
Bolivia: ¿Cómo abordar la igualdad de género en la primera infancia?
17 de diciembre de 2019Los días 8 y 9 de agosto de 2019, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) realizó el Foro Internacional “Compartiendo experiencias y buenas prácticas en la educación de primera infancia”, en el marco del proyecto “Cambiando el patriarcado, una historia a la vez”. Expertas y expertos de la región discutieron las diferentes formas en que Latinoamérica está trabajando el enfoque de género con las niñas y niños pequeñas/os.
La CBDE ha publicado en su canal de YouTube las grabaciones de las ponencias del evento, para que todas las personas puedan aprender con las discusiones que tuvieron lugar en este marco. Mira a continuación: (más…)

¡Luces, cámara y educación!: Festival audiovisual fue presentado en feria de derechos humanos
16 de diciembre de 2019
Este sábado, 14 de diciembre, estuvimos en la 5a Feria de Ideas, organizada por Conectas y SESC Pompeia, en la ciudad de São Paulo, Brasil, con el tema Día Internacional de los Derechos Humanos. La CLADE participó en la exposición, presentando la experiencia de las dos ediciones del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, realizado en alianza con UNICEF y la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC). (más…)
Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”
[caption id="attachment_13687" align="alignleft" width="300"]
Liliana Muñoz: “Se necesita una formación intersectorial e interdisciplinaria para derechos”
[caption id="attachment_13707" align="alignright" width="300"]
Jazmín Elena: “Necesitamos profundizar espacios de participación estudiantil”
[caption id="attachment_13791" align="alignleft" width="300"]
Mercedes Mayol Lasalle: “Todos los derechos desde la primera infancia”
[caption id="attachment_13856" align="alignright" width="300"]
Diálogos sobre los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño
13 de diciembre de 2019El 20 de noviembre celebramos los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, firmado por 196 países. El documento fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
En dicho contexto, CLADE y ALER realizaron una serie de entrevistas para debatir la implementación y la importancia de la CDN. Lee a continuación estos diálogos: (más…)
La significación de la menstruación como imperfección en la mujer
Desde Venezuela, Marianicer Figueroa nos habla de las violencias silenciosas contra las mujeres:
"Es necesario detenerse a las formas culturales y sociales de violencia silenciosamente naturalizadas e invisibilizadas, que incluso son impulsadas y legitimadas por ámbitos como la ciencia médica, la industria farmacéutica y la poderosa industria cultural mediática y desde donde se construyen imaginarios alrededor de cómo funciona el cuerpo de la mujer, la percepción que tenemos de los procesos propios de la ciclicidad femenina, así como de la capacidad de autocuidar la salud del sistema sexual y creativo que nos acompaña física y energéticamente."
“En Argentina llevamos una lucha fuerte por el aborto legal y seguro vinculándolo a la educación sexual como herramienta fundamental para la transformación social”
En este podcast, Gabriela Mitidieri, luchadora feminista de Argentina, nos habla sobre la lucha que mantienen las mujeres argentinas por el aborto legal y seguro y sobre el despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres.
"No se nace feminista, se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis"
“Sin mujeres no hay revolución”
Delma Cecilia Muñoz, de México, nos habla de su praxis feminista y el trabajo que realiza junto a colectivos de mujeres quienes luchan por dar voz a los silencios forzados. En México cada día 9 mujeres son victimas de femicidio y 31 niñas resultan embarazadas después de un abuso sexual.
"Es importante decir que no se nace feminista, se llega hacerlo con varios espacios encontrados donde estos me permiten saltar a la praxis y en colectivo donde nos convertimos en la voz que pulse los silencios y los convierta en una denuncia", afirma Muñoz.
La violencia hacia la mujer como un flagelo social
También de Venezuela, Rose Mary Hernández, docente en ejercicio, discute la violencia hacia el género femenino como un flagelo a atacar desde la educación.
"Entre las comunidades más vulnerables, están las de extrema pobreza, las rurales y las indígenas, así como las sociedades con fanatismo religioso y machistas. Por lo general, estas mujeres están propensas a vivir menos tiempo, o simplemente condenadas a la infelicidad, siendo una de las desventajas en este asunto la falta de información", subraya la docente venezolana.
