Foto: Tatiana Lotierzo/CLADE

Vernor Muñoz sobre Foro de la UNESCO: “Este es un marco para construir inclusión”

11 de septiembre de 2019

En el ámbito del “Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación”, organizado por la UNESCO, en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali, ALER y CLADE dialogaron con Vernor Muñoz, ex relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento se realiza en Cali (Colombia), del 11 al 13 de septiembre. (más…)


Las voces de las niñas y los niños son un elemento clave para detener la violencia ejercida contra la infancia

4 de septiembre de 2019

Se lanza hoy el informe global “Small Voices Big Dreams 2019: La violencia contra la infancia explicada por niñas y niños”. El estudio es una iniciativa de la alianza ChildFund, de la cual es miembro la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO). El documento resulta de una encuesta a cerca de 5.500 niñas y niños de entre 10 y 12 años de 15 países, así como 21 entrevistas grupales. Sus hallazgos revelan datos alarmantes respecto a las percepciones sobre la violencia y los esfuerzos que deben hacer las personas adultas para proteger las niñas y los niños. (más…)


El Informe de Monitoreo Global de Educación de la UNESCO (GEM) está desarrollando una edición especial regional, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir con la sensibilización y comprensión de ámbitos críticos de inclusión educativa en la región.<!--more-->

Para eso, la UNESCO está promoviendo una serie de diálogos virtuales de consulta, involucrando a distintos actores, incluso organizaciones de la sociedad civil. Pueden participar miembros de instituciones de gobierno, universidades, centros de investigación, ONGs, fundaciones, empresas y escuelas.

Cada sesión de las consultas virtuales se enfoca en un tema o aspecto distinto de la inclusión en la educación. Los próximos encuentros, con duración de 1 hora y 30 minutos, tratarán:
<ul>
 	<li>Género: 26 de septiembre.</li>
 	<li>Ruralidad: 24 de octubre.</li>
 	<li>Niñas/os y jóvenes privadas/os de libertad: 21 de noviembre.</li>
 	<li>Migración: 12 de diciembre.</li>
 	<li>Minorías sexuales (LGTB+): 23 de enero.</li>
</ul>
¡Participa en este proceso de consultas e invita a organizaciones que actúan en estas temáticas para que también se sumen a esta iniciativa!

Los formularios de inscripción para las próximas consultas se publicarán en <a href=la página web, en la sesión “Discute y aprende”. En esta misma sesión, están disponibles las grabaciones de las sesiones de consultas temáticas ya realizadas. Los diálogos previos abordaron la educación y la inclusión con énfasis en los siguientes temas: estatus socioeconómico; discapacidad; y pueblos indígenas y afrodescendientes. Para más informaciones, descarga aquí la nota conceptual sobre esta serie de diálogos virtuales, que incluye el horario correspondiente de los encuentros en cada país.">
UNESCO está desarrollando una edición especial regional, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe

GEM/UNESCO impulsa consultas virtuales sobre educación inclusiva en América Latina y el Caribe

3 de septiembre de 2019

El Informe de Monitoreo Global de Educación de la UNESCO (GEM) está desarrollando una edición especial regional, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir con la sensibilización y comprensión de ámbitos críticos de inclusión educativa en la región. (más…)


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el VI Seminario Internacional de Investigación del GREPPE (Grupo de Estudios e Investigaciones en Políticas Educativas de la Universidad Estadual de Campinas - Unicamp), que fue realizado en la Unicamp, en la ciudad de Campinas, Brasil, en los días 15 y 16 de agosto, con el tema: “Privatización en la Educación Básica: nuevos diálogos”.<!--more-->

