisis respecto a las políticas públicas y leyes educativas en México, y en qué medida favorecen la privatización y el lucro en la educación, en detrimento de sistemas educativos públicos y gratuitos.
En esta segunda parte del relato, el investigador analiza cómo las corporaciones empresariales han influenciado las políticas educativas en el país, y cómo la educación ha sido parte de la estrategia de estos grupos para llegar al poder. (más…)

Nueva reforma educativa en México y el lucro en la educación

Se ha completado un año de gestión de Andrés Manuel López Obrador en la presidencia de México, país que nunca había sido gobernado por un partido públicamente declarado de izquierda. Una de sus primeras acciones en el gobierno fue la promulgación de una reforma educativa, que también completó un año de vigencia.
La reforma, según especialistas y líderes del campo educativo del país, se presentó como un cambio a la reforma anterior, de 2013, impulsada por el ex-presidente Enrique Peña Nieto.
Con informaciones de Aldeas Infantiles SOS Perú">
Perú: Lanzan informe nacional sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia
14 de febrero de 2020Las recomendaciones y opiniones de casi dos mil niñas, niños y adolescentes del país fueron tomadas en cuenta en el Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), el cual fue presentado por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en el marco de la celebración de los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. (más…)
Experiencias y buenas prácticas de todo el mundo
El último número del periódico EAD aborda el tema de la profesionalización en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), planteando preguntas como: ¿Qué hace a un buen educador o educadora de personas adultas? ¿Cómo nos entrenamos para ello? ¿Debemos hacer de la educación de personas adultas un elemento obligatorio de la formación inicial de docentes? ¿Cómo tratar a numerosas/os docentes que tienen muy buena formación, pero nunca obtuvieron certificación en materia educativa? Las y los siguientes autoras/es del último número de la revista EAD participarán en los diálogos virtuales:- Uwe Gartenschlaeger (DVV International): “Glocalización: de qué manera se adaptó el Curriculum globALE a las condiciones de Laos para capacitar a educadores de adultos”
Comentadora: Katarina Popovic (ICAE)
13 de febrero, de las 11h00 a las 12h00 (GMT -3) (Webinario en inglés)
>> Inscripción aquí.
- Carole Avande Houndjo, Pamoja África Occidental, Benín: “El papel de la educación permanente en la formación de buenos educadores de adultos”
Comentador: Vincent Houessou (Ministerio encargado de la alfabetización, Benín).
20 de febrero, de las 12h00 a las 13h00 (GMT -3) (Webinario en francés)
>> Inscripción aquí.
- Haldis Holst, Secretaria General Adjunta de la Internacional de la Educación: “No basta con financiar la formación de docentes o con aumentar el atractivo de esta área”. Comentadora: Joke van der Leeuw-Roord, fundador y asesor especial de EUROCLIO. 25 de febrero, de las 11h00 a las 12h00 (GMT -3) (Webinario en inglés) >> Inscripción aquí.
Inscripciones
Los webinarios son gratuitos y están abiertos a la participación de todas las personas. Para inscribirte a todas las sesiones, solo debes pinchar aquí. Puedes también hacer tu inscripción individualmente para cada webinario a través de los enlaces proporcionados anteriormente. La fecha límite para la inscripción es el día anterior a la celebración de cada webinario. Los diálogos virtuales se desarrollarán en inglés o francés en la plataforma zoom.us, a la que se puede acceder mediante un navegador web normal o a través de la aplicación. En caso de ser necesario, el ICAE dispondrá de asistencia técnica.">¿Cómo educar bien a las personas jóvenes y adultas?
12 de febrero de 2020El Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE) invita a participar en la serie de diálogos virtuales formativos “La buena educación para las personas adultas”, la cual toma como base la última edición de la revista Educación de Adultos y Desarrollo (EAD).
Experiencias y buenas prácticas de todo el mundo
El último número del periódico EAD aborda el tema de la profesionalización en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), planteando preguntas como: ¿Qué hace a un buen educador o educadora de personas adultas? ¿Cómo nos entrenamos para ello? ¿Debemos hacer de la educación de personas adultas un elemento obligatorio de la formación inicial de docentes? ¿Cómo tratar a numerosas/os docentes que tienen muy buena formación, pero nunca obtuvieron certificación en materia educativa?
