"Es importante hacer hincapié en el papel que desempeñan las y los maestras/os en la sensibilización y concientización de las personas sobre la necesidad de superar una mirada individualista, remplazándola por una mirada hacia el otro"La feminista también subraya que, para superar las violencias y discriminaciones persistentes en nuestras sociedades, los Estados deben garantizar una educación dialogada, democrática y emancipadora para todos los niveles educativos, no solo el universitario, incluyendo la primera infancia. “Es importante hacer hincapié en el papel que desempeñan las y los maestras/os en la sensibilización y concientización de las personas sobre la necesidad de superar una mirada individualista, remplazándola por una mirada hacia el otro. Es importante notar que el hecho de que algunas acciones de discriminación de género sean inconscientes, no las vuelve menos nocivas. Todas y todos nosotras/os, de alguna manera, reproducimos estereotipos y prejuicios. No se dividen las personas entre buenas y malas. Por ello, este debate es también una invitación a la autocrítica”, afirma.
Oiga a continuación la entrevista completa:
">“Una educación democrática y emancipadora es esencial para superar la violencia de género”
28 de noviembre de 2019En el marco de la iniciativa “Educación con Diversidad e Igualdad”, entrevistamos Silvia Pimentel, feminista y abogada brasileña, profesora de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), ex presidenta (2011 a 2012) y ex miembro del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). (más…)
Datos de la ONU estiman que de las 87,000 mujeres que fueron asesinadas en el 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50,000, o el 58%) fueron muertas por sus parejas o miembros familiares. Eso quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas a diario por un miembro de su familia. Más de un tercio (30,000) de las mujeres asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por su actual o ex pareja. En América Latina y el Caribe, 2.795 mujeres fueron asesinadas en el 2017 por razones de género en 23 países, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG). Las denuncias de violencia contra las niñas y mujeres han sido cada vez más presentes. Según datos de Naciones Unidas (ONU), se estima que el 35% de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, ejercida por su compañero sentimental, o ha sido víctima de violencia sexual practicada por persona distinta a su compañero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual). Sin embargo, la ONU afirma que estudios nacionales demuestran que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. [caption id="attachment_10762" align="alignleft" width="274"]Origen del día
La fecha fue convocada por el movimiento feminista latinoamericano en el 1981, para recordar el día en que fueron asesinadas, en el 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en República Dominicana. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas fueron asesinadas por haber creado un movimiento de oposición directa a la dictadura de Rafael Trujillo en el país. En el 1999, la fecha fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitando a gobiernos y organizaciones a convocar actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública sobre el problema.

Educación feminista para combatir la violencia de género
Desde el punto de vista de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para combatir y enfrentar la violencia y discriminación contra las niñas y mujeres, es necesario garantizar una educación emancipadora y con igualdad de género. “La realización de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como de la comunidad LGBTIQ+, está relacionada con la promoción de una vida digna y la posibilidad de elegir con libertad el propio proyecto de vida, sin restricción a su ser y actuar en el mundo. Para que la educación sea un derecho universal y central hacia una vida digna y la superación de la violencia y discriminación, es primordial deconstruir patrones patriarcales y afirmar normas, roles y relaciones de género en condiciones de igualdad y equidad. Una educación que permita reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan a los géneros; replantear los conceptos sobre masculinidades y feminidades, para que sean más sensibles y responsables, y para que accionen en la construcción de sociedades verdaderamente incluyentes, igualitarias, pacíficas y democráticas”, afirma la CLADE en su publicación “Educar para la Libertad: Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”.Campaña “Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”
[caption id="attachment_13587" align="alignright" width="300"]
- Texto de la CLADE publicado en el Le Monde Brasil, sobre el derecho a la educación con igualdad de género en América Latina y el Caribe
- Cartilla elaborada por la CLADE: Violencia de género en las escuelas, caminos para su prevención y superación
Educación emancipadora para combatir la violencia contra las niñas y mujeres
25 de noviembre de 2019Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha existe desde el 1981, para denunciar la violencia que se ejerce contra las personas que son discriminadas por su género (mayoritariamente se trata de la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres) en todo el mundo, y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. (más…)

Congreso panamericano analiza avances y desafíos para el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes
22 de noviembre de 2019La superación de la discriminación y la violencia, el derecho al juego, al arte y al esparcimiento, la igualdad de género y el derecho a la educación sexual integral y a participar en el debate sobre las políticas públicas que les afectan. Estas fueron algunas de las demandas compartidas por niños, niñas, adolescentes y jóvenes durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y el III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, realizados del 29 al 31 de octubre en Cartagena (Colombia). (más…)