La situación de las mujeres en Honduras
"Recordemos que la violencia, así como la paz, la injusticia, así como la justicia, son construcciones históricas y sociales, y en la medida en que nuestras sociedades puedan, a través de la educación, ganar una consciencia crítica, estaremos justamente cumpliendo la gran misión de las educadoras y educadores"
En este podcast, Rutilia Calderón comenta la importancia de la unión y de la construcción de redes hasta lograr la eliminación total de la violencia contra la mujer en Honduras. Asimismo,destaca la importancia de educar para la paz, la solidaridad y respetando los derechos humanos.
La situación de la mujer en Colombia
Carolina Jiménez es directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, y también participa en equipos que hacen seguimiento al proceso de paz del país.
"La violencia sexual es uno de los grandes problemas que agobia a la mujer colombiana, donde cada 20 minutos una mujer es victima de violencia sexual, en un mapa social alarmante por los niveles de desigualdad que alcanza".
"La presencia de estereotipos de género en currículos, libros didácticos y procesos de enseñanza, así como la violencia que las niñas y mujeres enfrentan dentro y fuera de la escuela, son factores que las impiden de ejercer sus derechos".
Fabíola Munhoz, coordinadora de comunicación y movilización de la CLADE, habla sobre la situación de las mujeres en Brasil. "Nos parece que el escenario exige políticas contra la violencia de género y por la protección de los derechos de las niñas y mujeres, pero también es un tema de educación y de cambio cultural. La presencia de estereotipos de género en currículos, libros didácticos y procesos de enseñanza, así como la violencia que las niñas y mujeres enfrentan dentro y fuera de la escuela, son factores que las impiden de ejercer sus derechos".
Ciberviolencia contra las mujeres
La venezolana Maríangela Petrizzo, del Colectivo Activistas por el Software Libre, nos habla de las ciberviolencias hacia las mujeres.
"Uno de los tipos de ciberviolencia deriva del sexting, el intercambio de mensajes de texto o fotografías íntimas, entre personas que tienen confianza con fines sexuales. En principio, esto no debería significar mayor problema, pues es hecho de manera consensuada. La violencia ocurre cuando el sexting se cruza con la cibervenganza, cuando una persona comienza a difundir las imágenes que recibió".
">
Las voces de mujeres latinoamericanas contra la violencia de género
Nuestra región y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación del femicidio y el maltrato contra las mujeres. En el contexto del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25/11), el portal Otras Voces en Educación solicitó a mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe que nos comentaran el escenario de la violencia de género en sus contextos.
“Nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que gritan al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad, si la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de nuestras sociedades”, afirma el portal.
Escucha a continuación las voces y miradas de estas mujeres latinoamericanas. (más…)

Jazmín Elena: “Necesitamos profundizar espacios de participación estudiantil”
11 de diciembre de 2019El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)
Primera infancia
[caption id="attachment_2235" align="alignright" width="400"]
Educación a lo largo de la vida
[caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="400"]
Educación emancipadora y garante de derechos

La educación es un derecho humano que debe ser garantizado desde el nacimiento y a lo largo de la vida
10 de diciembre de 2019“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, afirma el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy, 10 de diciembre, este tratado cumple 71 años, marcando las celebraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos. (más…)

Liliana Muñoz: “Se necesita una formación intersectorial e interdisciplinaria para derechos”
9 de diciembre de 2019El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)
Demandas de la sociedad civil
Para el director del IIN, la inversión en infancia sigue siendo marginal desde los presupuestos de los Estados, porque no se asume una conexión entre la realización de derechos, los avances democráticos y las posibilidades de desarrollo de un país. “Muchas veces se considera un gasto superfluo, en lugar de asumirlo como una estrategia de desarrollo de los países, lo que se demuestra en los propios organismos internacionales: la OEA destina el 1,5% de su presupuesto para la niñez, pero el 40% de la población del continente es menor de 18 años”, añadió. Destacó también que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hay un compromiso de los Estados para erradicar todas las formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, facilitando la articulación entre el Sistema Interamericano y las Naciones Unidas, así como entre los Estados y la sociedad civil.>> Lee+ Experiencias de lucha por el financiamiento adecuado para una educación de calidad
En cuanto a la violencia contra la niñez, recordó que hubo avances que pasan por adelantos legislativos, entre ellos el registro de que 10 Estados de la región prohibieron el castigo físico contra niñas, niños y adolescentes desde sus legislaciones. “Por otro lado, está la necesidad de cambios culturales, porque la normativa no es suficiente para erradicar la idea de que la violencia es un recurso válido para disciplinar, a lo cual los propios niños, niñas y adolescentes expresan su sufrimiento y preocupación en las familias, las escuelas y espacios institucionalizados”, explicó.3 tendencias de vulneración de derechos en la coyuntura regional
"Este escenario muestra discursos de seguridad que justifican el recorte de derechos, la discriminación y la represión sobre sectores sociales tradicionalmente estigmatizados"Giorgi destacó 3 retos en la coyuntura regional. El primero es la preocupación por la represión de niños, niñas y adolescentes, cuando hay estallidos sociales que irrumpen en la escena, precedidos de un largo periodo de exclusiones y situaciones de desigualdad. “Este escenario muestra discursos de seguridad que justifican el recorte de derechos, la discriminación y la represión sobre sectores sociales tradicionalmente estigmatizados, dejándoles como blanco de la represión”, afirmó.