Las y los siguientes autoras/es del último número de la revista EAD participarán en los diálogos virtuales:
- Uwe Gartenschlaeger (DVV International): “Glocalización: de qué manera se adaptó el Curriculum globALE a las condiciones de Laos para capacitar a educadores de adultos”
Comentadora: Katarina Popovic (ICAE)
13 de febrero, de las 11h00 a las 12h00 (GMT -3) (Webinario en inglés)
>> Inscripción aquí.
- Carole Avande Houndjo, Pamoja África Occidental, Benín: “El papel de la educación permanente en la formación de buenos educadores de adultos”
Comentador: Vincent Houessou (Ministerio encargado de la alfabetización, Benín).
20 de febrero, de las 12h00 a las 13h00 (GMT -3) (Webinario en francés)
>> Inscripción aquí.
- Haldis Holst, Secretaria General Adjunta de la Internacional de la Educación: “No basta con financiar la formación de docentes o con aumentar el atractivo de esta área”.
Comentadora: Joke van der Leeuw-Roord, fundador y asesor especial de EUROCLIO.
25 de febrero, de las 11h00 a las 12h00 (GMT -3) (Webinario en inglés)
>> Inscripción aquí.
Durante los webinarios, las y los autores presentarán sus artículos escritos para la edición de este año de EAD y dialogarán con las y los participantes. Puedes leer los artículos que serán debatidos en los seminarios virtuales aquí (disponibles en inglés, francés y español).
Inscripciones
Los webinarios son gratuitos y están abiertos a la participación de todas las personas. Para inscribirte a todas las sesiones, solo debes pinchar aquí. Puedes también hacer tu inscripción individualmente para cada webinario a través de los enlaces proporcionados anteriormente. La fecha límite para la inscripción es el día anterior a la celebración de cada webinario.
Los diálogos virtuales se desarrollarán en inglés o francés en la plataforma zoom.us, a la que se puede acceder mediante un navegador web normal o a través de la aplicación. En caso de ser necesario, el ICAE dispondrá de asistencia técnica.

10 científicas latinoamericanas que han aportado para la transformación del mundo
11 de febrero de 2020Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además con un llamado a alcanzar su empoderamiento y la igualdad de género, este día es un recordatorio de que las mujeres y niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología. Así, su participación en el campo debe ampliarse y fortalecerse. (más…)

¿Cómo fortalecer la ciudadanía a través de la educación? Compartimos 6 elementos hacia una educación ciudadana
10 de febrero de 2020Según el texto, para que la educación promueva la ciudadanía, elemento fundamental de las democracias, “las reformas educativas deben ser identificadas por las autoridades y los actores ciudadanos como procesos comunicativos, lo que implica una ‘apropiación ciudadana’ de las mismas. Es decir, no se trata sólo de establecer marcos legales de base, sino de realizarlas conjuntamente con los actores involucrados, reconociendo su derecho a la participación y al monitoreo social de las políticas públicas”.
Conoce a continuación 6 elementos que Jorge Osorio señala en su artículo, como fundamentales para la garantía de una educación ciudadana: (más…)
2. Anuncia la opción por la vida, en todas sus manifestaciones: la vida humana, sin discriminación y exclusión, y la vida de la naturaleza. Opción por la “vida plena”, “recuperar el sentido de la vida”.
3. Destaca el hecho de que vivir en diversidad es reconocer la historia y la cosmovisión mía y del otro. Reconocer nuestras historias desde el respeto mutuo, luchar por los mismos derechos y por la vida, desde la diversidad en igualdad de condiciones. Afirmar, por tanto, la dignidad inherente de todos los seres humanos y su potencial intelectual, artístico, ético e espiritual.
4. Defiende que todo lo que interviene en el desarrollo de la vida: agua, bosques, aire, la vida animal, alimentos, medicinas, las lenguas, las expresiones culturales y artísticas, los saberes populares, las religiones, la educación, la salud…deben ser considerados bienes comunes, no sujetos a transacciones mercantiles.