El evento contó con la presencia de docentes, investigadoras e investigadores de <a href=Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Angola. Fueron dos días de actividades con 3 paneles principales y una sesión de mesas de trabajo entre distintos investigadores e investigadoras, sumando cerca de 70 ponencias que abordaron los vectores, facetas y lógicas de la privatización vinculada a la educación obligatoria y básica en Brasil, y también en otros países de América Latina y el Caribe, y de África. “Las actividades del seminario fueron momentos ricos de debate teórico entre investigadoras e investigadores de diferentes nacionalidades. Participaron estudiantes que investigan la temática y profesionales de la educación básica, con interés y preocupación respecto a la privatización en el campo educativo”, subrayó Teise Garcia, profesora de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, Brasil, e integrante del GREPPE. La CLADE participó en la mesa de apertura del encuentro bien como en la mesa de diálogos titulada “Consecuencias de los Procesos de Privatización para la Educación Obligatoria en África y Latinoamérica”, al lado de Ilich Ortíz (Universidad Nacional de Colombia) e Isaac Paxe (Instituto Nacional de Formación Educativa de Angola). En su intervención, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, destacó rasgos asociados a la privatización de y en la educación latinoamericana, como los cortes presupuestarios en distintos países, la financiarización de la educación, la criminalización de sujetos de la comunidad educativa, las reformas curriculares y el ascenso de pruebas estandarizadas que responden a perspectivas reduccionistas de la educación, y distintas formas de restringir el pensamiento crítico, entre otros rasgos. En el contexto del VI Seminario Internacional del GREPPE, se lanzó la Red Latinoamericana y Africana de Investigadores sobre la Privatización de la Educación (ReLAAPPe), que será coordinada por la profesora Theresa Adrião. “Propuesta por el GREPPE, pero concebida de manera colectiva por sus fundadoras y fundadores, la red tiene el objetivo de reunir reflexiones y promover diálogos sobre los procesos y efectos de la privatización de la educación entre investigadoras e investigadores de América Latina, África y otras regiones que estudian y publican sobre la temática de la privatización de la educación, de manera colaborativa. Tratamos de colaborar para que la internacionalización de las investigaciones sobre el tema asuma una perspectiva no colonialista”, afirma Theresa Adrião.
Camilla Croso: “La ReLAAPPe viene en un momento muy oportuno de creciente privatización en nuestra región y más allá. Esta iniciativa fortalece la cooperación y la reflexión Sur-Sur, la producción de conocimiento por parte de investigadores e investigadoras de América Latina y África en portugués y español, lo que es un reto urgente y necesario”.
La CLADE pudo contribuir con la red desde la articulación con varios de sus integrantes latinoamericanos. “La ReLAAPPe viene en un momento muy oportuno de creciente privatización en nuestra región y más allá. Esta iniciativa fortalece la cooperación y la reflexión Sur-Sur, la producción de conocimiento por parte de investigadores e investigadoras de América Latina y África en portugués y español, lo que es un reto urgente y necesario”, destacó Camilla Croso. Según Juan González, investigador de políticas educativas del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Universidad de Chile, y del Foro por el Derecho a la Educación Pública, esta es una iniciativa muy importante en el actual momento. “La privatización se presenta con muchos rostros: de nueva gerencia pública, de escuela competitiva, de una escuela pública que está siendo reducida a guetos de pobreza, y también de la presencia de actores empresariales que están teniendo influencia no solo a nivel de la escuela, sino también en la toma de decisiones sobre las políticas educativas. Hoy más que nunca se necesitan investigadores que denunciamos esta situación y promovamos en la región la defensa de la educación pública”, afirmó. Opinó también que investigar la privatización implica posicionarse en defensa de la educación pública y hacer un trabajo transdisciplinario, desde un vínculo real con los actores educativos que luchan por una educación pública, gratuita y basada en el derecho, “desde donde podamos construir comunidades integradas, democráticas y con derechos sociales”. “Saludamos esta iniciativa y me siento orgulloso de ser parte de ella”, añadió. A su vez, el investigador del Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia Ilich Ortíz afirmó que el seminario del GREPPE fue especial por dos razones: la primera, porque se dedicó al tema de las lógicas de privatización en el campo educativo, desde la educación básica y preescolar, hasta la media; la segunda, porque en él se inauguró la red latinoamericana y africana de investigadores sobre la privatización de la educación. “Fue la creación de una institucionalidad para darle visibilidad a la producción académica de los países del sur. Es una cooperación y un establecimiento de vínculos de acompañamiento y apoyo entre investigadores e investigadoras del sur global que trabajan, producen, investigan y se especializan en temáticas educativas, pero particularmente en el análisis, monitoreo y comprensión de los impactos y la caracterización de las lógicas de privatización de la educación”, afirmó Ortíz.
Ilich Ortíz: "El tema de la privatización es esencial por su actualidad. Hace tres décadas, venimos presenciando olas distintas de privatización, con actores y lógicas diferentes, en el campo de la educación básica, que tradicionalmente ha sido una responsabilidad del Estado, y hoy está abierto a la participación privada en muchas formas"
Señaló también el valor que tiene el GREPPE, por su vínculo a revistas que producen y comunican investigación en Brasil. “El Grupo convoca en sus seminarios internacionales, a una comunidad académica diversa, bastante productiva y que tiene distintas aproximaciones a cada edición. El tema de la privatización es esencial por su actualidad. Hace tres décadas, venimos presenciando olas distintas de privatización, con actores y lógicas diferentes, en el campo de la educación básica, que tradicionalmente ha sido una responsabilidad del Estado, y hoy está abierto a la participación privada en muchas formas. Se ha podido convocar el lanzamiento de una red internacional de investigadores porque ya existe una capacidad crítica y vínculos, relaciones con distintos investigadores que vienen trabajando en este tipo de lógicas de privatización y los ciclos de educación obligatoria, en distintas latitudes de América Latina y de África. Me parece que es un gran acierto, un respaldo institucional y académico sólido, que traza resultados prometedores a esta red de investigación”, afirmó. Según Myriam Feldfeber, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinadora de investigación sobre privatización de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el seminario fue un valioso espacio de trabajo e intercambio sobre los procesos de privatización en nuestros países en un contexto de vulneración de derechos. “El lanzamiento de la red apunta a generar una mirada crítica y comparada desde nuestras realidades con el fin de consolidar una perspectiva desde nuestro sur, promover el diálogo entre investigadoras e investigadores sobre procesos de privatización de la educación y tender puentes entre América Latina y África, teniendo como horizonte el derecho social a la educación”, enfatizó.">
En el encuentro, se lanzó una red Latinoamericana y Africana de investigadoras e investigadores sobre privatización de la educación

CLADE participa en seminario internacional sobre investigaciones en políticas educativas

30 de agosto de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el VI Seminario Internacional de Investigación del GREPPE (Grupo de Estudios e Investigaciones en Políticas Educativas de la Universidad Estadual de Campinas – Unicamp), que fue realizado en la Unicamp, en la ciudad de Campinas, Brasil, en los días 15 y 16 de agosto, con el tema: “Privatización en la Educación Básica: nuevos diálogos”. (más…)


Foto: archivo SES

Género y educación en Argentina: “No hablar sobre sexualidad es también una manera de educar, de educar en el tabú, en el prejuicio”

“45 universidades tendrán protocolos contra la violencia de género”. Esta fue una de las noticias que circularon a través de los periódicos argentinos las últimas semanas. Los protocolos son una de las más importantes estrategias para prevenir y sancionar la violencia por razón de género en el ámbito educativo. En el mismo período, el país pasó por elecciones primarias, cuyo resultado puso al candidato peronista a la presidencia, Alberto Fernández, en una ventaja de 15% en relación a Mauricio Macri, actual presidente.