>> Lee+ Primera infancia: todas las niñas y niños tienen derecho a la educación y al cuidado desde su nacimiento
Un segundo punto destacado, fue el discurso de la antisolidaridad aliado al neoliberalismo, que prioriza la individualidad y presenta la pobreza como responsabilidad de las personas que están en esta condición, haciendo creer inclusive que la infancia es un problema de cada familia, no del Estado. Finalmente, se presenta como tendencia un discurso fundamentalista religioso, que reivindica la restauración de un orden adultocéntrico, y justifica el castigo físico y la privación de información, en aras de la supuesta protección de la infancia y como disciplinamiento.Derecho Humano a la Educación
Durante el diálogo, Víctor Giorgi se posicionó a favor de la implementación de una educación sexual integral en los niveles básico y medio de enseñanza. “El derecho a la educación implica un aprendizaje para la vida, y la sexualidad aparece excluida según las imposiciones mencionadas”, añadió.“A veces se simplifica masificando ideas que culpabilizan a la propia infancia, como la deserción y el fracaso escolar"Según el entrevistado, la educación tiene mucho para mejorar, pero lo primero es generar condiciones que trasciendan el acceso a la educación, porque hay contextos que constituyen barreras, como situaciones de pobreza o inseguridad. “A veces se simplifica masificando ideas que culpabilizan a la propia infancia, como la deserción y el fracaso escolar. Asimismo, también la cobertura de la educación bilingüe aún constituye una deficiencia y muestra de discriminación étnica”, enfatizó.
>> Lee+ Seguimiento a la Agenda 2030: ¿Cómo está la educación en la primera infancia en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?
Explicó también que el discurso neoliberal y antisolidario presente en la región asume la educación como bien de mercado y genera ofertas privadas, debilitando la red de educación pública y gratuita, lo cual es muy grave para la garantía de derechos. “Los Estados deben garantizar el derecho a la educación con calidad, para el ejercicio pleno de derechos, pero con frecuencia se aplica una política de ahorro de dinero público, habilitando así las iniciativas privadas”.Participación
El derecho a la participación es central en la CDN, ya que habilita a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales plenos, cuyas opiniones deben tomarse en cuenta, en los debates y políticas respecto a los asuntos que les afectan. Sobre este punto, Giorgi compartió que hay algunas experiencias de creación de Consejos Consultivos Cantonales en Uruguay a nivel de educación, pero que resultan insuficientes para lograr la participación libre de niñas, niños y adolescentes al interior de estos espacios sin control de parte de las personas adultas.>> Lee+ Se destaca la educación en la primera infancia en Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad
Recientemente, comenta Giorgi, se realizó en Cartagena el III Foro Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, paralelo al XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, evidenciando un avance muy importante en el ejercicio del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes como actores y protagonistas en ámbito regional. “Pero, aún falta lograrlo en todos los espacios cotidianos”, ponderó. Finalmente, recordó el compromiso con el plan de acción del IIN por los próximos 4 años, donde se establece la erradicación de la violencia contra la niñez en todas sus formas, el desarrollo de sistemas integrales de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, y el impulso a la participación de niñas, niños y adolescentes.">
Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”
6 de diciembre de 2019El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)

Fundación SES celebra 20 años construyendo una Agenda para las Juventudes
5 de diciembre de 2019Este mes se celebran los 20 años de la Fundación Sostenibilidad, Educación y Solidaridad (SES) de Argentina, miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). En este marco, la Fundación SES impulsa una serie de actividades del 2 al 6 de diciembre, con el objetivo de contribuir con la construcción de una Agenda para las Juventudes. (más…)
- La negación del derecho a la educación para la mayoría de la población juvenil, al disminuir permanentemente los recursos destinados a la educación pública, principalmente universitaria y técnica laboral, y entregarlos a las universidades privadas.