5. Afirma y desarrolla los valores esenciales al cuidado de la vida: la reciprocidad, la solidaridad, la igualdad, la libertad, el respeto mutuo en la diversidad, la complementariedad, entendida como apoyarse mutuamente para desarrollar e impulsar sueños conjuntos; la convivencia pacífica con todos los seres humanos y con los seres de la naturaleza porque todos somos hijos e hijas de la Madre Tierra y somos corresponsables por el mismo destino común; la compasión por todos los que sufren en la sociedad y la naturaleza; el espíritu de cooperación, de hermandad universal y de amor incondicional.
6. Denuncia la actual matriz civilizatoria, de corte capitalista, mercantilista, consumista y racista, basada en la expoliación de los recursos naturales y la explotación de la fuerza de trabajo con objetivos de optimizar beneficios para unos pocos países, grupos de poder y personas a costa de las mayorías y de la naturaleza.
7. Propone la consolidación de los derechos reconocidos y adquiridos a nivel internacional y de los países, buscando ampliarlos y exigirlos, a través de la movilización y la participación directa en los escenarios políticos de toma de decisiones.
8. Asume que el aprendizaje es vida, y que la vida es aprender. La educación para el buen vivir establece que los procesos de vida y procesos de aprendizaje son, en el fondo, la misma cosa. “Se aprende durante toda la vida y mediante todas las formas de vivir. Procesos cognitivos y procesos vitales se encuentran…Conocer es un proceso biológico. Cada ser, principalmente el ser vivo, para existir y para vivir tiene que flexibilizarse, adaptarse, reestructurarse, interactuar, crear…tiene que convertirse en un ser que aprende, en un sujeto aprendiente. En caso contrario muere. Así ocurre también con el ser humano” (Leonardo Boff).
9. En el marco del buen vivir la calidad de la educación no puede ser elitista, de acuerdo a los muchos o pocos recursos que tenga la gente, su capacidad adquisitiva, sino afirmada como un derecho universal en función de las necesidades educativas de las personas. Políticas públicas inclusivas llevadas a la práctica será un indicador importante del buen vivir.
10. Ante la perspectiva de la educación para el buen vivir, la principal tarea del educador es engendrar y suscitar sujetos autónomos, valorando sus capacidades intelectuales, espirituales, creativas y de compromiso hacia los verdaderos cambios.
>> Lee el artículo completo: "Educación popular, calidad educativa y 'buen vivir' ">
¿Cómo debe ser la educación para el buen vivir? Conoce 10 características, de acuerdo a texto de Benito Fernández
3 de febrero de 2020Según el artículo “Educación popular, calidad educativa y ‘buen vivir'”, elaborado por el docente de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia, también educador popular y activista, Benito Fernández, enfrentamos una crisis de civilización y de paradigma de modelo de desarrollo y del mundo que queremos. Para él, nuestro gran desafío será “la construcción de un mundo en el que valga la pena vivir”. (más…)
¿Cuál es el contexto nacional del derecho a la educación actualmente, y cuáles son las expectativas para el 2020?
Alberto Croce - El 2020 será un año especialmente importante para la educación en el país, una vez que el nuevo gobierno, liderado por Alberto Fernández, asumió la presidencia hace menos de 2 meses, representando un nuevo escenario para dicha área. Las prioridades del nuevo presidente están relacionadas a superar la gran crisis económica que el país enfrenta, la cual tiene conexión con la deuda externa argentina. Sin embargo, aún resta mucho a aclarar en relación a las otras políticas públicas planteadas por Fernández."Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país"Los primeros pasos hacia un plan de gobierno para la educación son dados esta semana, con una reunión entre el gobierno federal y los ministros de educación provinciales. Además, se realiza hoy [31 de enero] la primera reunión entre el gobierno y los sindicatos docentes en 4 años, para debatir la cuestión de los salarios y las condiciones de trabajo de las maestras y los maestros. Este debate es particularmente importante, pues afecta las condiciones de enseñanza de las y los estudiantes y también la participación de la comunidad educativa en el planeamiento de las políticas. Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país. Este es un año de muchas expectativas y de muchas preocupaciones.