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) entrevistó a Daniela Devoto, de la Fundación SES, miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), para analizar la política educativa y las acciones del Estado, de estudiantes y de organizaciones de la sociedad civil del país, en relación a los temas sexualidad, identidad de género y educación. (más…)


<span style=El tercer volumen de la publicación de la CLADE, “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe” presenta experiencias, aprendizajes y estrategias de redes y organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y caribeña, en su lucha por la garantía del derecho a la educación y de otros derechos humanos. En este texto, nos enfocaremos en dos de las experiencias que se presentan en la publicación, las cuales desde la articulación entre diferentes temas, movimientos sociales y luchas, consistieron en acciones exitosas e inspiradoras de defensa del derecho a la educación. El primer caso es de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), que desde el vínculo entre la educación y la comunicación ha disputado narrativas y cuestionado el modelo de desarrollo capitalista en América Latina y el Caribe. La segunda experiencia es de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), que viene actuando junto a otros movimientos y luchas sociales, como feministas, indígenas, de jóvenes y LGBTI, entre otros, para demandar la garantía de una educación reflexiva, inclusiva, para la libertad y la diversidad en Bolivia.  A continuación, lee más sobre cada uno de los casos. 

ALER: educación y comunicación para el buen vivir

[caption id="attachment_12258" align="alignright" width="300"] Foto: Aler[/caption] Cuestionar los modos de hacer educación y comunicación. Este fue el compromiso asumido por la ALER, red de educación y comunicación popular presente en 19 países de América Latina y el Caribe, cuando decidió impulsar un proceso de reflexión, auto-crítica y planificación estratégica de largo plazo ante al contexto de las crecientes amenazas para quienes ejercen la defensa del territorio, de los derechos humanos y de la naturaleza en la región. Para ello, ALER optó por promover narrativas y modelos alternativos al desarrollo capitalista, y por presentar la diversidad de otros mundos posibles desde el/los buen(os) vivir(es) y de la educación y la comunicación como proyectos políticos. La iniciativa propuso una ruptura con el discurso hegemónico que impone un crecimiento extractivista depredador de la naturaleza y el progreso lineal y consumista, atentando contra la continuidad de la vida en el planeta. Con la iniciativa, se actuó en 3 frentes:
  1. Técnica y tecnológica, cuestionando e investigando los programas de software y hardware que confirman el monopolio en la creación y difusión de contenidos, a través de plataformas virtuales, así como la privatización del conocimiento y la utilización de información privada, personal y colectiva, con fines no autorizados y mercantiles.
  2. Formación e investigación, con el lanzamiento de tres publicaciones sobre comunicación y educación para el buen vivir: “La palabra que camina: Comunicación popular para el vivir bien”; “Comunicar la Esperanza: Camino al buen (con)vivir” y “Siembras del buen vivir: Entre utopías y dilemas posibles”.
  3. Producción de contenidos para plantear una disputa de sentidos, así como promover agendas periodísticas alternativas para confrontar y evitar un monopolio de los medios sobre la opinión pública. En el caso de la educación, se promueven y difunden discursos a favor del financiamiento y fortalecimiento de la educación pública, entre otros. 
Dentro de su “Proyecto de Comunicación para el Buen Vivir”, ALER le ha dado seguimiento permanente a denuncias y casos de violación a los derechos humanos en distintos países, por ejemplo: acciones de criminalización contra estudiantes en Honduras; manifestaciones contra la reforma constitucional en Paraguay; conflictos por tierra y pacificación en Colombia; y persecución a movimientos sociales en Panamá, Honduras y El Salvador.  “En estos casos, el derecho a la comunicación popular fue sinónimo del derecho a la vida, pues la cobertura periodística contribuyó con la sensibilización y protección de varias personas en situación de vulnerabilidad, impulsando procesos de solidaridad internacional”, subraya María Cianci, coordinadora de Formación e Investigación de la Coordinación General de ALER.  ALER, asimismo, acompaña y convoca diferentes iniciativas de la sociedad civil en la lucha por la educación desde una perspectiva de derechos. “En alianza con la CLADE, hemos desarrollado campañas comunicativas, investigaciones y posicionamientos por el derecho a la educación, así como guías de producción periodística. Utilizamos el poder de la palabra para sumar esfuerzos y fomentar una visión más humanitaria sobre la educación”, cuenta Cianci. Como desafíos, el contexto regional apunta a retrocesos para los derechos y libertades humanas. Las y los periodistas, comunicadoras y comunicadores encuentran amenazas y obstáculos para realizar su labor con seguridad, autonomía y libertad en estos ambientes de restricción a los derechos y garantías individuales, así como de privatización y mercantilización de derechos.  “Consideramos que uno de los elementos importantes del desarrollo es mirar la educación y la comunicación como derecho, y desde la educación y comunicación como derecho compreender que son las ventanas, son las puertas que nos permiten también apropiarnos, defender otros derechos, derechos humanos y derechos de la naturaleza”, afirma Cianci. En el video abajo, la coordinadora de Formación e Investigación de ALER comparte su experiencia en promover narrativas y modelos alternativos, desde la educación y la comunicación como derechos y ventanas para el buen vivir: [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/RjpLkQFtuno" width="100%" height="600"]