El reconocimiento de derechos de la primera infancia vive una disputa ideológica, metodológica e institucional
El último miércoles, 20 de noviembre, se celebraron 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN). Adoptado en el 1989, este tratado internacional reúne al mayor número de ratificaciones en el mundo – 196 Estados miembros de la ONU – y fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades. (más…)
>>Lee+ República Dominicana: Ciudadanía se moviliza por los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las declaraciones fueron divulgadas en el marco de una conferencia de prensa, con la cual se dio apertura a los actos de celebración de los 30 años de la CDN en el país. Dentro de las actividades, se realizó un encuentro con adolescentes y un conversatorio con actores del sistema de protección a la niñez y la sociedad civil. Las organizaciones exigen la mejora de la calidad de la educación, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades docentes, la aplicación efectiva del currículo educativo en la tanda extendida y el incremento de la calidad de la alimentación escolar. Asimismo, instan para que se pongan en marcha políticas y acciones dirigidas al empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y como ejercerlos. “Al mismo tiempo, es necesario dotarles de herramientas prácticas que les permitan actuar frente a cualquier vulneración de sus derechos”, subrayan. Hacen también un llamado a las y los precandidatas/os a la presidencia del país y a puestos electivos en los gobiernos locales, para que prioricen en sus agendas de gobierno la protección de los derechos de la niñez y la juventud, por medio de política públicas efectivas y sostenibles, que cuenten con la participación de todos los sectores políticos y sociales interesados, incluyendo las niñas y los niños.>> Comunicado de la Coalición ONGs por la Infancia
">República Dominicana: Derechos de la niñez movilizan la sociedad civil
21 de noviembre de 2019En el marco de la celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), más de 25 organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo, articuladas en la Coalición ONGs por la Infancia, publicaron una nota en la que instan el gobierno del país y toda la sociedad a pagar su deuda histórica con la niñez. (más…)

65 integrantes de parlamentos de la región firmaron declaración en defensa de la educación pública y gratuita para todas y todos
19 de noviembre de 2019El 3º Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado por la CLADE y la RESALDE, tuvo la participación de autoridades y activistas de 16 países, entre ellas/os representantes de CECC-SICA, Parlacen, Parlatino y ex-relatores de la ONU sobre el derecho a la educación. (más…)
- Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención reconoce a los niños y niñas como sujetos de derecho, y convierte a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
- Es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
- Es el tratado internacional que reúne al mayor número de ratificaciones en el mundo. Actualmente, 196 Estados miembros de la ONU lo firmaron (todos, con excepción de los Estados Unidos).
- Se trata de una convención, no una declaración. Esto significa que los Estados signatarios asumen la obligación y responsabilidad de garantizar su cumplimiento.
- El texto de la CDN se fundamenta en tres grandes principios: los derechos son universales, es decir, que conciernen a todos los niños, niñas y adolescentes; son indivisibles, dado que la CDN no jerarquiza los derechos que contiene, y, estrechamente vinculado con lo anterior, son interdependientes. En otras palabras, no hay primacía de un derecho sobre los demás, por cuanto el cumplimiento de cada uno depende de la garantía efectiva del resto.
- A estas nociones compartidas con el conjunto de tratados de derechos humanos, se le suman cuatro principios específicos: el interés superior del niño, el derecho a la no discriminación, el derecho a la vida, la sobrevivencia y al desarrollo y finalmente, el derecho a la libertad de expresión y a ser escuchadas/os.
Diálogo virtual de cara a los 30 años de la Convención

30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: 6 puntos sobre la importancia de este tratado
15 de noviembre de 2019Adoptada en el 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) celebrará el 20 de noviembre sus 30 años de existencia. Destacamos a continuación 6 puntos o razones importantes para celebrar la existencia de este tratado de derechos humanos, y además exigir de los gobiernos compromisos renovados con su cumplimiento: (más…)

Parlatino apoya protocolo para análisis de los presupuestos educativos, desarrollado por CLADE y CECC-SICA
14 de noviembre de 2019Culminó el último viernes (8 de noviembre) la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) fue invitada a participar en el evento, que tuvo lugar en Lima, Perú, representada en la oportunidad por Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE). (más…)

30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo
13 de noviembre de 2019De cara al aniversario de este importante tratado, que se celebrará el 20 de noviembre, la CLADE, la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO) realizaron el diálogo virtual 30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo. Con la presencia de autoridades y activistas de América Latina y el Caribe, se discutieron los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región. (más…)

Chile: Presionado por movilizaciones sociales, gobierno anuncia elaboración de nueva Constitución
12 de noviembre de 2019“Nuevamente los estudiantes secundarios han mostrado un encomiable espíritu de lucha. Miles de estudiantes se han movilizado y cientos de colegios han sido tomados desde el 4 de noviembre para exigir un nuevo modelo educativo. Y nuevamente, el régimen responde con apaleos, lacrimógenas y balines hacia niñas y niños dentro de los colegios, e inclusive con el cierre del año escolar a espaldas de ellos/as y resto de la comunidad educativa, como lo que ocurrió en el Instituto Nacional y el Internado Nacional Barros Arana”, afirma el Foro por el Derecho a la Educación Pública. (más…)