Ante el contexto mencionado, ¿cuáles serán las actividades o ejes de acción prioritarios de la CADE este año?
Alberto Croce - Estamos planteando para el 2020 algunas cuestiones muy importantes y diversas. Entre ellas, seguiremos impulsando la implementación de la Verificación Técnica Escolar (VTE) en los centros educativos del país. La Verificación, que asegura que la infraestructura de las escuelas esté en condiciones adecuadas y seguras para la garantía del derecho a la educación, es una iniciativa que busca promover el control ciudadano accesible sobre los presupuestos educativos locales y la calidad y seguridad de las condiciones de los centros educativos."La educación no debe quedarse en el reciclaje solamente, sino promover que debemos ser ciudadanos y ciudadanas cuidadores de la Madre Tierra, de la Pacha Mama"También nos proponemos abrir espacios de participación a los distintos sectores sociales en el planeamiento de las políticas públicas. Trabajando con las y los estudiantes, sindicatos, cooperativas, ONGs y escuelas, queremos generar espacios de discusión sobre el derecho a la educación y las políticas educativas, para que él se abra y no se quede cerrado a sectores muy técnicos o que se apropien de la educación sin realizar debates públicos. La CADE también desea promover una educación emancipadora en las escuelas, defendiendo que se incluyan cuestiones como la educación sexual integral (ESI) y la educación ambiental. Creemos que la educación no debe quedarse en el reciclaje solamente, sino promover que debemos ser ciudadanos y ciudadanas cuidadores de la Madre Tierra, de la Pacha Mama, y que esta idea se forme desde la escuela. En el ámbito jurídico, la CADE planea sostener una perspectiva federal de la educación, pero respetando y acompañando las propuestas provinciales, así como valorando las cuestiones y especificidades locales, a través del apoyo a las experiencias educativas de gestión social y cooperativa. Asimismo, una de las grandes apuestas de la Campaña para el 2020 será la lucha por mecanismos legales que garanticen un financiamiento educativo nacional adecuado. Además, queremos incidir por un compromiso del nuevo gobierno en actuar por la garantía de una inversión mínima del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país a la educación básica.">
Nuevo gobierno en Argentina: Expectativas y luchas para la defensa de la educación en el 2020
31 de enero de 2020Para conocer cuáles son los desafíos, oportunidades y expectativas que se avizoran para la realización del derecho a la educación en Argentina, en el 2020, con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, dialogamos con Alberto Croce, secretario nacional de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).
“Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país. Este es un año de muchas expectativas y de muchas preocupaciones”, afirma Croce.
Lee la entrevista a continuación. (más…)
>> Lee+ ¿Cómo está el financiamiento educativo en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?
Así, insta también por la inclusión educativa, prestando especial atención a las personas con discapacidades y a las poblaciones indígenas del país, muchas veces excluidas de los sistemas escolares. “Ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que se haya logrado para todos y todas”, subraya el Colectivo. Además, se compromete a velar por la calidad educativa, para la cual es necesario aumentar los insumos dedicados a la educación, así como fortalecer los procesos y mecanismos de seguimiento y evaluación de los progresos alcanzados. “Velaremos también para que los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan los recursos suficientes”, afirma la nota. Ante el actual contexto mundial de cambios climáticos, nuevas tecnologías e inestabilidades políticas, el CETT también reafirmó públicamente su compromiso en seguir presionando por el desarrollo de sistemas de educación que ofrezcan mejores respuestas a dicha coyuntura y a las necesidades de niñas, niños, jóvenes y personas adultas, mayores, desplazadas y refugiadas. Lee aquí la nota pública del Colectivo.">Guatemala: Sociedad civil se moviliza por el cumplimiento de la Agenda 2030
30 de enero de 2020Celebrando el Día Internacional de la Educación, el último 24 de enero, el Colectivo de Educación para Todas y Todos (CETT), miembro de la CLADE en Guatemala, lanzó una declaración pública en la que reafirma su compromiso con el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en el país. (más…)