Bolivia: movimientos de diferentes sectores se unen en la lucha por el derecho a la educación

[caption id="attachment_12264" align="alignright" width="300"] Foto: CBDE[/caption] En Bolivia, desde inicios del siglo XXI, feministas, jóvenes, pueblos indígenas y originarios, colectivos que luchan por el respeto a la diversidad sexual y de género, activistas del campo del arte y de la cultura comparten la misma lucha para defender el derecho humano a la educación, y han consolidado procesos de incidencia política para su reconocimiento y participación en las políticas educativas. Tras este contexto, la CBDE se ha articulado con distintos sectores y movimientos sociales para demandar la garantía de una educación reflexiva, inclusiva, para la libertad y la diversidad, descolonizadora y despatriarcalizadora en la agenda educativa nacional. Este objetivo se concretó, en parte, con la incorporación de estas pautas de la sociedad civil en la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, aprobada en el 2010. Luego de ese logro, le tocó a la sociedad civil organizarse para exigir el cumplimiento de los compromisos políticos y legislativos alcanzados. En ese sentido, a partir del 2009, fueron creadas plataformas como la CBDE, con miras a constituir un brazo técnico y reflexivo que pudiera trabajar por la realización de las propuestas y demandas sociales incluidas en la legislación nacional, a través del desarrollo de nuevas políticas hacia una educación liberadora y respetuosa de las diversidades. En esta trayectoria, la Campaña Boliviana ha trabajado en articulación con las diferentes agendas de la sociedad civil, planteando propuestas educativas en diálogo con distintos sectores, proyectos y programas que defienden una mirada integral e intersectorial de la realización de derechos. Ello se observa, por ejemplo, en la alianza de la CBDE con movimientos y organizaciones de mujeres y que defienden la equidad y no discriminación de género, para presionar por la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 en el país. En el video abajo, David Aruquipa, director ejecutivo de la CBDE, comparte la experiencia de la Campaña Boliviana en los procesos de incidencia política: [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/8ahJdHrkZ5U" width="100%" height="600"]

Sobre la Publicación

Resultado de un esfuerzo permanente de la CLADE en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros, la publicación presenta casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y ALER. >> Para leer más sobre estas experiencias y otras iniciativas, descarga la publicación completa
“La CBDE nació como una coalición de la sociedad civil que dialoga y se articula con activistas de otros campos de los derechos humanos, como el movimiento de mujeres y las organizaciones que trabajan la cultura y la cuestión de género en la educación. En ese proceso, observamos que las relaciones con distintos sectores dan más fuerza al movimiento y fortalecen la incidencia. Es necesario identificar sectores sociales con los cuales se puede trabajar en conjunto y establecer alianzas, apoyando sus causas y también incentivándolos a asumir nuestras luchas”, cuenta David Aruquipa, director ejecutivo de la CBDE. Como aprendizaje de esta trayectoria, la CBDE señala la importancia de realizar un análisis exhaustivo de los contextos en que se trabaja, identificando los posibles interlocutores, instituciones, instancias, voceras/os, autoridades, sujetos, organizaciones y marcos políticos y legislativos que determinan la realización de la agenda educativa en cada coyuntura.  “Nuestra experiencia demuestra que, a cada tiempo, es necesario asumir de manera colectiva un eje de lucha prioritario, que genere impacto también sobre otros campos de la política educativa. En base a esta concepción, asumimos desde el 2015 como tema prioritario y transversal la lucha contra la discriminación y la violencia en la educación. Hemos definido desde el debate democrático con los miembros de la Campaña las emergencias, teniendo como norte la realización de los derechos humanos, y sin perder de vista que las demás temáticas deben seguirse empujando desde otros espacios y actividades específicas de cada miembro”, afirmó Aruquipa. Como principal desafío en su lucha actual, la CBDE destaca el contexto de polarización política y la afirmación de posturas intransigentes en el debate sobre las políticas públicas. Para enfrentar este reto, la CBDE seguirá reafirmando que el derecho a la educación debe ser priorizado como elemento clave para el desarrollo del país y la realización de todos los demás derechos humanos.    ">
Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular abordan diferentes temáticas y se articulan con diversos movimientos sociales, para promover y demandar la realización de los derechos humanos

Educación se fortalece con la unión entre distintas luchas y movimientos sociales

29 de agosto de 2019

El tercer volumen de la publicación de la CLADE, “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe” presenta experiencias, aprendizajes y estrategias de redes y organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y caribeña, en su lucha por la garantía del derecho a la educación y de otros derechos humanos.
(más…)


Informe de la sociedad civil sobre la Agenda 2030 en Brasil: educación sigue en riesgo