- Un plan sistemático de exterminio contra líderes sociales y comunidades indígenas.
- El creciente desempleo, principalmente entre la franja más joven de la población.
- Una reforma tributaria que ha incrementado los impuestos de manera desmedida para la población colombiana en favor de las empresas.
- Una reforma laboral que disminuye el salario mínimo en un 35% para la franja más jóven, y deja por fuera a la mayoría de la población de la posibilidad de pensionarse, mediante una mayor privatización de los aportes obligatorios de las trabajadoras y los trabajadores para su pensión.
- Un sistema de salud privatizado y fracasado.
- Una gigantesca corrupción gubernamental, que merma los recursos para los programas sociales.
- La liberación de gravámenes para grandes grupos económicos y transnacionales, bajo el supuesto argumento de que así se “genera” empleo, y el aumento de los mismos para la ciudadanía en general.
- La creación de un holding de empresas privadas para manejar los recursos públicos, entre otros, los de salud, pensiones y educación.
Represión contra las protestas
Pese a la característica pacífica de las protestas, el Estado colombiano las ha reprimido fuertemente, resultando en 6 personas asesinadas en la última semana. Entre ellos, Juan David Rojas, de 15 años, que cursaba grado séptimo en el Colégio Alfonso López Michelsen, víctima de una bala perdida, y Dilan Cruz, de 18 años, que fue gravemente herido por un integrante del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que usaba una arma no convencional (prohibida por Naciones Unidas).“En resumen, la ciudadanía se moviliza en contra de las políticas neoliberales que han generado mucha insatisfacción entre los países de la región"Cruz falleció el 25 de noviembre, justo el día que recibiría su diploma de bachiller. Como muchos otros estudiantes, soñaba con acceder a la educación superior, pero no logró conseguir un préstamo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) para poder acceder a la universidad. Otra tragedia derivada de la situación de represión en Colombia fue la muerte del soldado Brandon Cely Páez. En un video que se conoció en redes sociales, el soldado anunció que se quitaría la vida tras sufrir matoneo por parte de sus compañeros. Afirmó que fue estigmatizado por apoyar el paro y denunciar falencias en la institución. >> Lee+ Colombia: Corte Constitucional tutela el derecho a la libertad de expresión y educación en al ámbito universitario Según Cecilia Gómez, una medida extraordinaria instaurada por el gobierno ha sido el toque de queda en Bogotá. El último viernes, 22 de noviembre, se decretó el toque de queda, el primero desde el 1977, cuando un gran paro nacional contra el gobierno liberal de Alfonso López Michelsen derivó en violentos disturbios que dejaron una decena de muertos y miles de heridos.
Próximos pasos
Las marchas en Colombia siguen sin previsión de término. El Comité Nacional de Paro (Duque no ha querido dialogar con el Comité de Paro), en reunión el miércoles 27 de noviembre, hizo un llamado a que las personas y organizaciones movilizadas, a que no participen en conversaciones con el gobierno de manera aislada, sino que exijan las negociaciones directas entre el gobierno y el Comité.
Hay actividades de incidencia programadas hasta el 10 de diciembre, cuando se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, contando con cacerolazos, asambleas cívicas y conciertos, además de manifestaciones populares en las calles y plazas del país.">
¿Por qué la población de Colombia ha tomado las calles?
29 de noviembre de 2019Hace una semana, desde el 21 de noviembre, la población de Colombia ha tomado las calles del país. Estas marchas pacíficas se han caracterizado por la creatividad, la alegría, el arte, el baile y por llegar a todos los rincones de las ciudades y los campos. (más…)