26 de agosto de 2019

“El gobierno de Michel Temer fue marcado por la aprobación de la Enmienda Constitucional (EC) 95/2016, medida que es un obstáculo para la universalización del acceso a la educación de calidad y para la implementación del Plan Nacional de Educación (PNE) con vigencia hasta el 2024, y podrá impactar negativamente el plan siguiente (2024-2034)”. Esta fue la primera constatación referente a la educación, presentada por el Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Agenda 2030 (GTSC 2030), en su 3º Informe-Luz sobre la Agenda de Desarrollo 2030 en Brasil.  (más…)


Recientemente el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) emitió la <a href=orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”.
"Para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres"
Entre los objetivos de la medida, está “propiciar herramientas pedagógicas que promueven la perspectiva de género para la construcción de una educación no sexista entre los diferentes actores del sistema educativo nacional”. Además, la orden busca contribuir “con el proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad dominicana en todos los niveles y estrados, y de lo cual no escapa el sistema educativo y sus diferentes actores”. Según la orden del MINERD, la escuela es fundamental para lograr avances en la igualdad de género, algo garantizado en la Constitución dominicana y un eje central de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Se afirma que, para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Además, por medio de herramientas pedagógicas que promuevan una educación no sexista, se planea recortar las brechas que sufren las niñas y adolescentes en materia de tecnología, ciencias y matemáticas. Sin embargo, la orden ha sido rechazada por instituciones y grupos confesionales del país, los cuales consideran que esta medida implementaría una supuesta “ideología de género". En el último julio, el movimiento  “Con mis hijos no te metas” realizó protestas en contra de la medida frente al MINERD. Movimientos similares se han manifestado contra la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género en la educación en países como Perú, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Lee+ Posicionamiento público: Por el derecho de todas y todos a la educación para la igualdad de género y a la educación sexual integral Para profundizar en la comprensión de lo que pasa en República Dominicana, dialogamos con Pedro Acevedo, coordinador ejecutivo del Foro Socioeducativo (FSE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país. “Apoyamos la Orden Departamental del Ministerio, pues la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos en torno a la masculinidad y la femineidad”, afirmó. Lee la entrevista a continuación: [caption id="attachment_12001" align="alignleft" width="300"] Foto: Juan Manuel Brea[/caption]

¿Qué implicaciones consideras que tendrá la Orden Departamental No.33-2019 del Ministerio de Educación de República Dominicana?

El Foro Socioeducativo fue invitado y estuvo presente en la firma de la Orden Departamental por Antonio Peña Mirabal, ministro de educación del país. A nuestro juicio, las implicaciones de la Orden, serían la continuidad de la implementación de las políticas de género en el Sistema Educativo Dominicano. Desde los Planes Decenales anteriores, esta transverzalización de género ha estado presente y en la anterior gestión, del Ministro de Educación Andrés Navarro, quizás se dio el paso más significativo, que fue la conversión de Departamento de Género del Ministerio a una Dirección General sobre Equidad de Género y Desarrollo. Además, la medida resalta, una vez más, que las relaciones entre los géneros, están basadas en el respeto a los derechos humanos y, por lo tanto, debemos tomar conciencia de que necesitamos asumir un cambio cultural, a partir de las nuevas generaciones beneficiarias del sistema educativo, pero también de los actores y actoras del mismo sistema. Asimismo, la orden resalta que la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos que se han ido creando en la sociedad en torno a la masculinidad y la femineidad. A partir de la escuela, se nos invita a todas las instituciones de la sociedad civil al aporte, al enriquecimiento del debate y a cumplir con lo que establece la Orden Departamental. Finalmente, es un logro que podamos contar en el sistema educativo dominicano con una política de género, basada en la igualdad y equidad de género y en el ejercicio democrático de los derechos de todas las personas. En ese sentido, hay que estar atentos y atentas a la participación de la sociedad en su conjunto, para beneficio de las mayorías y el ejercicio de la democracia. [caption id="attachment_11998" align="alignright" width="300"] Foto: Iván Matos[/caption]

El FSE lanzó recientemente un boletín que analiza la situación de la igualdad de género en la educación de República Dominicana. ¿De qué forma sus hallazgos se han utilizado como insumos para presionar el gobierno por avances en la igualdad de género en el campo educativo?

El Foro Socioeducativo publicó, en abril de 2018, el boletín intitulado “El enfoque de género en la educación en República Dominicana, marco legal y realidad en las escuelas”. En base a esta investigación, pensamos que las acciones más positivas que hemos impulsado han sido la sensibilización sobre la importancia del tema y la dedicación de tiempo y recursos a un asunto tan relevante. Realizamos dos consultorías con las instituciones que componen el Foro sobre esta temática: el “Diagnóstico rápido de género” y los “Lineamientos generales para la incorporación del enfoque de género en los procesos, productos, normativas y prácticas del FSE”. Difundimos y presentamos este boletín en diferentes ciudades del país, siendo acogido y discutido. Para estas actividades contamos con el apoyo de la Fundación InteRed. Además, posicionamos ante el Ministerio de Educación e instituciones formadoras y educativas del país una serie de recomendaciones para la aplicación del enfoque de género en las políticas educativas en el boletín mencionado. En tal sentido, el Foro desarrolló un diálogo con la Sra. Marina Hilario, en mayo de 2019, cuando asumió sus nuevas funciones, sobre estas recomendaciones y la disposición del Foro para colaborar y apoyar en lo referente a esta política de género. La apertura al Foro, entendemos que fue muy positiva. [caption id="attachment_12004" align="alignleft" width="300"] Foto: Juan Manuel Brea[/caption]

¿Cuáles son los últimos avances y los retos para la igualdad de género en la educación del país?

En cuanto a los avances, podemos señalar el planteamiento de la importancia del tema y el posicionamiento del Ministerio de Educación en un aspecto tan fundamental, como lo es la política de género. Esto colocó el tema en la agenda pública, implicando que las instituciones educativas y la sociedad en general puedan asumirlo y/o reconocerlo como un tema sumamente importante y que no podemos dejarlo a un lado. Así, podemos aclarar lo que es en realidad una política de género, que ha de estar basada en la igualdad y en el respeto de los derechos humanos y en reconocernos dentro de una sociedad plural, que nos ha de llevar a la igualdad y al respeto entre todos y todas. Además, ahora podemos convocar a los diferentes actores, actoras e instituciones a la elaboración de la metodología y el cronograma para la implementación de la Orden Departamental, tal y como se indica en esta norma. Otro avance es la creación de mecanismos de diálogo dentro del Ministerio de Educación y con las entidades de la sociedad civil, sobre temas como éste, que competen a la sociedad en su conjunto. Este contexto ha provocado serias dificultades al interior de la sociedad dominicana, pues sectores eclesiales, grupos políticos y asociaciones de familia conservadores, entre otros, consideran que hay situaciones ocultas que corresponden a la ideología de género. En base a prejuicios, no quieren aceptar una política de género, en base a la igualdad y los derechos humanos. Se acusa a la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo del MINERD, de no contar con una consulta más amplia al interior del mismo Ministerio de Educación y con la sociedad civil, para darle legitimidad a la medida. Todas estas situaciones, nos han de llevar a lo expresado por el Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, en su declaración pública, el 6 de junio de 2019: “Agradecemos el inicio de este diálogo, y esperamos que remitan al órgano correspondiente de manera formal, todos los comentarios y sugerencias para la elaboración conjunta de una política de género que ayude al desarrollo de la nación”.">
El Ministro de Educación publicó una orden departamental para implementar una política de género en las escuelas, lo que generó reacciones positivas y negativas

Igualdad de género en República Dominicana: Ministerio de Educación divide opiniones al impulsar el abordaje del tema en las escuelas

21 de agosto de 2019

Recientemente el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) emitió la orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”. (más…)


Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la <a href=Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile. En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. [caption id="attachment_11964" align="alignleft" width="300"] Foto: Pedro Caldas/CUCA da UNE[/caption]
Brasil: Bajo amenaza de las Fuerzas Armadas, estudiantes, sindicatos docentes y sociedad civil alzan su voz contra la censura y la precarización de la educación
Andressa Pellanda y Gabriel Morais, de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil, comentan el rol de estudiantes, docentes y sociedad civil movilizada para defender el derecho a la educación en el país, en un contexto de crisis para la democracia desde el golpe institucional de 2016 hasta el momento actual, en el que el gobierno ultraconservador de Jair Bolsonaro impulsa retrocesos para los derechos humanos. “Movimientos estudiantiles y entidades representativas de profesionales de la educación, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, han ocupado un lugar importante en la lucha por el derecho a la educación y en la movilización de jóvenes, adolescentes y la sociedad en general para protestar y resistir”, afirman en el artículo.
>> Lee el texto completo (disponible en portugués, español e inglés).

[caption id="attachment_11979" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación[/caption]
Chile: La violencia en la escuela pública y la “reglamentación” de la convivencia escolar
Hoy en día se expulsan estudiantes de sus escuelas tras denuncias de violencia escolar en Chile, y esta práctica es legitimada por la ley “Aula Segura”. Juan González López, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, analiza esta situación y subraya que la violencia en las escuelas es un pretexto del Estado para amenazar y punir adolescentes y jóvenes que protestan para defender su derecho a la educación. Cuestiona también si la expulsión y reubicación de estudiantes es la mejor medida para enfrentar la violencia, y defiende que se busquen formas pacíficas y pedagógicas para solucionar los conflictos en las escuelas. “Con la interrupción de la trayectoria educativa, la niña/o abandona la escuela y la escuela la/o abandona a ella y a él. Pierde sus relaciones afectivas, redes de apoyo institucional, pierde el espacio cotidiano, ritos personales y familiares. En consecuencia, ve gravemente afectada su identidad, su proyección personal y proyecto de vida. Cabe entonces preguntarse ¿Cómo puede ser la reubicación, cancelación de la matrícula o expulsión, una medida educativa?”, pregunta López en su artículo.
>> Lee el texto aquí

#TrabajadorasHumanitarias
Este año, las celebraciones del Día Mundial Humanitario enfatizan el tema “Mujeres en la asistencia humanitaria”. El intuito es destacar la labor de mujeres que luchan y actúan en zonas de conflicto y situaciones de crisis humanitarias alrededor del mundo. Aquellas heroínas anónimas que trabajan para apoyar a sus comunidades y se enfrentan a los contextos más difíciles: desde las heridas de guerra en Afganistán, hasta la inseguridad alimentaria en el Sahel, o la situación de conflictos armados, militarización, criminalización y violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos en países latinoamericanos y caribeños, como Colombia, México, Nicaragua, Honduras, Chile y Brasil, entre otros. También se quiere honrar los esfuerzos de todas las activistas y defensoras de derechos humanos que se unen a las personas más necesitadas en todo el mundo, muchas veces bajo riesgos para su vida, libertad e integridad. Según las Naciones Unidas, las mujeres representan un gran número de personas que arriesgan su propia vida para salvar otras afectadas por las crisis. “Estas mujeres merecen un reconocimiento. Se necesitan hoy más que nunca para fortalecer la respuesta humanitaria mundial. Y los líderes mundiales, así como los actores no estatales, deben garantizar que ellas, y todo el personal de asistencia humanitaria, tengan garantizada la protección que les otorga el derecho internacional”, afirma la ONU.">
El 19 de agosto, se celebra fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2008, para rendir tributo a las personas que arriesgan sus vidas para llevar ayuda humanitaria a otras, así como para prestar su apoyo ante los efectos de las crisis humanitarias

Día Mundial Humanitario: la importancia de las defensoras y defensores del derecho a la educación

19 de agosto de 2019

Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile.

En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. (más…)


Ante una visita del líder de la Campaña <em>Con mis Hijos no te Metas</em>, Cristian Rosas, a <a href=Bolivia, donde participó en conferencias en las capitales de distintos departamentos del país, así como en el parlamento nacional, el Comité pro Laicidad, en el cual forma parte la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), expresó en nota pública y cartas a autoridades, su rechazo a la manifestación de Rosas en espacios públicos, por ser contrario a los derechos de las personas LGBTI y mujeres, así como a la igualdad de género. “Exigimos que se aplique y respete el principio de laicidad, impidiendo que líderes religiosos extremistas, promuevan en el territorio nacional, discursos mentirosos, manipuladores y carentes de conocimiento; véase los resultados catastróficos de esta campaña en otros países vecinos. Así mismo es obligación de las autoridades públicas, impedir que este tipo de actos se lleven a cabo en predios públicos, porque se trata de un acto inconstitucional, pues vulnera el principio de laicidad”, afirmó dicho Comité, formado por organizaciones, movimientos y redes de sociedad civil del país. Durante el último mes de julio, el representante de Con Mis Hijos no Te Metas Rojas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, reconociéndose como homofóbico de forma pública, desconociendo la dignidad y el respeto de las personas LGBTI y afirmando que la paridad entre los géneros es una ficción, lo que atenta a las conquistas históricas en términos de derechos para las niñas y mujeres, y la igualdad de género. Así mismo incitó en sus palabras posturas de odio, exclusión, violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTI. En este contexto, la sociedad civil organizada realizó marchas en rechazo a Rosas en los diferentes departamentos de Bolivia por donde pasó el líder conservador. Mientras tanto, el Comité pro Laicidad hizo llegar una carta a la Defensoría del Pueblo, demandando providencias, especialmente ante la ilegalidad y afronta a los derechos humanos y al principio de laicidad del Estado Boliviano, que representó la apertura del parlamento nacional para una conferencia con un líder confesional fundamentalista. La visita de Rosas a la Asamblea fue organizada y planteada por el Partido Demócrata Cristiano. En la ocasión, la Comisión de Política Social de la Asamblea le dio un reconocimiento al líder de Con Mis Hijos no Te Metas, pese a su discurso contrario a la igualdad y los derechos de todas las personas. >> Lee+ SAME 2019 en Bolivia: Sociedad civil debate participación, diversidad y el rol de las artes en la educación “Vulnera totalmente el principio de laicidad reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece que hay una separación del Estado y de la religión, situación que debe ser entendida en su verdadera dimensión, puesto que ninguna norma, ninguna política pública y ni siquiera una reunión/visita oficial, debería realizarse en los predios de la Asamblea Constituyente (parlamento), menos tratándose de un extranjero que viene acompañado de argumentos mentirosos, inventados, faltos de responsabilidad, basados en posturas fundamentalistas. La laicidad es el escenario que debe hacerse realidad, permitiendo así la profundización de los derechos humanos, de la democracia y por ende del desarrollo humano”, afirmó el Comité pro Laicidad en carta a la Defensoría del Pueblo y nota pública. Como respuesta, la Defensoría envió un comunicado a la Asamblea Nacional, exigiendo la retirada del reconocimiento y homenaje que se habían prestado a Rosas, solicitud esta que fue acatada por la Comisión de Política Social. El Comité pro Laicidad también envió cartas al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Culturas y al Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Estado, instando por un posicionamiento firme de estas instancias contra el recibimiento y prestigio que se había concedido al líder conservador en el parlamento. “El país es laico, y las decisiones políticas deben ser ajenas a creencias religiosas. En el contexto de la visita de Rosas, la sociedad de Bolivia, reconociendo sus avances políticos en derechos humanos, salió a la defensa de que no podríamos retroceder un paso atrás. Las políticas de lucha contra la discriminación y homofobia en el país ya se han consolidado, superando este discurso de exclusión, discriminación y odio, incluso desde la Constitución y las leyes bolivianas”, afirmó David Aruquipa, secretario ejecutivo de la CBDE y miembro del Comité pro Laicidad. Añadió que el rechazo al discurso de Con Mis Hijos no Te Metas no se puede tomar como censura o afronta a la libertad de expresión, pues su posicionamiento viola derechos y contrarresta la verdad. “No se puede decir públicamente que las personas homosexuales están enfermas y que nuestro discurso es mentiroso. Por eso, la ley reconoce y sanciona discriminaciones por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento ultraconservador tiene una agenda en América Latina y el Caribe, y debemos estar atentas y atentos para resistir por el mantenimiento de los avances logrados en términos de derechos humanos, igualdad de género y superación de la violencia y discriminación”, afirmó Aruquipa.">
El último mes de julio, el representante de "Con Mis Hijos no Te Metas", Cristian Rosas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, lo que despertó el rechazo de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que luchan por derechos e igualdad

Bolivia: Ante la ronda de un líder conservador por el país, sociedad civil protestó contra la violencia y discriminación relacionada a género

16 de agosto de 2019

Ante una visita del líder de la Campaña Con mis Hijos no te Metas, Cristian Rosas, a Bolivia, donde participó en conferencias en las capitales de distintos departamentos del país, así como en el parlamento nacional, el Comité pro Laicidad, en el cual forma parte la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), expresó en nota pública y cartas a autoridades, su rechazo a la manifestación de Rosas en espacios públicos, por ser contrario a los derechos de las personas LGBTI y mujeres, así como a la igualdad de género.

“Exigimos que se aplique y respete el principio de laicidad, impidiendo que líderes religiosos extremistas, promuevan en el territorio nacional, discursos mentirosos, manipuladores y carentes de conocimiento; véase los resultados catastróficos de esta campaña en otros países vecinos. Así mismo es obligación de las autoridades públicas, impedir que este tipo de actos se lleven a cabo en predios públicos, porque se trata de un acto inconstitucional, pues vulnera el principio de laicidad”, afirmó dicho Comité, formado por organizaciones, movimientos y redes de sociedad civil del país.

Durante el último mes de julio, el representante de Con Mis Hijos no Te Metas Rojas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, reconociéndose como homofóbico de forma pública, desconociendo la dignidad y el respeto de las personas LGBTI y afirmando que la paridad entre los géneros es una ficción, lo que atenta a las conquistas históricas en términos de derechos para las niñas y mujeres, y la igualdad de género. Así mismo incitó en sus palabras posturas de odio, exclusión, violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTI.

En este contexto, la sociedad civil organizada realizó marchas en rechazo a Rosas en los diferentes departamentos de Bolivia por donde pasó el líder conservador. Mientras tanto, el Comité pro Laicidad hizo llegar una carta a la Defensoría del Pueblo, demandando providencias, especialmente ante la ilegalidad y afronta a los derechos humanos y al principio de laicidad del Estado Boliviano, que representó la apertura del parlamento nacional para una conferencia con un líder confesional fundamentalista.

La visita de Rosas a la Asamblea fue organizada y planteada por el Partido Demócrata Cristiano. En la ocasión, la Comisión de Política Social de la Asamblea le dio un reconocimiento al líder de Con Mis Hijos no Te Metas, pese a su discurso contrario a la igualdad y los derechos de todas las personas.

>> Lee+ SAME 2019 en Bolivia: Sociedad civil debate participación, diversidad y el rol de las artes en la educación

“Vulnera totalmente el principio de laicidad reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece que hay una separación del Estado y de la religión, situación que debe ser entendida en su verdadera dimensión, puesto que ninguna norma, ninguna política pública y ni siquiera una reunión/visita oficial, debería realizarse en los predios de la Asamblea Constituyente (parlamento), menos tratándose de un extranjero que viene acompañado de argumentos mentirosos, inventados, faltos de responsabilidad, basados en posturas fundamentalistas. La laicidad es el escenario que debe hacerse realidad, permitiendo así la profundización de los derechos humanos, de la democracia y por ende del desarrollo humano”, afirmó el Comité pro Laicidad en carta a la Defensoría del Pueblo y nota pública.

Como respuesta, la Defensoría envió un comunicado a la Asamblea Nacional, exigiendo la retirada del reconocimiento y homenaje que se habían prestado a Rosas, solicitud esta que fue acatada por la Comisión de Política Social. El Comité pro Laicidad también envió cartas al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Culturas y al Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Estado, instando por un posicionamiento firme de estas instancias contra el recibimiento y prestigio que se había concedido al líder conservador en el parlamento.

“El país es laico, y las decisiones políticas deben ser ajenas a creencias religiosas. En el contexto de la visita de Rosas, la sociedad de Bolivia, reconociendo sus avances políticos en derechos humanos, salió a la defensa de que no podríamos retroceder un paso atrás. Las políticas de lucha contra la discriminación y homofobia en el país ya se han consolidado, superando este discurso de exclusión, discriminación y odio, incluso desde la Constitución y las leyes bolivianas”, afirmó David Aruquipa, secretario ejecutivo de la CBDE y miembro del Comité pro Laicidad.

Añadió que el rechazo al discurso de Con Mis Hijos no Te Metas no se puede tomar como censura o afronta a la libertad de expresión, pues su posicionamiento viola derechos y contrarresta la verdad. “No se puede decir públicamente que las personas homosexuales están enfermas y que nuestro discurso es mentiroso. Por eso, la ley reconoce y sanciona discriminaciones por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento ultraconservador tiene una agenda en América Latina y el Caribe, y debemos estar atentas y atentos para resistir por el mantenimiento de los avances logrados en términos de derechos humanos, igualdad de género y superación de la violencia y discriminación”, afirmó Aruquipa.